UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO | ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL
Ante el elevado incremento de personas migrantes en el continente Americano y la complejidad en las dinámicas de movilidad humana internacional que detonan diversas problemáticas y desigualdades, la comunidad académica internacional de Trabajo Social y redes de investigación, analizan los desafíos en materia migratoria para proponer alternativas de solución a este fenómeno, diagnósticos, investigaciones e intervenciones innovadoras de carácter multidisciplinario que incidan en familias y comunidades migrantes e impacten en política pública trasnacional.
“Es urgente rediseñar programas, legislaciones y política pública de carácter regional y trasnacional. Así lo exigen las preocupaciones y necesidades de familias migrantes en las que se afronta la detención, la deportación, la separación repentina, la reunificación, reintegración familiar y adaptación a sus nuevos entornos, apuntó la Mtra. Carmen G. Casas Ratia Directora de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM y Presidenta de la Red Nacional de Instituciones de Educación Superior en Trabajo Social (RENIESTS) durante la sesión de apertura de la 8ª Conferencia Regional de Trabajo Social y Movilidad Humana de las Américas: Interseccionalidad, Transversalidad, Vulnerabilidad y Fortalezas, realizada el 4 de marzo en modalidad virtual.
El Dr. Luis R. Torres-Hostos, Decano Fundador y Profesor de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Texas, Río Grande Valley, señaló que, esta es una iniciativa de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, y la Red que preside la Escuela, realizada durante 9 años y que ha logrado expandir horizontes pasando de conferencia binacional sobre Trabajo Social y Migración a Conferencia Regional con la suma y colaboración de diversas universidades y redes de investigación de Canadá, Centroamérica, Estados Unidos y México.
Informó que, esta será una jornada de 3 días, que inició el día de hoy con una sesión virtual, y continuará los días 18 y 19 de marzo en modalidad híbrida en la Universidad de Texas Rio Grande Valley, Edinburg, Texas, sede del evento.
La Mtra. Casas Ratia, agregó que, el impacto crítico por la pandemia en las comunidades migrantes trasnacionales, las políticas transfronterizas y la afluencia de caravanas de miles de personas han planteado desafíos para la política interna y externa de México.
Consideró que, el Pacto mundial por la migración de la ONU, y la agenda 2030 ODS debe ser el barómetro que guíe el trabajo de las redes, sistemas, y producción trasnacional. “Todo ello nos exige estrechar alianzas con consulados, instituciones locales, federales y trasnacionales en cada una de las esferas de problemas y necesidades críticas” dijo.
Resaltó que, este fenómeno social detona un llamado a especialistas, profesionales del Trabajo Social y de otras disciplinas, así como funcionarios públicos dedicados a la materia a sumarse para atender a las poblaciones en movilidad humana.
“Es necesario seguir construyendo en colaboración proyectos, intervenciones e impactos en política pública trasnacional, debemos estar a la altura de la complejidad cotidiana, humanitaria y estructural que afrontan las personas y familias en movilidad de nuestras naciones” advirtió.
En tanto la Mtra. Laura González García, Directora de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Nuevo León y Secretaria General de RENIESTS, subrayó que, “la temática de la migración representa un ámbito crucial para el Trabajo Social, ya que es una disciplina fundada en los principios de la justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad, tal como lo plantea la Federación Internacional de Trabajo Social, el contexto globalizado actual caracterizado por la complejidad de los escenarios local, nacional e internacional hace que esta situación sea cada vez más compleja, nos alejemos del reconocimiento del otro y se complica la reconstrucción de los espacios para poder lograr el bienestar común” consideró.
El escenario de la migración demanda a la profesión una reflexión permanente para promover procesos de cambio encaminados al reconocimiento de las personas migrantes. “Este evento trazará nuevos horizontes para que Trabajo Social y nuevas disciplinas aborden el fenómeno de la migración desde la mirada de corresponsabilidad” afirmó.
En su oportunidad la Dra. Luciana Gandini, Coordinadora del Seminario Universitario de Estudios sobre Desplazamiento Interno, Migración, Exilio y Repatriación (SUDIMER) de la UNAM informó que, América Latina y el Caribe presentan en la actualidad el mayor incremento del flujo migratorio en el mundo, el número de personas migrantes y solicitantes de asilo en la región aumentó en casi cien por ciento, en tan solo poco más de una década; pasando de 8 a 16 millones de personas en movilidad.
“Según las cifras de las autoridades mexicanas en el año 2022 se registraron alrededor de 444 mil personas extranjeras en situación irregular mientras que en 2023, la cifra llego a 782 mil. En Estados Unidos en 2023, se reportaron 2.5 millones de personas en condición irregular, cifra que está siendo exponencialmente superada en los primeros meses de 2024 donde ya se registran 1 millón 200 mil personas en situación irregular”, apuntó.
“Estos datos evidencian que estamos en un contexto migratorio caracterizado por un tránsito prolongado, por flujos y direccionalidades que recorren el continente completo. Este incremento sin precedente ha impactado en la dinámica socio demográfica y política regional” indicó.
Finalmente el Dr. Jaime Ortiz, Encargado de Estrategias e Iniciativas Globales de la Universidad de of Texas Rio Grande Valley, celebró este encuentro al abordar una temática que trasciende continentes como África y el medio oeste. “Las recomendaciones que salgan de este encuentro deben derivar en políticas y acciones a nivel de Estado y comunidades. Esta red académica a nivel instituciones establece una relación de colaboración e intercambio para identificar problemas, alternativas y soluciones” finalizó.
Entre las universidades participantes en este encuentro académico con presentaciones magistrales y mesas de trabajo están: la Universidad Metropolitana en Toronto Canadá; la Universidad de Loyola en Chicago; la Universidad de Houston; la Universidad de Texas Arlington; la Universidad de Texas Austin; la Universidad de Texas El Paso; la Universidad de Texas San Antonio; la Universidad Autónoma de Nuevo León; la Universidad Autónoma de Coahuila; la Universidad Nacional Autónoma de Honduras; la Universidad Dr. Andrés Bello El Salvador; la Universidad Luterana Salvadoreña; y la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, en colaboración con la Red de Trabajo Social en Migración; la Red de Investigación e Intervención en Migración; y la Red de Internacionalización de la Educación Secundaria en Centroamérica.
Para mayor información visita:
https://sites.google.com/ents.unam.mx/8-conferencia-regional-ts/inicio