Colección: https://doi.org/10.18543/LFGQ4860
La colección Cuadernos Deusto de Derechos Humanos es una publicación periódica del Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe de la Universidad de Deusto, creada en 1998. Con un enfoque multidisciplinar publica trabajos resultantes de proyectos de investigación, originales e inéditos, escritos en castellano o euskera, que abordan materias relevantes y actuales en el ámbito de la investigación en derechos humanos.
La colección obtuvo el Sello de Calidad en Ediciones Académicas CEA-APQ en julio de 2025 por un periodo de cinco años.
La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE), pusieron en marcha el sello de Calidad en Edición Académica / Academic Publishing Quality (CEA/APQ) que es concedido a aquellas colecciones de monografías publicadas por las editoriales académicas españolas públicas y privadas que, tras solicitarlo, reúnen los requisitos que establecen los órganos evaluadores constituidos al efecto.
El sello, que acredita la calidad científica, se concede a aquellas colecciones que cumplen los requisitos en cuatro apartados: calidad informativa, de la política editorial, en los procesos editoriales y reputación y prestigio.
Año de inicio: 1998
Encarnación La Spina
Doctora europea en Derecho, profesora e investigadora Doctora encargada adscrita al Departamento de Derecho Público de la Facultad de Derecho y miembro del Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe de la Universidad de Deusto. Ha publicado como autor único y en coautoría 10 monografías o volúmenes colectivos junto a más de 50 artículos y numerosos capítulos de libro sobre derechos humanos, familias migrantes, diversidad, ciudadanía, discriminación, integración y acogida de refugiados y grupos vulnerables en perspectiva comparada. Ha sido visiting scholar en numerosas universidades europeas y americanas, así como evaluador externo y miembro de diferentes consejos editoriales de revistas especializadas. Ha desarrollado su trayectoria académica e investigadora en el marco de diferentes programas y proyectos posdoctorales de prestigio internacional, así como proyectos I+D+i, obteniendo en 2022 la certificación del Programa I3 de Excelencia dentro del subprograma Ramón y Cajal del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ref. (RYC-2016-19465).
Su función principal es llevar a cabo los primeros dictámenes y evaluaciones de los originales recibidos para proceder a su selección, proponer - si el manuscrito supera esta primera valoración- a otros evaluadores externos y decidir, a la vista de las evaluaciones internas y externas, cuáles se publican.
Los miembros del Consejo de Redacción son:
Encarnación La Spina, Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe, Universidad de Deusto (Coordinadora). https://orcid.org/0000-0003-0423-0674
Cristina de la Cruz Ayuso, Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe, Universidad de Deusto. https://orcid.org/0000-0001-7333-0834
Felipe Gómez Isa, Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe, Universidad de Deusto. https://orcid.org/0000-0002-7412-4634
Trinidad L. Vicente, Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe, Universidad de Deusto. https://orcid.org/0000-0003-4532-0262
Su principal función es asesorar al Consejo de Redacción para mejorar la calidad de la colección y, en su caso, elaborar dictámenes atendiendo a sus conocimientos en determinadas materias.
Forman parte del Consejo Editorial:
Anja Mihr, investigadora del Human Rights Center de la Universidad de Utrecht, Holanda. https://orcid.org/0000-0001-6782-2234
Antoni Blanc Altemir, Profesor Titular de Derecho Internacional Público de la Universidad de Lleida. https://orcid.org/0000-0002-9513-3193
Carlos Villán Durán, Presidente de la Asociación Española para la Promoción del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. https://orcid.org/0009-0005-8605-5647
Carmen Márquez, Profesora Titular de Derecho Internacional Público, Universidad de Sevilla. https://orcid.org/0000-0003-2016-1664
Cristina Churruca, Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe, Universidad de Deusto. https://orcid.org/0000-0002-3425-1938
Eduardo J. Ruiz Vieytez, Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe, Universidad de Deusto. https://orcid.org/0000-0001-7575-4454
Fernando Fantova, consultor en temas relacionados con los servicios sociales, Bilbao.
Francisco López Bárcenas, Academia Mexicana de Derechos Humanos, México. https://orcid.org/0000-0002-0324-7629
Gaby Oré Aguilar, consultora internacional en el campo de los derechos humanos y el género y miembro de Human Rights Ahead, Madrid.
Gloria Ramírez, Catedrática de Ciencia Política de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, México.
Gorka Urrutia, Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe, Universidad de Deusto. https://orcid.org/0000-0003-3930-6042
Jaume Saura, Presidente del Institut de Drets Humans de Catalunya, Barcelona. https://orcid.org/0000-0003-0426-2326
Joana Abrisketa, Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe, Universidad de Deusto. https://orcid.org/0000-0001-9311-5293
Jordi Bonet, Catedrático de Derecho Internacional Público de la Universidad de Barcelona. https://orcid.org/0000-0003-1146-7194
José Aylwin, Director del Observatorio de derechos ciudadanos, Temuco, Chile.
José Luis Gómez del Prado, miembro del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre la utilización de Mercenarios, Ginebra, Suiza.
José Manuel Pureza, Centro de Estudios Sociales, Universidad de Coimbra, Portugal. https://orcid.org/0000-0001-8044-2922
Judith Salgado, Programa Andino de Derechos Humanos, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador.
Koen de Feyter, Catedrático de Derecho Internacional Público de la Universidad de Amberes, Bélgica. https://orcid.org/0000-0001-5885-3469
Manuela Mesa, Directora del Centro de Educación e Investigación para la Paz, CEIPAZ, Madrid. https://orcid.org/0000-0003-0495-6117
Noé Cornago, Profesor Titular de Relaciones Internacionales de la Universidad del País Vasco, Leioa. https://orcid.org/0000-0003-3531-9890
Pablo de Greiff, International Center on Transitional Justice, Nueva York.
Víctor Toledo Llancaqueo, Centro de Políticas Públicas, Universidad ARCIS, Santiago de Chile.
Vidal Martín, investigador de la Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior, FRIDE, Madrid.
Recepción y envío de originales a la siguiente dirección cuadernos.derechoshumanos@deusto.es.
Todos los manuscritos son evaluados inicialmente por el Consejo de Redacción. Este es el único responsable de seleccionar, procesar y decidir si los manuscritos cumplen con los objetivos editoriales, se adecuan a las líneas y temáticas de investigación del Instituto y, por lo tanto, podría publicarse. La decisión de publicar un manuscrito se mide también de acuerdo con su importancia para los investigadores, profesionales y lectores potenciales.
El Consejo de Redacción evalúa conjuntamente el manuscrito y valora su idoneidad. Si en esta primera fase, el manuscrito es rechazado, se desestima. La Coordinadora de la Colección informa al autor o autora de esta resolución mediante un escrito razonado y argumentado.
Si la evaluación inicial resulta positiva, el Consejo de Redacción selecciona a tres posibles revisores externos del manuscrito. El proceso de evaluación estará presidido por la garantía del anonimato de la evaluación y se desarrollará mediante el procedimiento de evaluación por pares doble ciego.
La coordinadora de la Colección solicita a dos evaluadores que remitan su informe en un plazo no superior a treinta días después del envío del original de la obra. Previa aceptación de dichos evaluadores, los contactos establecidos entre éstos y la coordinadora de la Colección se efectúan a través del correo electrónico.
Si los dos informes emitidos resultan favorables, el Consejo de Redacción acepta la publicación de la obra y en caso de falta de coincidencia entre un informe y otro se solicita la evaluación de un tercero. Solo sólo si este resulta positivo se acepta la obra para su publicación.
Una vez concluido el proceso de evaluación, se comunica al autor o autora la decisión del Consejo de Redacción y se le envían (por correo electrónico) los informes de los evaluadores para que conozcan al detalle las valoraciones realizadas por los expertos y las correcciones pertinentes, si las hubiese. En caso de que el manuscrito precise correcciones, modificaciones o ampliaciones se da al autor o autora un plazo máximo de treinta días para que las lleve a cabo. Una vez realizadas las pertinentes correcciones -que serán señaladas de forma clara en el texto- el autor o autora envía de nuevo el manuscrito (ajustado a las normas de la colección). Recibido el manuscrito en su versión definitiva, la coordinadora de la Colección remite por correo electrónico a la Dirección del Servicio Editorial de la Universidad de Deusto.
Las autoras/es de los trabajos aceptados para su publicación reciben la prueba de imprenta previa a la publicación, con el fin de corregir posibles erratas o errores gramaticales, no admitiéndose cambios que afecten al contenido del manuscrito.
Los/as autores/as son los/as únicos/as responsables del contenido de los manuscritos. Asimismo, la Colección Cuadernos Deusto de Derechos Humanos mantiene los derechos que la ley ampara sobre sus trabajos. La aceptación de un manuscrito para su publicación supone que los derechos de copyright en cualquier medio y por cualquier soporte, quedan transferidos al editor/a de la Colección, en este caso al Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe y la Universidad de Deusto. La publicación en la Colección Cuadernos Deusto de Derechos Humanos no da derecho a la percepción de haberes.