Boletín N°34/ Octubre 2025
Boletín N°34/ Octubre 2025
El pasado miércoles 29 de octubre, el equipo del Centro de Derecho Ambiental se reunió con el objeto de comentar las actualidades ambientales del mes. Esta reunión contó con la participación de los asistentes, ayudantes y profesores: Dra. Pilar Moraga, Mg. Jorge Ossandón, y Prof. Abel Piñones. En esta oportunidad, se discutió sobre las actualidades ambientales.
TRIBUNALES SUPERIORES
Sentencia Rol N° 38.793-2025, caratulada Leyton/Sociedad Concesionaria Hospital de la Serena S.A., de fecha 10 de octubre de 2025, Corte Suprema.
La recurrente interpuso un recurso de casación en el fondo contra la sentencia del Primer Tribunal Ambiental, que había rechazado su reclamación deducida al amparo del artículo 17 N° 8 de la Ley N° 20.600, en contra del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).
La Corte declaró inadmisible el recurso de casación en el fondo interpuesto por la reclamante, en contra de la sentencia del Primer Tribunal Ambiental, de fecha 1 de septiembre de 2025, que rechazó la reclamación deducida del art. 17 N°8 de la Ley N°20.600. La controversia se centró en la declaración de inadmisibilidad de la solicitud de invalidación presentada respecto de la resolución que determinó que el proyecto “Hospital de La Serena” no requería ingresar al SEIA, por haber sido interpuesta fuera del plazo de dos años contemplado en el art. 53 de la Ley N° 19.880. La Corte razonó que “la acción impugnatoria solo se concede en contra del acto invalidatorio y, contrario sensu, no resulta posible reclamar judicialmente en contra del acto a través del cual la Administración decidió no invalidar.” (Considerando Décimo).
Esta sentencia reafirma la línea jurisprudencial de la Corte Suprema, que ha acogido la llamada teoría de la invalidación impropia. Sin embargo, en esta ocasión, la Corte utiliza una redacción aún más restrictiva respecto de la procedencia de la reclamación judicial del artículo 17 N°8 de la Ley N°20.600 en contra de la resolución que rechaza una solicitud de invalidación de un acto administrativo ambiental.
TRIBUNALES AMBIENTALES
Sentencia Rol R-482-2024, caratulada Bernard Samuel Keiser en contra de la Dirección Regional de Valparaíso de la Corporación Nacional Forestal-Conaf, de fecha 2 de octubre de 2025, del Segundo Tribunal Ambiental.
El Tribunal resolvió la reclamación interpuesta por Bernard Samuel Keiser, en contra de la Resolución N° 293/2024 dictada por la Dirección Regional de Valparaíso de CONAF, que le denegó el permiso de ingreso al Parque Nacional Archipiélago de Juan Fernández para ejecutar el proyecto “Sondaje de descarte en Puerto Inglés”. El Tribunal consideró que el acto impugnado carecía de la debida fundamentación legal, al no justificar de manera suficiente la incompatibilidad del proyecto con la categoría de Parque Nacional, su objeto de protección y el plan de manejo del área, exigidos por el artículo 94 de la Ley N° 21.600. En consecuencia, acogió la reclamación, dejando sin efecto la resolución impugnada y ordenando a la autoridad dictar un nuevo pronunciamiento debidamente fundado, con voto en contra del ministro Valdovinos, quien estuvo por rechazarla
La sentencia destaca por ser una de las primeras aplicaciones del artículo 94 de la Ley N° 21.600, delineando criterios sobre el otorgamiento de permisos en áreas protegidas y su relación con el SEIA. Asimismo, reconoce la procedencia de impugnar actos de CONAF ante los Tribunales Ambientales, en su rol transitorio como administrador del SNAP. Finalmente, el fallo centra su decisión en la falta de fundamentación del acto administrativo, sin pronunciarse sobre el fondo, por lo que una eventual nueva denegación podría reabrir la controversia ante la judicatura ambiental.
TRIBUNALES INTERNACIONALES
Sentencia Rol T-625/22, caratulada Austria/Comisión, de fecha 10 de septiembre de 2025, del Tribunal de Justicia de la Unión Europea: Tribunal General.
El Tribunal General desestima en su totalidad el recurso de anulación interpuesto por la República de Austria contra el Reglamento Delegado 2022/1214 de la Comisión Europea, por el que se completa el Reglamento 2020/852 relativo al establecimiento de un marco para facilitar las inversiones sostenibles. La sentencia se pronuncia sobre la legalidad de la inclusión de actividades económicas en los sectores del gas fósil y la energía nuclear dentro de la clasificación de actividades económicas medioambientales sostenibles de la UE. Se discute si la Comisión Europea, al adoptar el reglamento impugnado, respetó los límites establecidos por el Reglamento de taxonomía (reglamento UE 2020/852) y el Derecho de la Unión.
Es la primera vez que este Tribunalse pronuncia sobre la aplicación de los criterios del Reglamento sobre la taxonomía a las actividades económicas vinculadas al gas fósil y a la energía nuclear. La importancia de este fallo recae en el reconocimiento de la energía nuclear como un método viable para satisfacer la demanda de energía de manera continua y fiable, contribuyendo a la mitigación y adaptación al cambio climático, desestimado los argumentos especulativos que vienen a cuestionar el uso de la energía nuclear como “peligroso” para la sociedad. Respecto del gas fósil, el fallo reconoce que en determinados sectores, aún no existen suficientes alternativas de bajas emisiones de carbono que permitan garantizar el suministro de energía necesario.
ADMIN/ LEGISLATIVO
Resolución Exenta N° 07095/2025, que somete a consulta el Anteproyecto de Reglamento Sobre Declaración de Zonas Latentes y Saturadas, Planes de Prevención y Descontaminación, y Medidas Provisionales, del 14 de octubre de 2025, del Ministerio del Medio Ambiente.
El Ministerio del Medio Ambiente sometió a consulta pública, mediante la Resolución Exenta N° 07095/2025 de fecha 14 de octubre de 2025, el Anteproyecto de Reglamento sobre Declaración de Zonas Latentes y Saturadas, Planes de Prevención y Descontaminación, y Medidas Provisionales, cuyo propósito es actualizar el Decreto Supremo N° 39/2012. Esta actualización se enmarca en la reciente Ley N° 21.562, que introdujo el concepto de impacto crítico y modificó los artículos 43 y 44 de la Ley N° 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente. El nuevo reglamento busca armonizar el procedimiento de declaración y gestión de zonas afectadas por contaminación, incorporando mayor transparencia, participación pública y coordinación institucional.
Se comenta como aspecto relevante la necesidad de actualizar el reglamento para adecuarlo a la nueva institucionalidad ambiental, y a la incorporación del concepto de “impacto crítico”, fortaleciendo además la coherencia entre evaluación ambiental y planes de gestión de calidad del aire. También se destaca positivamente la mayor estructuración del procedimiento, y la mejora en la publicidad y coordinación interinstitucional. No obstante, se advierte que la reforma mantiene una lógica centralizada y una participación ciudadana únicamente consultiva
Ciclo «Continuidad, Reforma y Transiciones del Derecho Ambiental»
En el marco de la celebración de sus 25 años y tras la realización de las «XI Jornadas de Derecho Ambiental: Continuidad, Reforma y Transiciones del Derecho Ambiental», en junio de 2025 el Centro de Derecho Ambiental (CDA) de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile lanzó su nuevo Ciclo de Diálogos, titulado «Continuidad, Reforma y Transiciones del Derecho Ambiental».
El pasado 10 de octubre se desarrolló la sexta sesión del «Ciclo de Diálogos: Continuidad, Reforma y Transiciones del Derecho Ambiental», en la cual participaron el Dr. Jorge Aranda (investigador del Centro de Derecho Ambiental) y el Dr. Flavio Quezada (profesor de la Universidad de Tarapacá). En esta sesión, se trataron las últimas sentencias del Primer Tribunal Ambiental en materias de daño ambiental.
Revisa la transmisión completa aquí.
Revisa la noticia aquí.
Si deseas saber más detalles sobre las últimas novedades jurisprudenciales, accede a nuestros Reportes de seguimiento ambiental.
Extensión
El pasado 2 de octubre de 2025, la Dra. Pilar Moraga (directora del Centro de Derecho Ambiental) participó como expositora en el Seminario «Avances y desafíos de la gestión de riesgo de desastres en el sector silvoagropecuario chileno», organizado por la Unidad Gestión de Riesgo de Desastres Agrícolas del Ministerio de Agricultura de la República de Chile, en contexto del programa Chile Alimenta el Futuro.
Revisa la noticia aquí.
El 8 de octubre de 2025 se realizó el Seminario Permanente Colaborativo “Gobernanza digital y Sustentabilidad: una mirada hacia los datacenters”, organizado por la Red Transdisciplinaria en Energía, Agua y Sustentabilidad (ENEAS) de la Universidad de Chile, el Núcleo de Estudios Sistémicos Transdisciplinares y la Red de Pobreza Energética.
Revisa la noticia aquí.
El pasado 8 de octubre se llevó a cabo el VI Congreso Internacional de Derecho Agrario, organizado por el Programa de Estudios en Antropología Jurídica e Interculturalidad de la Universidad de Chile. La instancia abordó los temas de soberanía y seguridad alimentaria, centrándose en la relación crítica entre los derechos indígenas, la protección del territorio y la biodiversidad agrícola. El congreso se inició con las palabras de bienvenida del Dr. Jorge Aranda, investigador del Centro de Derecho Ambiental, quien moderó la sesión dedicada a los desafíos sobre la soberanía alimentaria, la tierra y el territorio indígena,
Revisa la noticia aquí.
Postulaciones abiertas
Postula al Magíster en Derecho Ambiental, el cual se desarrollará los días miércoles (18:00 a 21:00 hrs.) y viernes (16:00 a 19:00 hrs.), a partir del día 08 de abril de 2026. El Magíster tiene por objeto promover la transmisión de conocimiento especializado en el área del Derecho Ambiental en el marco de los desafíos actuales y de la excelencia académica. Se busca desarrollar habilidades que permitan resolver problemas jurídicos de alta complejidad en el ámbito público, privado y/o la sociedad civil; con énfasis en los desafíos que plantean la crisis climática y ecológica para la aplicación e interpretación de los marcos jurídicos vigentes, desde una óptica integrada. Podrán postular quienes estén en posesión del título profesional de abogado(a) o el grado de Licenciado(a) en Ciencias Jurídicas y Sociales, ya sea obtenido en Chile o en el extranjero.
Postulaciones abiertas hasta el 31 de diciembre de 2025.
Para más información visita aquí.