DIARIO DE APRENDIZAJE

SEMANA DEL 1 AL 7 DE JUNIO, 2021

REFLEXIÓN ( RETO 1)

ANÁLISIS DE UN PROYECTO DE REFERENCIA

DISEÑANADO UN PROTOTIPO DE PROYECTO

DISEÑO DEL PROTOTIPO

RETO 1

Desde hace dos cursos escolares aproximadamente, mis compañeros de nivel y yo veníamos planteando la necesidad de dar un cambio en nuestra forma de enseñar. Nos encontramos además con la incorporación del centro al proyecto CARMENTA, que consiste en sustituir los libros de texto tradicionales por su versión digital y el uso de una TABLET por parte de nuestro alumnado. Ante todos estos cambios y retos, nos veíamos en la necesidad de dar un impulso a nuestra forma de enseñar.

Además, cuando estábamos en pleno desarrollo de toda esta metodología, de nuestra formación en proyectos ABP, llegó marzo de 2019. El inicio de la crisis COVID-19. Las clases On-line, el no poder interactuar con nuestros alumnos de forma presencial. Pero viendo el aspecto positivo de todo esto, fue la grata sorpresa de participación, capacidad de trabajo y resolución de nuestro alumnado.

Todo ello nos impulsó aún más en nuestro ánimo de dar un nuevo enfoque a la práctica docente-discente, a impulsar en nuestros alumnos y en nosotros mismos una nueva forma de aprender, de comprendernos, de ayudarnos y de estar juntos. Queríamos cambiar la enseñanza tradicional, poner el enfoque del aprendizaje en el propio alumnado, que ellos sean capaces de construir sus propios aprendizajes y formar personas críticas con lo que ocurre a su alrededor.

QUIÉN SOY

Soy Miguel Velasco, maestro de ED. PRIMARIA en el colegio público Ceip San Antonio de Yeles ( Toledo).

Me gusta mucho mi trabajo, sobre todo el día a día con mi alumnado.

Mis aficiones a las que procuro dedicar tiempo son: el deporte, el cine, la lectura...y por supuesto, pasar tiempo con mi familia.


DISEÑANDO UN PROTOTIPO DE PROYECTO

El trabajo cooperativo ha tenido lugar desde el pasado mes de mayo. Hemos realizado un proyecto girando alrededor del teatro. Lo hemos elaborado pensando para 6º de Primaria. Un elemento vertebrador que está presente en nuestro curriculum y que además es una de las mejores actividades para el desarrollo personal de nuestros alumnos/as. Favorece el desarrollo integral y favorece también el desarrollo de las diferentes Competencias como: lingüística, matemática, digital, aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal.

En este proyecto, hemos desarrollado un trabajo integral desde diferentes áreas del currículum, que han sido: Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Educación Física y Música.

Con este MOOC, lo que pretendemos es darle forma a lo que hemos propuesto, analizar nuestro proyecto para poder mejorar desarrollar mejor el proyecto los próximos cursos. Tal vez haya sido un primer proyecto un tanto ambicioso, pero todos nos hemos encontrado muy bien desarrollando las tareas con nuestro alumnado y ha habido una gran coordinación.


ANÁLISIS DE UN PROYECTO DE REFERENCIA

PROYECTO: "NOS VAMOS DE GIRA" Nos vamos de gira.

REALIZADO POR: Gema Ruiz, Javier Panadero, Juan Ignacio Nieto, Alberto Toboso y Miguel Velasco.

El proyecto se presenta de manera integral y completa. Define claramente los objetivos de aprendizaje a trabajar y la interrelación entre cada una de las áreas que engloban el proyecto. Está enfocado a ser realizado en 6º de Primaria, pero con pequeñas adaptaciones se puede realizar también para 5º de Primaria.

El proyecto es el resultado de trabajar las áreas de Lengua, Matemáticas, Ciencias Sociales y Naturales, Música y Ed. Física. Incluso se podría extender al área de Plástica e Inglés. Y, como eje vertebrador del proyecto, el Teatro.

Los recursos que se han utilizado has sido diversos y ricos. Se trata de un centro educativo en el que se llevan a cabo diferentes proyectos, diferentes metodologías, como son: Ecoescuelas, Steam, Carmenta y todo ello nos permite integrarlos también en este proyecto de ABP "Nos Vamos de Gira". Por ello, los recursos TIC, la educación ambiental, el desarrollo de programación en Robótica entran dentro de este proyecto. Es una forma integral e integrada de entender la educación.

Algunos de los ejemplos en recursos que hemos utilizado son:

  • CANVA. Diseño de entradas para las obras de teatro. Realización de mapas para incluir el sector de trabajo de la compañía de teatro.

  • GENIALY. Presentaciones de todo lo trabajado y las conclusiones finales de cada grupo.

  • SOFTWARE CRUMBLE. Desarrollo del lenguaje de programación en robótica para aplicar SPARKLES en el cuadro de luces de las maquetas.

  • GOOGLE SITE. Publicación de los logros que vamos adquiriendo.

  • GOOGLE MAPS. Cálculo de la distancia en kilómetros a cada una de las ciudades para actuar.

  • GOOGLE CLASSROOM. Envio de información y apuntes para llevar a cabo las diferentes tareas.

  • METODOLOGÍA STEAM Y ECOESCUELAS. Desarrollo del aprendizaje cooperativo y de cómo utilizar las 3Rs para elaboración de diferentes materiales.

  • GOOGLE DRIVE,DOCX. Escritura de los diferentes guiones de las obras de teatro y posibilidad de compartir así los logros.


Hemos observado que todos los elementos están interrelacionados. se observa una gran motivación por parte del profesorado y por parte del alumnado en el desarrollo del proyecto. Los alumnos han buscado información, han desarrollado el proyecto siempre con la guía del profesorado y se han implicado en todas las tareas.

La estrutura del trabajo, aprovechando la metodología STEAM, es la adecuada. Se han creado los grupos de trabajo pequeños, de 5 unidades aunque nuestro ideal hubiera sido de 4, grupos muy heterogéneos y se han ido asignando los roles de forma equitativa.

En cuanto al apartado de la evaluación, se ha consignado con la observación y registro diario en el apartado PROFESOR-ALUMNOS (utilizando además KAHOOT, IDOCEO,QUIZZIZ...); en el apartado ALUMNOS-ALUMNOS; y, por último, en el apartado ALUMNOS-PROYECTOS (ENCUESTA GOOGLE FORMS al finalizar el proyecto).

La temporalización es la adecuada, se detalla paso a paso las diferentes sesiones y cuándo hay que realizar la actuación final en este caso.

El proyecto creemos que es bastante adecuado y ajustado a la realidad educativa del centro. Hemos sabido motivar a nuestros alumnos, y el centro de interés trabajado, en este caso EL TEATRO, ha sido un elemento motivador muy importante.

También señalar que la atención a la diversidad está presente en el proyecto. Tanto a la hora de atender a la individualización de nuestros alumnado, como a la hora de planificar la evaluación y el rol que va a desarrollar cada uno de ellos dentro de los diferentes grupos de trabajo.

En cuanto a inconvenientes o dificultades encontradas tenemos que mencionar una sobre todas, que es el tiempo. Nos hemos encontrado con dificultades para llevar a cabo la planificación de actividades y tareas. La exigencia de la preparación de este tipo de proyectos y la coordianción que exige nuestro centro, es un linea 4 en el nivel de 6º de Primaria, nos lleva a analizar que la excesiva burocracia que tenemos en los centros resta poder creativo al profesorado para el diseño de este tipo de proyectos.


DISEÑO DEL PROTOTIPO

UNIDAD 2. SOCIALIZACIÓN RICA

PRÁCTICA COOPERATIVA

Creemos de base que es muy importante para el desarrollo de proyectos fomentar estrategias de carácter cooperativo en clase. Es uno de los principios además que rige nuestra práctica docente. Más si queremos fomentar la interconexión entre los alumnos y entre los diferentes proyectos que realizamos en nuestro centro. Por ello, afirmamos que sí utilizamos y sí vemos necesario fomentar y usar estrategias de aprendizaje cooperativo en nuestro aula.

Generalmente las utilizamos durante todo el curso. Con agrupamientos heterogéneos, que cada equipo sea de 4 componentes y con un portavoz por tarea de forma rotatoria. Las hemos utilizado para el desarrollo de proyectos, para la metodología STEAM, para llevar a cabo tareas del proyecto ECOESCUELAS y HUERTO ESCOLAR.

Hemos utilizado estrategias como el "Folio Giratorio", "Cabezas juntas numeradas", "Corrección cooperativa de los deberes" ( sobre todo en resolución de problemas), "Dramatización cooperativa", "Gemelos Lectores" y "Lápices al centro".

Los resultados después de utilizar estas estrategias siempre nos muestran un grupo más cohesionado, que es capaz de empatizar y que va desarrollando un aprendizaje cada vez más autónomo.

Debido a las características de nuestro, es imprescindible colaborar y coordinarse con otros docentes. Somos un centro de línea 4 actualmente en muchos de los niveles, y ello implica una constante coordinación para llevar a delante cualquier proyecto. La forma que tenemos de coordinarnos es a través de reuniones semanales, destinadas a desarrollar el proyecto. Y luego, a través de las herramientas de trabajo colaborativo existentes, como es en nuestro caso Google Drive. Que nos permite trabajar y colaborar en el desarrollo de todas las tareas que hay que realizar.

Las dificultades que nos hemos encontrado se refieren más a las de carácter organizativo, porque debido a la carga burocrática que existe hoy en día en los centros, disponemos de poco tiempo de coordinación directa en el centro. Por ello, debemos aprovechar para realizar esas reuniones que son tan necesarias. Los beneficios van directamente al enriquecimiento profesional que nos llega de las aportaciones de los diferentes compañeros/as que componen el proyecto, el desarrollo de nuestro alumnado y ver cómo son capaces de construir su propio aprendizaje.

Con la situación actual se hace importante aprovechar los nuevos entornos de colaboración que ofrecen las tecnologías existentes. Hemos aprovechado Classroom y Drive para fomentar este aprendizaje cooperativo ya que permiten colaborar en línea en un mismo documento y otras como Hangout o Google Meet para establecer chats o videollamadas y poder así desarrollar las diferentes técnicas de aprendizaje cooperativo que reclaman interacción entre el alumnado.

PROYECTO MÍNIMO VIABLE

TÍTULO DEL PROYECTO: "NOS VAMOS DE GIRA"

PERFIL DE NUESTROS ESTUDIANTES: 6º DE PRIMARIA.

PRODUCTO FINAL:

CREACIÓN DE UNA COMPAÑÍA TEATRAL. REPRESENTAR OBRAS DE TEATRO.

RELACIÓN CON EL CURRICULO:

vinculación con las áreas de Lengua, Matemáticas, Ciencias Sociales y Naturales, Educación física y Música. También con las competencias Lingüística, Matemática, Digital, Aprender a Aprender, Social y Cívica, Cultural e Iniciativa y emprendimiento.

FASES DE DESARROLLO DEL PROYECTO (AP. COOPERATIVO)

Sesiones de motivación (introducir ya los grupos de aprendizaje cooperativo)

Sesiones de Desarrollo de las tareas: formación de la empresa, presupuesto de la compañía, elaboración de entradas, maquetas del teatro y adaptación de los cuentos. (Técnicas de aprendizaje cooperativo como folio giratorio, trabajo Steam en las maquetas, proyectar el pensamiento...)

Sesión Final: representación de la obra teatral.

TEMPORALIZACIÓN

Los dos últimos meses del curso. Mayo-Junio. Así haremos la representación teatral coincidiendo con el final de curso.

REQUISISTOS MATERIALES Y HUMANOS

Materiales: cartones, brick, pistolas de silicona, temperas, cuter,kits de electrónica, cables, kit de software crumble, cinta aislante..

En cuanto a los requisitos Humanos: grupo de alumnos, profesorado participante en el proyecto, asesoramiento de alguna compañía de teatro, participación de las familias a través de las profesiones.

COLABORADORES DEL PROYECTO

GEMA RUIZ ( MAESTRA DE PRIMARIA Y PT)

JAVIER PANADERO (MAESTRO DE PRIMARIA)

ALBERTO TOBOSO (MAESTRO DE PRIMARIA Y ED. FÍSICA)

JUAN IGNACIO NIETO (MAESTRO DE PRIMARIA Y MÚSICA)

UNIDAD 3. " TIC PARA EL ABP"

MI COMPETENCIA DIGITAL

A través de esta pequeña reflexión queremos acentuar la importancia de las TIC en el mundo que nos rodea. Por ello, de la importancia que tenemos desde la escuela para afrontar el reto digital que supone introducir a nuestro alumnado en este universo tan amplio de conocimiento.

Consideramos que es básico introducir en nuestros proyectos de aprendizaje productos previos o productos finales que tengan que ver con las TIC, que les sirvan a nuestros alumnos/as para integrar toda la tecnología que se está desarrollando en estos momentos a nuestro alrededor.

A CONTINUACIÓN OS MUESTRO EL RESULTADO DE MI AUTOEVALUACIÓN SOBRE COMPETENCIA DIGITAL.

OS DEJO TAMBIÉN UNA PEQUEÑA MUESTRA GRÁFICA DE LOS DIFERENTES RECURSOS TIC QUE VAMOS A UTILIZAR EN EL PROYECTO

UNIDAD 4: EVALUACIÓN.

LA EVALUACIÓN EN MI PRÁCTICA DOCENTE.

La evaluación es una parte fundamental de nuestra práctica docente. Pero no debemos quedarnos solo en la evaluación del plano discente. También debemos incluir siempre la evaluación de nuestro trabajo. Así, tendremos una visión más amplia de todo el proceso de Enseñanza-Aprendizaje.

Debemos buscar un tipo de evaluación que no consista en ponderar unos resultados en base a una lección que hemos dado a nuestros estudiantes. Debemos ir hacia una evaluación que recoja el proceso, el cómo, el por qué, que tenga un espíritu crítico y que nos permita abarcar un conocimiento de todas las facetas y competencias de nuestro alumnado.

Generalmente utilizamos la observación directa, el cuaderno de nuestros alumnos, pruebas escritas, cuestionarios, encuestas...Intentamos desarrollar diferentes estrategias y técnicas para así abrir un mayor abanico de posibilidades a la hora de recoger el desarrollo de nuestro alumnado. Así como también recoger el mayor número de Competencias posibles.

En nuestro centro tratamos de hacer una evaluación que abarque tanto a los docentes como a los alumnos. Los docentes evaluamos y el alumnado también evalúa, tanto al inicio, durante y al final de cada unidad o de cada proyecto. También los alumnos evalúan sus propios aprendizajes y los de otros compañeros.

Creemos que debemos involucrarlos en todo el proceso de Enseñanza-Aprendizaje, por ello tienen que acercarse a todas las fases de dicho proceso.

Durante el último año y medio hemos utilizado diversas herramientas para la evaluación, incluyendo las digitales. Hemos utilizado las producciones propias, el registro diario, el cuaderno del profesor, las rúbricas, exámenes orales y escritos.



A continuación os dejo un ejemplo de la Rubrica de Evaluación de nuestro proyecto.



RUBRICA UNIDAD 4. EVALUACIÓN PROYECTO.pdf

Y el siguiente aspecto que podéis ver es la temporalización de los productos finales del proyecto " NOS VAMOS DE GIRA".


UNIDAD 5: PROTOTIPO Y DAFO

A continuación os vamos a explicitar el desarrollo de nuestro prototipo del proyecto y mostraremos también las características DAFO de nuestro proyecto. Para ello, comenzaremos con el desarrollo del prototipo del proyecto "NOS VAMOS DE GIRA".

  • El CONTEXTO en el que nos encontramos será en la etapa de Educación Primaria, concretamente en 6º de Primaria. Con un centro de línea 4 en casi todos sus niveles. Concretamente en el nivel de 6º contamos con 4 unidades. Contamos con los tutores de cada una de las unidades, más el especialista de música, el especialista de Ed. Física y la especialista de Pedagogía Terapéutica ( atención a la diversidad).

  • El producto final de nuestro proyecto será la creación de una compañía teatral para representar una obra adaptada.


  • La relación con el currículo . (Se puede apreciar la vinculación con cada área pinchando en el enlace)

  • La secuencia de tareas y actividades. ( Se puede apreciar la vinculación con cada área pinchando en el enlace).

  • Los movimientos de socialización rica que planteamos están relacionados con llevar el teatro a la comunidad educativa y a toda la localidad. Así como el descubrimiento del tejido social y empresarial que conforma la localidad en la que convivimos.

  • El uso de TIC. Nuestro centro se encuentra dentro del proyecto CARMENTA de Castilla- La Mancha, que incluye el uso de la Tablet para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por ello, utilizaremos las tablet para la información, para el análisis de datos, para la creación de diseños, la creación y uso de programación con CRUMBLE y sus placas de robótica, para preparar presentaciones, para realizar tareas de aprendizaje cooperativo a través de Google Drive y para evaluación formativa y sumativa de algunas tareas.

  • Los materiales y recursos que necesitaremos serán: tablet, cartones, maderas, tijeras, telas, cuadernos, pistolas de silicona, placas de programación, vestuarios, temperas, pinceles, pelacables, pilas de varios tipos, sparkles, cables, bombillas... Recursos humanos como profesorado del equipo nivel, profesorado del centro, actores, actrices, familias... Recursos temporales: sesiones diarias y semanales para llevar a cabo la coordinación entre el profesorado que realiza el proyecto... Recursos espaciales: patios o pistas polideportivas para ensayar, aulas para ensayar y espacios municipales para ensayos y/o realizar las diferentes representaciones.

  • Las estrategias de evaluación serán: técnicas de observación, rubricas de evaluación, encuestas (evaluación docente), cuadernos del alumnado y seguimiento diario de las tareas a través de técnicas de evaluación digital.

  • Las estrategias de difusión creación de una página web propia del proyecto ( Sites, WIX...) y a través de las redes sociales y blogs del centro.




A continuación os dejamos también nuestras DAFO