Servicio de Orientación para la Inclusión Social.
Universidad Nacional de San Luis.
Este servicio depende del Vicerrectorado de la Universidad Nacional de San Luis, a cargo del Mag. Héctor Daniel Flores. El mismo ha sido creado en el año 2020 y está pensado para personas de diferentes edades, diversidad cultural, género, etnia y contextos.
Tiene la función de informar, esclarecer, profundizar y abordar inquietudes en torno a proyectos que den sentido a la vida; apuntando al desarrollo integral de las personas y a su “inclusión social”. Otra de nuestras funciones es la “construcción de proyectos significativos a lo largo de la vida en contextos inciertos”.
Nuestra intención es brindarles herramientas psicológicas y contextuales para afrontar cambios y transiciones a lo largo de la vida. Consideramos imprescindible la “vinculación” entre la Universidad y el territorio con el que dialoga. Diálogo en el que se prioriza la escucha atenta sobre las necesidades y demandas del medio. Cuando nos referimos al territorio pensamos en una noción más amplia que lo meramente físico, que su localización geopolítica. El mismo se entiende como un concepto socio político que cambia permanentemente e implica un ordenamiento constante. Nuestra misión es lograr el mayor alcance posible articulando acciones concretas al interior de nuestra comunidad universitaria y con diversas instituciones de la comunidad de San Luis. Más que un encuentro interdisciplinario sería una construcción interinstitucional.
Este servicio se ocupa de orientar a las personas y ayudarlas a enfrentar diversos cambios que se dan a lo largo de la vida, tales como: egreso de la escuela secundaria, dudas en relación a la elección de una carrera, cambios de trabajo, dificultades con el empleo y/o desempleo, cambios dentro del mismo trabajo, redefinición de los proyectos de vida, situaciones nuevas que se generan en el contexto incierto y cambiante producto de la pandemia, producida por el Covid-19, entre otros, todos estos cambios son considerados relevantes y significativos en la construcción de la identidad, subjetividad, la definición de proyectos y el desarrollo de trayectorias.
Esta situación de pandemia por Covid-19 nos ha interpelado a generar nuevas estrategias de vida tanto a nivel personal como a nivel profesional. En el que advertimos como orientadoras que las personas ya no pueden identificarse a roles sociales prescriptos o a trayectorias de vida tan previsibles. Deben ser más activos para estructurar su vida profesional y personal. Deben hacer reorganizaciones continuas en sus modos de vida y ser más flexibles en la construcción de sus proyectos de vida.
Uno de nuestros objetivos es ayudar a que las personas “aprendan a orientarse”, a construir proyectos de vida abiertos a las transformaciones continuas y constantes.
Una de las problemáticas que aborda la orientación está referida a las elecciones y decisiones de las personas a lo largo de la vida.
Para algunas personas a veces resulta demasiado difícil asumir una elección o tomar una decisión por el carácter abrumador que conlleva la misma. Esto suele ser interpretado como una dilación o falta de madurez, compromiso y/o motivación. Pensamos que la no elección está asociada a una sobredimensión de la situación que moviliza mucha ansiedad, angustia, temor y miedos entre tantas emociones. A veces, el miedo a la planificación de la vida está basado en la suposición de que una persona puede predecir y controlar el futuro.
Sin embargo, a veces surgen acontecimientos inesperados que llevan a reorganizar dichos proyectos y podrían generar algunas alternativas interesantes. Asumir esta posición más activa y flexible aún en las situaciones más penosas, posibilitaría la construcción de nuevos proyectos preñados de sentidos y significados. La clave es estar abiertos a nuevas posibilidades cuando ocurren eventos no planificados y considerarlos como parte de la vida y tal vez como un suceso lleno de posibilidades. La idea es transformar eventos no planificados en nuevas oportunidades. Nuestras intervenciones se realizan en la Universidad Nacional de San Luis, en diferentes ámbitos comunitarios y con personas de todas las edades.
¿Qué hacemos?
Orientamos a través de diferentes dispositivos:
Talleres de reflexión grupal sobre temáticas que surjan en torno al estudio y al trabajo.
Conversatorios, seminarios de formación, cursos de capacitación.
Invitamos a profesionales de nivel nacional e internacional.
Asesoramos a diferentes profesionales que se desempeñan en el ámbito educativo, tales como: docentes, tutores, equipos de conducción.
Articulamos acciones con diferentes secretarías de la Universidad Nacional de San Luis.
Asesoramos en función de la demanda y de la problemática de los consultantes.
Utilizamos la modalidad virtual y/o presencial.
Nuestro enfoque es preventivo y comunitario.
Respondemos los correos electrónicos que nos llegan.
Actualizamos continuamente nuestro sitio web para informar las distintas actividades que vamos desarrollando.
¿Quién puede participar y/o solicitar ayuda u orientación en este servicio?
Personas de diferentes edades.
De diferentes barrios, comunidades, ciudades.
Con problemáticas de la vida cotidiana que requieran asistencia.
Para la inserción y la reinserción laboral.
Reinserción educativa.
Diversas instituciones públicas y/o privadas: educativas, ong, otros.
Otros que consideren relevantes.
¿Quiénes somos?
Nuestro equipo de trabajo está conformado por docentes e investigadoras de la Universidad Nacional de San Luis.
Directora: Dra. María Corina Tejedor.
Co-Directora: Lic. María Celeste Gómez.
¿Cómo pueden contactarse con nosotras?
A través de nuestros correos electrónicos.
mctejedor@email.unsl.edu.ar
macgomez@email.unsl.edu.ar