Centro educativo: IES Norba Caesarina
Responsable del proyecto: Fernando Martín Frejo
RRSS: Instagram
Web del centro: https://www.iesnorba.com/
CPR de referencia: CPR de Cáceres
Asesora: Ester Bejarano Bermejo
El proyecto "GeoNorba: Explorando Cáceres y su entorno" representa una solución innovadora para abordar necesidades específicas detectadas en el IES Norba Caesarina. Se plantea como una herramienta para fomentar el aprendizaje activo y colaborativo, promoviendo que el alumnado participe de manera autónoma y motivada, especialmente en áreas relacionadas con la historia, la geografía y el medio natural.
Además, busca reforzar el vínculo de los estudiantes con el entorno local, ayudándolos a descubrir y valorar el rico patrimonio histórico, cultural y natural de Cáceres. Por último, responde a la necesidad de integrar tecnologías y metodologíasactivas en las aulas, modernizando el aprendizaje y haciéndolo más atractivo para los estudiantes. A través del geocaching, el proyecto convierte la ciudad y su entorno en un aula viva donde la tecnología, la exploración y el aprendizaje se entrelazan para ofrecer una experiencia educativa única.
El diseño del proyecto se fundamenta en un análisis documental de iniciativas similares. Experiencias previas de geocaching educativo han demostrado su eficacia en contextos urbanos para enseñar historia, cultura y geografía mediante actividades interactivas. Estudios como los de Rodríguez y Sánchez (2019) destacan cómo estas dinámicas fomentan un aprendizaje significativo y participativo. Además, el marco teórico del Aprendizaje Basado en Juegos (Gee, 2003) refuerza la idea de que la inclusión de elementos lúdicos en el aprendizaje incrementa la motivación y el compromiso del alumnado. Sin embargo, este proyecto adapta estas experiencias a la realidad específica del IES Norba Caesarina y su entorno.
Las rutas de geocaching están diseñadas considerando los puntos de interés más relevantes de Cáceres, como el casco histórico, su biodiversidad y su riqueza cultural. Asimismo, las actividades se integran en el currículo educativo, abordando objetivos de materias como historia, biología, geografía y TIC, asegurando así una conexión directa entre el proyecto y los contenidos académicos.
Los objetivos del proyecto se han formulado garantizando que sean específicos, medibles, alcanzables, realistas y de duración limitada. En primer lugar, se busca diseñar rutas de geocaching que permitan al alumnado explorar y aprender sobre el patrimonio cultural, histórico y natural de Cáceres. Este objetivo se evaluará mediante cuestionarios, retos superados en las rutas y encuestas de satisfacción al finalizar las actividades. Las actividades están diseñadas de manera que sean accesibles y adecuadas a las capacidades tecnológicas y conocimientos previos del alumnado, asegurando que sean alcanzables.
En cuanto a la temporalización, se desarrollará a lo largo del curso con fases bien definidas de planificación, ejecución y evaluación.
El proyecto utiliza metodologías activas como eje central para fomentar un aprendizaje dinámico y significativo. El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) permite que el alumnado participe activamente en el diseño, la ejecución y la evaluación de las rutas de geocaching, desarrollando el trabajo en equipo y la creatividad. El Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ) añade una dimensión lúdica al proceso, motivando al alumnado mediante retos educativos. Además, la gamificación se integra como elemento motivador, utilizando pistas, desafíos y recompensas que hacen el aprendizaje más atractivo.
El uso de tecnologías de la educación es fundamental en este proyecto. Herramientas como aplicaciones de geolocalización (Geocaching y Wikiloc) facilitan la búsqueda y registro de puntos de interés mediante dispositivos móviles. Plataformas digitales como Google Maps o Padlet se utilizan para diseñar rutas colaborativas y documentar el proceso de aprendizaje. Estas tecnologías no solo modernizan el aprendizaje, sino que también potencian las habilidades digitales del alumnado.