Durante este semestre online hemos levantado distintas actividades, las cuales estarán disponible en esta sección, la cual estaremos actualizando de forma constante.
En esta sección encontrarás información sobre las organizaciones sociales que existen en nuestra facultad.
Durante el año hemos realizado diferentes convenios con varias organizaciones con el objetivo de generar pasantías para les estudiantes de nuestra facultad.
La Asociación de Abogadas Feministas (Abofem) trabaja por incorporar y aportar una mirada feminista al Derecho en nuestro país y Latinoamérica.
La pasantía consistía en investigación en mecanismos de protección de DDHH y creación de Boletín Informativo en la Comisión de Derechos Humanos.
Fue llevada a cabo durante el segundo semestre del año 2020, empezando en el mes de Julio.
En esta oportunidad, la pasantía consistía en trabajar en la Comisión Legislativa y llamaba estudiantes mujeres que estuvieran interesadas en el conocimiento práctico respecto al proceso de la creación de una ley; desde las etapas de de procedimiento hasta las consideraciones de fondo y forma, interiorizándose en las distintas formas de incidencia legslativa y en el impacto que tiene su creación en la sociedad civil.
Fue llevada a cabo durante el segundo semestre del año 2020, empezando en el mes de Agosto.
La Corporación Miles trabaja en promover el libre ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de todas las personas. Los valores de Miles son trabajar para que mujeres y hombres puedan ejercer plenamente su libertad y sus derechos sexuales y reproductivos, fortalecer el ejercicio de derechos sexuales y reproductivos, y trabajar siempre desde el conocimiento especializado, la colaboración, el respeto a la diversidad y la confidencialidad.
En particular, el programa de pasantías consideró la participación en el Área Legal de Miles de forma remota. Las labores a realizar fueron: asesoría legal en materias de familia, penal y derechos humanos, monitoreo de proyectos de ley sobre derechos sexuales y reproductivos, y violencia de género, entre otras.
Esta pasantía se llevó a acabo durante parte del primer semestre académico del año 2020 y finalizó durante el segundo, iniciando el mes de abril.
Durante el segundo semestre del mismo año se abrió una segunda pasantía con el mismo objetivo para les estudiantes.
La Defensoría de la Discapacidad es una fundación sin fines de lucro que tiene como principio proteger, promover y educar acerca de los derechos de las personas con discapacidad. Esto a través de ayuda judicial, psicojurídica, de capacitación y conocimiento a partir de talleres, seminarios y charlas. El centro de su trabajo en definitiva es defender, enseñar y empoderar a personas con discapacidad.
La pasantía el año 2020 se centrará en las áreas formativa y de incidencia. Por motivos de la emergencia sanitaria esta versión no se realizó actividades en el área de defensa judicial. De todas formas, la pasantía consistió en 3 actividades:
1. Etapa de inducción: participar becado del curso Derecho de la Discapacidad en Chile nivel avanzado (posteriormente se harán sesiones en grupo de análisis de casos).
2. Trabajar en la conformación, organización, coordinación y puesta en marcha de la primera Red Nacional de Defensa del Derecho a la Educación de niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales. (RDDENNANEE).
3. Preparar el primer Informe sobre Derecho a la Educación de NNA y personas con discapacidad. Debe tenerse en consideración que este informe generará mucho material complementario que permitirá hacer guías para padres y cuidadores, diálogo con autoridades del área y protocolos de reacción ante casos de vulneración. El informe luego debe ser presentado ante la autoridades nacionales e internacionales.