A la hora de desarrollar estrategias para la búsqueda y selección de la información en Internet, es preciso indicar al alumnado la existencia de diversos navegadores que contribuyen a explorar la red de datos existentes. Sin embargo, son los motores de búsqueda los que permiten seleccionar y organizar dicha información, en muchos casos, a través de las pestañas de imágenes, mapas, vídeos, etc.
Los motores de búsqueda más empleados son los siguientes:
Google (enlace) constituye, sin duda, el buscador más utilizado en el mundo porque ofrece ventajas sobre sus competidores directos como son su rapidez y sus continuas actualizaciones. También tiene inconvenientes debido a la cantidad de anuncios y el hecho de compartir los hábitos de los usuarios.
Bing (enlace) es el motor de búsqueda de Microsoft que, vinculado al navegador Microsoft Edge y la cuenta de Educacyl, puede filtrar la búsqueda dentro del ámbito educativo de Castilla y León. Uno de los aspectos negativos de este buscador radica en la obtención de resultados, que resulta más lenta si lo comparamos con el anterior.
DuckDuckGo (enlace) cuya prioridad es la protección y privacidad del usuario del buscador.
Qwant (enlace) es un motor europeo que huye de la publicidad y vela por la confidencialidad del cibernauta. De hecho, también incluye filtros de mapas o búsqueda para niños, incluso en aplicación para dispositivos.
Para trabajar la competencia digital de tu alumnado es muy recomendable que conozcas buscadores adaptados a sus necesidades. A continuación podrás conocer algunos de ellos:
Kidzsearch (enlace) se basa en el motor de Google, pero con una búsqueda segura para los niños. Permite utilizar referencias más concretas como las asignaturas e integra aplicaciones útiles como calculadoras. Posee un filtro más adecuado para el alumnado de primaria.
Kiddle (enlace) también usa el motor Google, aunque se encuentra en inglés y contiene anuncios.
Bunis (enlace) es muy parecido al anterior y también ofrece anuncios, aunque sí se encuentra en español y, además, presenta la opción de reportar contenidos inapropiados, por si alguno de sus tres filtros se hubiera visto traspasado por determinadas palabras o por contenido inadecuado.
KidRex (enlace) como los anteriores, también se basa en Google y muestra las primeras referencias a modo de anuncios, lo que puede confundir al alumnado más joven.
Para saber más sobre buscadores puedes entrar en este enlace.