1. Objetivo: Utilizar los distintos tipos de números y operaciones, junto con sus propiedades, para recoger, transformar e intercambiar información resolviendo problemas relacionados con la vida diaria y específicos del área científica.
2. Objetivo: Resolver problemas de la vida cotidiana y del ámbito específico de ciencias en los que se precise el planteamiento y resolución de ecuaciones, inecuaciones y sistemas algebraicos de distintos tipos aplicando con destreza los algoritmos propios de su resolución.
3. Objetivo: Utilizar con destreza el lenguaje algebraico, sus operaciones y propiedades, empleándolo para expresar relaciones matemáticas de tipo numérico, alfanumérico, geométrico, etc.
4. Objetivo: Calcular magnitudes efectuando medidas directas e indirectas a partir de situaciones reales, empleando los instrumentos, técnicas o fórmulas (incluidas las trigonométricas) más adecuadas y aplicando, así mismo, la unidad de medida más acorde con la situación descrita.
5. Objetivo: Identificar relaciones cuantitativas en una situación, determinando el tipo de función que puede representarlas, y aproximar e interpretar la tasa de variación media a partir de una gráfica, de datos numéricos o mediante el estudio de los coeficientes de la expresión algebraica.
6. Objetivo: Analizar información dada a partir de tablas y gráficas que representen relaciones funcionales asociadas a situaciones reales obteniendo información sobre su comportamiento, evolución y posibles resultados finales.
7. Objetivo: Resolver problemas utilizando un modelo heurístico: analizando el enunciado, eligiendo las estrategias adecuadas (recuento exhaustivo, inducción, búsqueda de problemas afines, empezar por el final, reducción al absurdo, suponer el problema resuelto, contraejemplos,..), realizar los cálculos pertinentes, comprobando la solución obtenida y expresar, utilizando el lenguaje matemático adecuado, el procedimiento que se ha seguido en la resolución.
1ª evaluación
Nº real, potencias
Raíces
Polinomios
Divisibilidad
fracciones algebraicas
ecuaciones
inecuaciones
sistemas,
2ª evaluación
Función exponencial y logarítmica
ecuaciones con funciones exponenciales y logarítmicas
representación gráfica de funciones.
3ª evaluación
Semejanza de triángulos.
Triángulos rectángulos.
Trigonometría.
Vectores y sus operaciones.
Ecuación de la recta.
En la observación diaria del proceso de aprendizaje del alumno o alumna se podrán utilizar:
Cuestionarios, formularios, presentaciones, exposiciones orales, edición de documentos, pruebas, entre otros, ajustados a los criterios de evaluación y a las características específicas del alumnado.
A lo largo del trimestre, se realizarán pruebas escritas individuales, que aportarán el grado de logro de los criterios de evaluación y adquisición de las competencias específicas, de manera objetiva, completando la evaluación a través de los anteriores instrumentos
Se podrán utilizar rúbricas de evaluación para evaluar:
El cuaderno del alumno.
La participación del alumnado en trabajos cooperativos.
La resolución individual de ejercicios.
Las intervenciones en clase.
Pruebas orales y escritas.
Exámenes.
Los criterios de evaluación, por tanto, se establecerán ponderando los instrumentos de evaluación que utilizaremos en las diferentes situaciones de aprendizaje, del siguiente modo:
- Pruebas escritas individuales (80%)
30% (Pruebas parciales)
50% (Prueba Escrita Final)
- Otros instrumentos para evaluar diferentes situaciones de aprendizaje:
10% de la calificación corresponderá a la actitud y trabajo.
10% (El cuaderno del alumno, la participación del alumnado en trabajos cooperativos, la resolución individual de ejercicios evaluables, las intervenciones en clase…)
En el caso de que el alumno/a no pueda asistir (por causa justificada) en la fecha de realización de la prueba de evaluación, se realizará la prueba en una fecha indicada por el departamento.
En la Prueba Escrita Final de Trimestre se evaluarán los nuevos saberes básicos y los desarrollados con anterioridad en el mismo curso, cada uno relacionado con los correspondientes criterios de evaluación. Siendo así, se da sentido a la evaluación continua y por ello, el peso de la calificación de cada evaluación en la Calificación Final será:
1ª Evaluación: 20% 2ª Evaluación: 30% 3ª Evaluación: 50%
Al tratarse de una evaluación continua al superar cualquiera de las evaluaciones quedará/n directamente aprobada la/s anterior/es.
Para ayudarles en el repaso de las evaluaciones no superadas se les proporcionará un Plan de Acción Personalizado (PAP)
Dada la disparidad/variedad de contenidos en esta asignatura entre un curso y otro, el que un alumno apruebe una evaluación no significa que automáticamente le quede recuperada esta asignatura del curso anterior. Por lo que realizaremos pruebas de recuperación de la misma antes de Navidad y a final de curso.