¿Qué es?
Podríamos decir, que es un espacio a modo de aula virtual, donde el alumnado va entregando sus tareas o van respondiendo a las situaciones que se plantean en el mismo por parte del docente. Todo esas actividades o preguntas quedan registradas y archivadas. Por otro lado, sin salir del entorno podemos adjuntar archivos realizados en el mismo dominio y que tengamos en Drive por ejemplo. De igual manera las actividades realizadas en otras aplicaciones tipo Kahoot, Quizziz, etc también las podemos volcar a ese
Para crear una clase virtual es bien sencillo sólo debemos ir a nuestro dominio G Suite, en nuestro caso @educarex.es, aunque también se puede hacer si queremos gestionarlo desde gmail, y pinchar en el icono de Classroom.
Allí, crearemos nuestra aula e incluiremos los nombres de nuestro alumnado participante. En ese instante, los discentes tras aceptar la invitación se incorporarán a la clase, también se puede establecer un código para acceder a la clase generada.
Una vez realizada esas acciones podremos crear: temas, preguntas, tareas, establecer plazos, calificar retos, adjuntar archivos a las tareas,...
Tutorial de Google Classroom realizado por Martín García Valle (una serie de 34 vídeos muy completos). Esta lista de vídeos se han incrustado con el consentimiento del autor.
Este vídeo ha sido creado por Jesús Fresno Nuñez. Ha sido extraído de su blog, lo referenciamos a continuación: https://www.elblogdefresno.com/2018/11/?m=1
Una buena fórmula para trabajar con Classroom es asociarlo o complementarlo con un Sites, de tal manera que el alumnado tenga un espacio de trabajo y a su vez un lugar de consulta, investigación y visualización del contenido a trabajar como soporte web.
Esta es una posibilidad de las muchas existentes.
https://sites.google.com/educarex.es/tecnologiaseducativas/apps-de-g-suite/classroom
Recomendamos el seguimiento de esta presentación de Google Classroom realizado por el gran docente vasco Javier Simón, en el encuentro de educadores Google España de Zaragoza para sacarle el máximo provecho a la herramienta dentro del aula.
Formulario en Google Classroom explicado por el canal Princippia. Este vídeo está insertado bajo el consentimiento del autor.
Si sigues teniendo dudas pincha en este enlace sobre una presentación de Rosa Liarte donde nos explica con todo lujo de detalles Google Classroom a través de una excelente presentación.
Esperad, tengo una llamada, "Yes. What happens? Cannot be." Me comunican desde Australia que los tiburones blancos están atacando de forma masiva e incontrolada a los surfistas que llevan el logo de nuestra empresa en sus tablas de surf en el campeonato "Google Melbourne Surf". Me comentan que les llama la atención los colores, pues digo yo, que entonces los días que haya arcoiris mejor ni salir. En fin, hemos tenido que suspender la competición.
Ante tal situación, la organización del evento deportivo nos indica que son muchos los/las surfistas que están entrando en su clase de Google Classroom para ver los nuevos anuncios de la prueba (horarios), las puntuaciones que han obtenido en sus actividades en el agua hasta ahora y las nuevos ejercicios-temas que se solicitarán en la nueva cita del campeonato. "Entre los chinos y los tiburones no me da tiempo a comprar ni los cupones".
EL RETO ES CONFECCIONAR UN CLASSROOM FICTICIO CON LAS SIGUIENTES CONSIGNAS:
DISPONÉIS DE 30 min DE TRABAJO.
Os presentamos el complemento Autocrat para hojas de cálculo de google, un complemento que permite generar diplomas o certificados tomando datos de la propia hoja de cálculo (nombre, calificación, curso, fecha,...) que ya tengamos o de un formulario que hayamos confeccionado. Los datos pueden ser recogidos de una hoja de cálculo elaborada ya en nuestro Drive o mismamente de la respuestas registradas en un formulario de google el cual se asocia a una hoja de cálculo, las dos posibilidades son factibles.
Aquí os dejamos un tutorial muy sencillo de todos los pasos a seguir. No obstante, la mejor forma de aprender es practicando.
AUTOCRAT por Martín García Valle.
Vídeo subido bajo su consentimiento y aprobación.
Dicha aplicación, Storyboard, permite crear una tiras en formato cómic a partir de un vídeo que tengamos en nuestro dispositivo (móvil o tablet) almacenado o que nos hayan enviado. El cómic que genera puede ser muy diferente con: distintos efectos, número y tipos de viñetas, formatos, etc. pudiendo elegir entre las distintas opciones que nos ofrece la aplicación desplazando con nuestro dedo sobre el dispositivo hasta encontrar la composición que más nos convenza. Os dejamos aquí el enlace a la entrada de Jesús Hernández donde explica de manera algo más técnica en qué se fundamenta dicha aplicación:
https://creaconlaura.blogspot.com.es/2017/12/storyboard-app-experimental-de-google.html
- No obstante, podríamos crear 4 o 5 vídeos pequeños y de cada uno extraer un cómic si nuestro propósito es crear uno más extenso, ya que la aplicación sólo permite obtener una página por cada vídeo.
- Si queremos algo más tipo colaborativo, es que entre todos los grupos crearan un único cómic sobre un tema en concreto y para ello cada equipo montara su propio vídeo que posteriormente agruparían para ofrecer una exclusiva historia.
- De igual forma podríamos realizar dibujos en grupo y grabarlos en un vídeo, utilizando la opción pausa del vídeo e ir pasando la secuencia de dibujos para obtener un cómic con dibujos propios.
- Podemos seleccionar el formato de cómic en blanco y negro que nos ofrece unos de los diseños de la aplicación para que ellos mismos lo colorearan a su gusto.
- Para que el alumnado supiera en todo momento cómo llevar a cabo su diseño, grabación, creación del cómic, elementos que deberá contener su cómic, etc. sería adecuado que los discentes tuvieran presente una rúbrica de evaluación con el proceso a seguir. Además, también podrían realizar una autoevaluación y coevaluación tras imprimir y debatir las distintas propuestas que han hecho el resto de grupos de clase.
ESTE RETO TE SOLICITA LO SIGUIENTE:
EL BASTÓN NO ES UN IMPEDIMENTO SINO LA MUESTRA DEL EMPODERAMIENTO QUE HABÉIS LOGRADO DURANTE TODOS ESTOS AÑOS DE EXPERIENCIA COMO DOCENTES.
Podemos diseñar Brekaout para 10, 20, 100, 200, 300,... personas en un mismo espacio físico (aula, sala, patio, ciudad, parque,...). Todos nacen con una narrativa inicial que guiará el proceso para a partir de ese instante ir introduciendo los enigmas o pruebas que deberán ser superados en un tiempo límite. Este factor, el tiempo, le generará mayor adrenalina, así como, la propia competición de lograr superar el mismo antes que los distintos grupos participantes, no obstante, esta situación la podemos minimizar si planteamos un diseño cooperativo en nuestras aulas.
Aquí te dejamos esta interesante web (pincha en el enlace) creada por Joan Ramajo y Josan, maestros de EF en Extremadura.
Aquí os dejamos y compartimos el Breakout Edu realizado al finalizar el curso HERRAMIENTAS DE GOOGLE y que los docentes con dominio G Suite @educarex.es disponen en la galería de plantillas de formularios para adaptarlo a su nivel, contenido,... pudiéndolo editar y modificar según sus intereses.
También os dejamos determinadas imágenes de los recursos y materiales utilizados para la confección del mismo.
Por último, os proporcionamos la ficha de seguimiento del Breakout Edu entregada al alumnado, pincha en el enlace.
Un fuerte abrazo y mil gracias por parte de José Antonio Gil Tejada, ponente del curso de formación "HERRAMIENTAS DE GOOGLE" en el CPR de Mérida, diciembre 2019.
correo de contacto: josan@educarex.es
twitter: @josangiltejada