En esta sección encontrarás recursos informativos de distintas fuentes relacionados con temas de climatología y eventos climáticos en la Península de Yucatán y el mundo. En la referencia podrás encontrar los vínculos directos para acceder a los recursos.
El Fenómeno El Niño y La Niña son eventos climáticos que afectan diversas regiones del mundo, incluyendo São Luís, Maranhão en Brasil. Este artículo explora cómo estos fenómenos influyen en el clima local, la agricultura y la comunidad, destacando la importancia de entender sus impactos para la gestión de los riesgos y la planificación de las ciudades.
El Niño: Cuando el agua en el océano Pacífico se calienta mucho, eso se llama El Niño. Esto puede hacer que algunos lugares tengan más lluvia de lo normal y que otros lugares se vuelvan más secos. También puede hacer que el invierno sea más cálido en algunos lugares.
La Niña: Cuando el océano decide enfriar el agua en lugar de calentarla, eso es La Niña. Cuando esto pasa, algunas áreas reciben más lluvia, otras pueden tener sequías, y los inviernos pueden ser más fríos en algunos lugares.
Durante El Niño, São Luís experimenta condiciones climáticas más cálidas y menos precipitaciones, afectando la disponibilidad de agua y aumentando el riesgo de incendios forestales. En contraste, La Niña trae períodos de lluvias intensas, que pueden provocar inundaciones y afectar la infraestructura local. El estudio revela que El Niño y La Niña alteran significativamente los patrones climáticos locales, impactando la agricultura y aumentando la frecuencia de desastres naturales como sequías e inundaciones.
Conclusión: Este análisis subraya la necesidad de considerar los efectos potenciales de El Niño y La Niña al planificar políticas y proyectos en São Luís. Aprender de estos fenómenos climáticos puede ayudar a fortalecer la resiliencia de la comunidad y mejorar la sostenibilidad ambiental a largo plazo.
Referencia: Pinheiro, J. M., y Araújo, R. R. (2019). Impactos do Fenômeno El Niño e La Niña no Município de São Luís – Maranhão. GeoUECE, 8(15), 124-136. https://revistas.uece.br/index.php/GeoUECE/article/view/2174/5706El artículo aborda la modelización de la población de olas generadas por ciclones tropicales en la Gran Barrera de Coral. Se destaca la importancia de comprender cómo estos fenómenos climáticos afectan las características de las olas en esta región marina, crucial para la gestión de riesgos costeros y la conservación de ecosistemas marinos vulnerables.
Hallazgos Principales
Los autores emplean modelos numéricos para simular la dinámica de las olas durante la influencia de ciclones tropicales en la Gran Barrera de Coral.
Se utilizan datos de observación para medir y validar los modelos, considerando datos como la intensidad del ciclón, la dirección del viento y la topografía o tipo de suelo del fondo marino.
La investigación revela que los ciclones tropicales afectan a las olas en su la altura, dirección y frecuencia.
Conclusión: El estudio subraya la importancia de integrar modelos numéricos y datos de observación para comprender mejor cómo los ciclones tropicales impactan las características de las olas en ambientes marinos como la Gran Barrera de Coral. Esto proporciona acercamientos cruciales para mejorar las estrategias de manejo costero y la conservación de este ecosistema único y vulnerable frente a eventos climáticos extremos.
Referencia: Hardy, T. A., McConochie, J. D., y Mason, L. B. (2003). Modeling Tropical Cyclone Wave Population of the Great Barrier Reef. Journal of Waterway, Port, Coastal, and Ocean Engineering, 129(3), 104-111. https://doi.org/10.1061/(ASCE)0733-950X(2003)129:3(104)El artículo estudia el aumento en la frecuencia y la intensidad de los ciclones tropicales que llegan a las costas y su alta intensidad al tocar tierra.
Hallazgos Principales
El estudio encuentra un gran número de ciclones tropicales que alcanzan intensidades mayores al tocar tierra, es decir, ahora hay más ciclones fuertes cuando tocan tierra.
La infraestructura costera y las comunidades locales son las más afectadas por la intensidad de estos ciclones tropicales.
Conclusión: El análisis dice que es urgente mejorar las estrategias de mitigación y adaptación frente a la creciente amenaza de ciclones tropicales intensos. Las políticas y prácticas de gestión de riesgos son importantes para reducir la vulnerabilidad y mejorar la resiliencia de las comunidades costeras frente a estos eventos climáticos extremos.
Referencia: Wang, S., y Toumi, R. (2022). More tropical cyclones are striking coasts with major intensities at landfall. Scientific Reports, 12(5236). https://doi.org/10.1038%2Fs41598-022-09287-6Artículo Original
El artículo habla sobre los huracanes y tormentas que afectan a México y los daños que causan a la gente, las casas y la economía. Los autores analizan datos de 1970 a 2023 y crean un índice para medir los daños.
Hallazgos Principales
Cada año, al menos un ciclón afecta a México.
Los estados más dañados son Guerrero, Veracruz, Oaxaca y Nuevo León.
Los daños no dependen sólo de la fuerza del huracán: la lluvia, la pobreza y la falta de infraestructura aumentan los impactos.
Algunos de los ciclones más dañinos fueron Liza (1976), Gilbert (1988), Pauline (1997), Stan y Wilma (2005), y Otis (2023).
Existen diferencias entre las bases de datos, lo que dificulta tener un registro claro y completo.
Conclusión: Los huracanes en México afectan más a las zonas costeras y a las comunidades más vulnerables. No sólo importan la categoría o la fuerza del viento, también la lluvia y las condiciones sociales. Por eso, es necesario mejorar la prevención, la infraestructura y la calidad de los datos.
Referencia: Castillo-Loeza, D.E., Romero, D. y Quesada-Román, A. (2025). Tropical Cyclones in Mexico: A Comparative Analysis and a Composite Socioeconomic Damage Index. EconDisCliCha. https://doi.org/10.1007/s41885-025-00179-3Cuando una playa se erosiona (pierde arena y se hace más pequeña), a veces es necesario agregar más arena para mantenerla saludable. Este proceso se llama recarga de playas. Este estudio observa lo que sucede en una playa después de una recarga, especialmente cuando un huracán pasa por la zona.
En el estudio se añadió arena a una playa para hacerla más grande y evitar que las olas erosionen la costa. Los huracanes son tormentas muy fuertes que pueden mover mucha arena y cambiar la forma de las playas rápidamente. Después de la recarga, los científicos observaron cómo cambió la forma y el tamaño de la playa. También tomaron nota de lo que ocurrió durante y después de los huracanes.
Hallazgos Principales
Cambios rápidos: La forma de la playa cambió rápidamente después de la recarga y con la influencia de los huracanes.
Redistribución de arena: El huracán movió mucha de la arena que se había añadido, redistribuyéndola a diferentes partes de la playa y a las aguas cercanas.
Lecciones aprendidas: Es importante considerar la posible influencia de huracanes cuando se planifican proyectos de recarga de playas para asegurar que sean efectivos a largo plazo.
Conclusión: Este estudio muestra que los proyectos de recarga de playas deben tener en cuenta la posibilidad de huracanes, ya que estos pueden cambiar significativamente la cantidad y la ubicación de la arena añadida. Planificar con esto en mente puede ayudar a mantener las playas más estables y protegidas.
Referencia: Elko, N., y Wang, P. (2007). Immediate profile and planform evolution of a beach nourishment project with hurricane influences. Coastal Engineering, 54(1), 49-66. https://doi.org/10.1016/j.coastaleng.2006.08.001Este artículo investiga la relación entre las velocidades más altas del viento y las pérdidas económicas causadas por huracanes en los Estados Unidos.
Hallazgos Principales
Relación entre el viento y las pérdidas: El estudio encuentra que a mayor velocidad del viento, mayores son los daños y las pérdidas financieras.
Regiones más afectadas: Algunas regiones de los Estados Unidos son más vulnerables a las pérdidas económicas debido a que los huracanes en sus zonas tienen velocidades más rápidas.
Conclusión: Este estudio destaca la importancia de considerar las velocidades máximas del viento al evaluar el riesgo y el impacto económico de los huracanes, es decir, considerar que en las zonas en donde hayan huracanes más rápidos habrán más pérdidas. Comprender esta relación puede ayudar a mejorar las estrategias de mitigación y preparación para reducir las pérdidas económicas en el futuro.
Referencia: Kossin, J. P., Hall, T., y Knutson, T. (2013). Maximum wind speeds and US hurricane losses. Geophysical Research Letters, 40(15), 4101-4105. https://doi.org/10.1029/2012GL052740El artículo explora los impactos de los desastres naturales en destinos turísticos, centrándose en el caso del Caribe y el huracán Irma. Se introduce la importancia de entender cómo los destinos turísticos pueden prepararse y recuperarse de eventos catastróficos para mantener la sostenibilidad del turismo.
Hallazgos Principales
El estudio destaca los desafíos y las oportunidades que enfrentan los destinos turísticos en la gestión de desastres naturales, incluyendo la resiliencia comunitaria y la adaptación de políticas de desarrollo turístico.
Se identifican estrategias efectivas de recuperación y reconstrucción que pueden fortalecer la capacidad de los destinos para enfrentar futuros eventos climáticos extremos.
Conclusión: El análisis subraya la necesidad de integrar la gestión de riesgos y la planificación sostenible en la gestión de destinos turísticos vulnerables a desastres naturales. Se recomienda adoptar enfoques colaborativos y basados en la comunidad para promover una recuperación efectiva y sostenible del turismo en el Caribe después de Irma.
Referencia: Seraphin, H. (2018). Natural disaster and destination management: the case of the Caribbean and Hurricane Irma. Journal of Sustainable Tourism, 22(1), 21-28. https://doi.org/10.1080/13683500.2017.1422483Este artículo examina la vulnerabilidad de dos grupos de campesinos en Calakmul, Campeche, México, tras el paso del Huracán Isidore. Los grupos estudiados son los campesinos tradicionales y los convencionales, con el objetivo de entender cómo la vulnerabilidad varía entre ellos y cómo las secuelas del huracán afectaron a sus medios de vida.
El estudio se centra en la región de Calakmul, una área agrícola en el sureste de México afectada por el Huracán Isidore en 2002. Se comparan los impactos y secuelas del huracán en dos grupos: campesinos tradicionales, que utilizan prácticas agrícolas ancestrales, y campesinos convencionales, que emplean métodos más modernos.
Hallazgos Principales
Diferencias en Vulnerabilidad: El análisis revela diferencias significativas en la vulnerabilidad entre los campesinos tradicionales y convencionales. Los campesinos tradicionales, que dependen en gran medida de prácticas agrícolas adaptadas a su entorno local, muestran una mayor resiliencia ante el huracán, aunque también sufren grandes pérdidas.
Impacto en Campesinos Convencionales: Los campesinos convencionales, que utilizan métodos agrícolas más intensivos y dependientes de recursos externos, enfrentan mayores desafíos para recuperarse del huracán. Su vulnerabilidad está vinculada a la dependencia de insumos externos y a la falta de adaptabilidad a eventos extremos.
Conclusión: El artículo concluye que las diferencias en la vulnerabilidad de los campesinos tradicionales y convencionales están relacionadas con sus prácticas agrícolas y su capacidad para adaptarse a desastres naturales. Los campesinos tradicionales muestran una mayor capacidad de recuperación debido a sus prácticas más sostenibles y adaptadas al entorno local, mientras que los campesinos convencionales enfrentan mayores dificultades debido a su dependencia de recursos externos. Entender estas diferencias es crucial para diseñar estrategias de manejo y mitigación de riesgos que sean efectivas para diferentes grupos en contextos similares.
Referencia: Rivas, J. F., y Vázquez, R. A. (2008). Vulnerabilidad en campesinos tradicionales y convencionales de Calakmul, Campeche, México. Secuelas del Huracán "Isidore". Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 25(1), 115-127. https://revistas.unam.mx/index.php/eab/article/view/22538
El artículo investiga los cambios de la línea de costa de la playa de Cancún, México, en respuesta al huracán Wilma. Se destaca la importancia de monitorear estos cambios para comprender cómo los eventos extremos como los huracanes afectan las costas y las comunidades locales.
Hallazgos Principales
El estudio revela que el huracán Wilma causó cambios significativos en la línea costera de Cancún, incluyendo erosión (pérdida de arena en la orilla del mar) severa en algunas áreas y acumulación de sedimentos en otras.
Se encontraron áreas vulnerables en la zona y se analizaron las características de la playa que se vieron más afectadas.
Conclusión: El dice que es importante vigilar y monitorear la línea de costa (la orilla de la playa) para evaluar y prever los impactos de eventos extremos como los huracanes. También menciona que es importante una buena planeación de las playas para evitar los riesgos y dice que prepararse y adaptarse para enfrentar los cambios a futuro es esencial para resistir los impactos de eventos climáticos futuros.
Referencia: Silva, R., Mariño-Tapia, I., Enriquez, C., y Mendoza, E. (2007). Monitoring shoreline changes at Cancun Beach, Mexico: Effects of Hurricane Wilma. Coastal Engineering Proceedings, 4, 3491-3503. https://doi.org/10.1142/9789812709554_0294