UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO | ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL
Con el objetivo de trazar estrategias académico científicas para enfrentar los desafíos de la movilidad humana, la 8a Conferencia Regional de Trabajo Social y Movilidad Humana de las Américas. Interseccionalidad, Transversalidad, Vulnerabilidad y Fortalezas, realizará un informe ejecutivo del estado de la movilidad trasnacional, que abarcará la migración, el desplazamiento forzado y las personas en tránsito, señaló la Mtra. Carmen G. Casas Ratia, Directora de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México y Presidenta de la Red Nacional de Instituciones de Educación Superior en Trabajo Social (RENIESTS) durante el segundo día de actividades de la Conferencia realizado el 18 de marzo, en modalidad híbrida en la Universidad de Texas, Rio Grande Valley, y a través del canal de YouTube de la ENTS.
En esta jornada participan académicas y académicos, así como redes nacionales e internacionales para fortalecer la investigación e intervención disciplinar desde Trabajo Social.
Al dar la bienvenida al segundo día de actividades a la Conferencia Regional, el Dr. Luis R. Torres-Hostos, Decano Fundador y Profesor de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Texas, Río Grande Valley, subrayó que, el objetivo es reflexionar sobre los procesos de movilidad humana de nuestro continente, a partir del trabajo colaborativo entre las Escuelas, Facultades, Departamentos y Programas de Trabajo Social de Centroamérica, Canadá, Estados Unidos, México y de los organismos públicos, la sociedad civil organizada e instancias nacionales e internacionales.
Durante la jornada se abordaron cuatro mesas de trabajo: Desplazamiento forzado; Intervención Social con personas migrantes; Estudiantes de licenciatura, Maestría y Doctorado; y Derechos Humanos.
Al debatir el tema de "Inmigración y detención: Desafíos para el apego y la salud mental de los niños", el Dr. Luis H. Zayas, Vicepresidente Senior y Provost, de la Universidad de Texas, Rio Grande Valley señaló que, "hay una amenaza a su integridad mental y seguridad física, desencadenan depresión, experiencias disociativas como resultado de las detenciones, de la separación traumática, por la pérdida de la presencia física de las madres y padres que colocan a las niñas, niños y adolescentes en un alto nivel de estrés" explicó.
Cuándo una niña, niño o adolescente tiene un acercamiento con su madre o padre, agregó, presentan un rechazo a la proximidad con ellos, por el miedo de volver a experimentar la separación que perciben como abandono. "Aquí se requiere de las y los profesionales del Trabajo Social, para dar un acompañamiento a las madres y padres, es necesario pensar que tipo de intervención se requiere hacer con las familias, es importante tratar a los migrantes de manera humana" subrayó.
Durante el panel Cambio climático, población vulnerable, política ante la migración de la línea fronteriza México - Estados Unidos, las y los ponentes resaltaron la importancia de desarrollar una nueva arquitectura de relaciones interuniversitarias e interhumanitarias, donde las Universidades tengan un papel importante de manera transdisciplinaria para proponer estrategias de atención frente al impacto de la población, muchas veces invisibilizada y afectada por los fenómenos ambientales en los que el gobierno no cuenta con la capacidad suficiente para atender las crisis por diversas barreras presupuestarias.
Como parte de la mesa Desplazamiento Forzado, la Mtra. Silvia Mejía Rubio, de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, informó que el tránsito humano se elevó durante la postpandemia, en el año 2021, siendo más peligroso el tránsito en la línea fronteriza norte y sur de México, con un mayor número de casos.
En México, los estados con mayor número de Desplazamiento Interno Forzado son: Michoacán, Guerrero y Chiapas, afectando en su mayoría a las mujeres. Consideró como las principales causas: la violencia generada por los grupos de la delincuencia organizada, así como los conflictos territoriales; la violencia política y la conflictividad social.
En tanto, el Mtro. Héctor Alfonso Martínez Romero, del Instituto Nacional de Ciencias Penales, México, señaló que el desplazamiento interno es una constante y múltiple violación a los derechos humanos. "Las personas desplazadas internas deben gozar de todos los derechos reconocidos en la Constitución en condiciones de igualdad y sin discriminación, como: la protección de la familia, unidad y reunificación familiar, lo que implica que las familias separadas por el desplazamiento deben ser reunidas con rapidez particularmente cuando involucre niñas, niños y adolescentes, el derecho a conocer el destino y el paradero de los familiares desaparecidos".
Las personas desplazadas deben ser protegidas contra: violación, mutilación, penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, prostitución forzada, esclavitud en cualquiera de sus formas, explotación sexual o trabajo forzado de infantes, añadió.
Al contextualizar el tema de la migración forzada, Monseñor Luis Eduardo Villareal, Director de Casa Nicolás, de la Arquidiócesis de Monterrey, informó que, de acuerdo a la estimación más reciente, en 2020 en el mundo había un aproximado de 281 millones de migrantes internacionales, lo que equivale al 3.6% de la población mundial.
"México es un país de origen, destino, retorno y tránsito de migración forzada proveniente de la parte norte de Centroamérica, el Caribe, Sudamérica y, remotamente, de la migración extracontinental" mencionó, al considerar que las causas de migración forzadas son cuatro: la pobreza, la violencia, los fenómenos ambientales, y la reunificación familiar.
Propuso que, para una migración ordenada y regular, son necesarias políticas migratorias integrales, con objetivos claros y soberanos para el respeto a los derechos humanos, además de acuerdos regionales, destino de presupuesto para el Instituto Nacional de Migración y la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, así como un monitoreo y evaluación periódica.
Durante esta jornada estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado compartieron algunas intervenciones, entre ellas, María Dolores Hernández Mosqueda, estudiante del SUAyED de la ENTS de la UNAM, destacó que, la intervención desde el Trabajo Social parte desde la comunicación asertiva y la escucha, lo que implica una metodología integral; haciendo énfasis en la visión emocional más allá de sólo mirar los factores económicos, políticos y sociales.
En su intervención, la Mtra. Nelia Tello Peón, profesora de carrera de la ENTS UNAM, al impartir la conferencia Trabajo Social y Migración, señaló que, "La migración es una esperanza que se configura en un proceso de pérdida, un deseo de tener una vida mejor" apuntó, al considerar que desde la perspectiva de Trabajo Social, se habla procesos sociales, individuales y grupales, y es necesario colectivizar las acciones.
"Las y los trabajadores sociales tienen el poder de la escucha, en Trabajo Social, todo se hace desde una visión integral, transdisciplinar con una idea de cambio de construcción social, se deben entender las emociones cotidianas del otro mediante una escucha para encontrar a un sujeto inesperado, encontrar al otro como parte de la intervención social" agregó.
Finalmente, Shantal Gámiz del Consejo Danés para Refugiados, consideró urgente la presencia de organizaciones humanitarias y del fortalecimiento de organizaciones locales en pro de los derechos humanos. Además de, considerar en la intervención social de las y los trabajadores sociales la escucha, misma que puede lograr que la situación social de una persona cambie. "Sus vivencias emocionales, la capacidad de ver a las y los migrantes, no sólo como sujetos de intervención sino cómo personas, para encontrar puntos de ruptura en el diálogo y poder hacer un cambio completo" externó.
Como parte de los acuerdos de la jornada de actividades de la 8a Conferencia Regional de Trabajo Social y Movilidad Humana de las Américas, la Escuela Nacional de Trabajo Social, concretará la colaboración para promover intercambios y estancias de investigación con la Universidad de Edinburg, Texas.
Para visualizar la jornada de actividades del segundo día visita:
https://www.youtube.com/live/CnRH7brbYO4?si=7PJExGJ8b2mpLWyS