¿Qué es?
La Comisión Europea ha dado a conocer recientemente la convocatoria para la obtención de una herramienta para organizaciones de educación y formación de tres sectores educativos (escolar, FP y adultos) que deseen abrirse al intercambio y la cooperación transfronterizos en el marco del futuro programa Erasmus+ 2021-2027.
Normas de Calidad. Convocatoria de Acreditación 2020
acreditaciones.escolar@sepie.es
¿Cuándo puede solicitarse?
La 3ª convocatoria de Acreditaciones de la Comisión Europea será el 19 de octubre de 2023 en los sectores educativos: Escolar, FP y Adultos.
¿Cómo puede solicitarse?
Se solicita a través del nuevo formulario KA120. La documentación necesaria para la convocatoria y el enlace a la solicitud ya está disponible en la página web del SEPIE (proyectos KA120) Acceso a Formularios.
IMPORTANTE: acceder al sector educativo correspondiente.
Redacción coherente, justificada y fundamentada en base a carencias y necesidades objetivas. No castillos en el aire.
Trabajar fuera del documento en línea bajo un único estilo de redacción. El diseño del proyecto debe ser colegiado, pero la redacción desde mi punto de vista, debe ser personal.
Cumplimentar todos los apartados del formulario y completar, a ser posible, el máximo de caracteres (200/500/1.000/2.000/3.000 caracteres). Debemos contar muchas cosas y contarlas bien. El número de caracteres por apartado se ha reducido considerablemente respecto al anterior programa. ¿Eso es bueno? Ejercicio importante de síntesis para contar lo verdaderamente relevante.
Ejercicio de literatura pedagógica importante. Nuestro proyecto debe ser agradable a la lectura, debe estar perfectamente redactado ortográfica y gramaticalmente. Tenemos que intentar sorprender al evaluador con nuestra propuesta.
Diseño del proyecto de lo más global a lo más concreto como si de un embudo se tratara.
No incluir enlaces. El evaluador no los lee.
No incluir siglas, salvo que previamente hayamos aclarado su significado. El evaluador puede conocerlas o no.
Aunque no obligatorio, se recomienda adjuntar anexos (Organigrama y Plan de Internacionalización del Centro). Algunos evaluadores incidieron mucho en esto en convocatoria anterior. En antiguo programa, los anexos se adjuntaban al final del formulario; ahora, en su apartado correspondiente, lo que hace que el evaluador les preste más atención.
Descripción detallada del centro, su realidad, entorno y líneas de trabajo en las que se encuentra inmerso. Aportar datos de alumnos, profesores, familias, etapas educativas, nivel de absentismo, nivel de abandono, porcentaje de suspensos, alumnos en riesgo de exclusión, alumnos acneae, beneficiarios del préstamo de libros, beneficiarios de beca en el comedor, etc...
Objetivos deben ser concretos, realistas, evaluables y representar un beneficio real para la organización, debiendo estar vinculados con las necesidades del centro y su alumnado. Hasta un máximo de 10. Mi consejo es no superar los 4-5.
Muy importante establecer secuencia temporal de los objetivos y seguimiento y evaluación de los mismos. Técnicas cuantitativas y cualitativas. Indicadores claros. Evaluadores incidieron mucho en esto en convocatoria anterior.
Estimar un número de movilidades realista y acorde a la capacidad organizativa de la institución. Ojo con esto! No deja de ser una estimación, pero debe ser coherente y proporcional a nuestras necesidades y tamaño de nuestra institución.
Describir perfil del personal y alumnos participantes en las movilidades. No es necesario dar nombres ni realizar una selección a priori.
Criterios de selección de los participantes. Proceso justo, transparente y documentado conforme a convocatoria pública y abierta ajustada a criterios objetivos (baremo). Imposible detallar proceso por falta de caracteres. Evaluadores incidieron mucho en esto en convocatoria anterior.
Conviene reflejar la competencia lingüística de los participantes en las movilidades que asegure el cumplimiento de los objetivos en las movilidades.
Trabajo cooperativo en plataformas digitales eTwinning, School Education Gateway.
Coordinación y seguimiento de las actividades a cargo del Equipo Erasmus bajo la supervisión de la Jefatura de Estudios.
Establecer plan de contingencia ante posibles contratiempos que puedan surgir como cambio de director, concurso de traslado, situación de confinamiento, etc...
Dejar constancia del respaldo firme y decidido del equipo directivo. Erasmus es una línea prioritaria del proyecto de dirección del director/a, y si forma parte activa del Grupo de Trabajo, mejor aún.
Impacto: incorporación a los documentos pedagógicos del centro de los aprendizajes, técnicas y habilidades adquiridas en las movilidades, realizaremos exposiciones a alumnos, padres y profesores, y realizaremos un proceso de mentorización a aquellos centros que lo deseen. Impacto de lo tangible y de lo intangible a nivel local, comarcal, regional, nacional y europeo.
Determinar responsabilidades y asignar funciones: financieras, las disposiciones prácticas, la preparación y el seguimiento de los participantes, el contenido de las actividades, o la comunicación con las organizaciones socias.
Detalle de las cuestiones logísticas y prácticas: vuelos, seguros, DNI, pasaporte, cambio de divisa si es el caso, desplazamientos, reservas hoteleras, gestión de cuestiones logísticas, gestión económica, etc...
Estrategia de difusión clara y bien definida. Muy importante. Dissemination, dissemination, dissemination!
Finalizada la redacción, leerlo y releerlo una y mil veces. Muy importante obtener retroalimentación de un tercero, si es posible familiarizado con el mundo Erasmus y con la convocatoria de acreditación.
Relevancia, 10 puntos.
Plan Erasmus:
Objetivos, 40 puntos.
Actividades, 20 puntos.
Gestión, 30 puntos.
Mínimo 70 puntos y el 50% de la puntuación en cada uno de los apartados.
Ahora bien, el que tu proyecto sea aprobado no quiere decir que sea acreditado/financiado.
Las evaluaciones se deben realizar de manera holística. No toda la información concerniente a cada área objeto de análisis se encontrará en su apartado correspondiente del formulario.
¿Se penaliza la exposición en un apartado que no es el suyo? NO
El proceso de evaluación no es fácil. Son muchos los proyectos que un experto evalúa, debemos intentar poner las cosas fáciles al evaluador.
¿Qué tipo de entidades de Educación Escolar pueden solicitarlo?
Los programas y actividades educativas admisibles son:
Educación Infantil: Escuelas infantiles, Centros de Educación Infantil y Primaria (CEI, CEIP, etc.)
Educación Primaria: Centros de Educación Infantil y Primaria (CEIP, Colegios, CRA, Aulas hospitalarias, etc.).
Educación Secundaria Obligatoria: Centros de Educación Secundaria (IES)
Educación Secundaria Postobligatoria: Bachillerato
Educación Elemental en música y danza: Conservatorios elementales de música y danza
Escuelas específicas para estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad.
Autoridades responsables de la Educación Escolar en la comunidad autónoma: Consejería de Educación, Delegaciones provinciales, Jefaturas territoriales, Direcciones de área, etc.
Instituciones públicas responsables de la formación del profesorado de Educación Escolar.
Instituciones públicas de formación del profesorado en activo que dependan de las Consejerías o Delegaciones provinciales de Educación: CPR.
Otras preguntas frecuentes:
1. ¿Qué tipos de Acreditaciones Erasmus existen en Educación Escolar? Existen 2 tipos de acreditaciones:
Individual y para
Coordinadores de consorcios de movilidad. Consulte el documento publicado para esta convocatoria sobre las organizaciones elegibles para cada una de las 2 tipologías.
2. ¿Es necesario tener experiencia previa en el desarrollo de proyectos Erasmus para solicitar una Acreditación Erasmus de Educación Escolar? La experiencia previa no es un requisito de la convocatoria, pero, dada la exigencia de la Acreditación, sí es muy necesaria. De hecho, la solicitud de acreditación individual es recomendable para centros educativos que hayan desarrollado al menos 3 proyectos Erasmus+ KA101 y/o KA219/KA229 en el periodo 2014-2019. Otros centros educativos podrán adquirir la experiencia suficiente y solicitar su acreditación en convocatorias posteriores.
3. ¿Es posible participar en proyectos del movilidad de alumnado y/o profesorado sin estar acreditado para ello? Por supuesto. La nueva convocatoria Erasmus 2021, aún no publicada por la Comisión Europea, incluirá las diferentes modalidades de participación en proyectos de movildad. La acreditación es una de estas modalidades, dirigida fundamentalmente a las instituciones educativas con mayor trayectoria. Pero existirán otras posibilidades para centros educativos y otras instituciones escolares que tienen una experiencia más limitada, tales como los “proyectos de corta duración”, la participación como miembro de un consorcio de movilidad o la posibilidad de ofrecerse como centro de acogida para movilidades entrantes.
4. ¿Qué tipología de movilidades podrán realizarse una vez obtenida la acreditación? Una novedad importante del nuevo programa Erasmus consiste en que en los proyectos de movilidad de educación escolar podrá participar tanto profesorado como alumnado, tanto bajo la modalidad de la Acreditación como en los futuros “Proyectos de corta duración” y otras modalidades. Las tipologías 3 específicas, en cuanto a duración, objetivos y financiación estarán incluidas en la nueva Guía Erasmus 2021.
5. ¿Es posible solicitar una acreditación en más de un ámbito de la educación y de la formación? Sí, pero a través de solicitudes separadas para educación escolar, formación profesional y educación de personas adultas. (Ej.: un centro educativo que imparta estudios de educación secundaria obligatoria, bachillerato y ciclos formativos de grado medio, podría solicitar 2 acreditaciones diferentes: - Acreditación en Educación Escolar para la movilidad de su alumnado y de su profesorado de ESO y de Bachillerato, y/o - Acreditación en Formación Profesional para la movilidad de su alumnado y profesorado de FP de grado medio)
6. ¿Cuántas acreditaciones va a conceder la Agencia Nacional española en la primera convocatoria? Con el fin de poder optimizar al máximo la disponibilidad de fondos, cada Agencia Nacional Erasmus+ puede decidir establece un número máximo de acreditaciones en cada convocatoria. En esta primera convocatoria, el SEPIE adjudicará un máximo de 400 Acreditaciones de Educación Escolar. Este número se irá incrementando progresivamente en convocatorias sucesivas.
7. ¿Será posible solicitar un consorcio de movilidad en 2021 sin tener una acreditación Erasmus? No. A partir de 2021, todos los coordinadores de consorcios de movilidad deberán tener una acreditación Erasmus. Las instituciones que quieran coordinar un consorcio y no soliciten la convocatoria preparatoria de acreditaciones 2020 podrán hacerlo en 2021.
9. ¿Es posible señalar una recomendación general para que en mi centro educativo o institución valoremos la presentación de una solicitud de Acreditación en esta primera convocatoria? Sí. Los casos que le mostramos a continuación pueden orientarles en su decisión de solicitar la Acreditación en Educación Escolar en esta primera convocatoria.
Si aún te quedan dudas, echa un vistazo al siguiente folleto sobre la acción KA120 :