Boletín N°33/ septiembre 2025
Boletín N°33/ septiembre 2025
El pasado miércoles 24 deseptiembre, el equipo del Centro de Derecho Ambiental se reunió con el objeto de comentar las actualidades ambientales del mes. El encuentro contó con la participación de los asistentes, ayudantes y profesores: Dra. Pilar Moraga, Mg. Ximena Insunza, Dr. Jorge Aranda, y Prof. Abel Piñones. En esta oportunidad, se discutió sobre las actualidades ambientales.
TRIBUNALES AMBIENTALES
Sentencia Rol N° D-22-2023, caratulada "Consejo de Defensa del Estado con Compañía Contractual Minera Ojos del Salado y otro", de fecha 05 de septiembre de 2025, del Primer Tribunal Ambiental.
En la presente causa, el Primer Tribunal Ambiental conoció una demanda de reparación por daño ambiental interpuesta por el Consejo de Defensa del Estado a raíz del evento de subsidencia ocurrido en la mina Alcaparrosa, comuna de Tierra Amarilla. Se acreditó que la operación de la faena generó una conexión hidráulica no natural entre el acuífero del río Copiapó y la mina, provocando el vaciamiento de grandes volúmenes de agua subterránea y alteraciones permanentes en la morfología y calidad del acuífero. El Tribunal acogió la demanda, condenando a la empresa Compañía Contractual Minera Ojos del Salado a reparar el daño ambiental mediante el cierre definitivo y permanente de la faena, la presentación de un plan de cierre y la ejecución de medidas de reparación y compensación a su costo. Asimismo, acogió la excepción de falta de legitimación pasiva de Lundin Mining Chile SpA, al no verificarse su vinculación directa o indirecta con la operadora del proyecto
La decisión del Tribunal, reviste especial relevancia al acoger la demanda por daño ambiental: declara la existencia de un perjuicio significativo y permanente en el acuífero del río Copiapó. La sentencia refuerza la responsabilidad ambiental empresarial al ordenar el cierre definitivo de la mina Alcaparrosa y medidas de reparación hídrica. Además, destaca la prevención de la ministra Álvarez, quien estimó que la conducta de la empresa debía calificarse como dolo eventual.
TRIBUNALES SUPERIORES
Sentencia Rol N° 5.188-2024, caratulada Municipalidad de Valdivia con Gogua Corporation S.A., de fecha 12 de agosto de 2025, de la Corte Suprema.
En la presente causa la Municipalidad de Valdivia interpuso demanda de declaración de daño ambiental en contra de Gogua Corporation S.A. y de don Álex Gubernatis Silvano, por intervenciones en el humedal Isla Teja Sur. El Tercer Tribunal Ambiental rechazó dicha acción, lo que motivó la interposición de recursos de casación en la forma y en el fondo. El conflicto jurídico central radicó en determinar si las intervenciones ejecutadas generaron un daño ambiental significativo y, por ende, si correspondía condenar a los demandados a su reparación. La Corte Suprema acogió el recurso de casación en la forma, declarando nula la sentencia del tribunal de instancia por infracción a las reglas de la sana crítica en la valoración de la prueba. En consecuencia, se ordenó dictar una nueva sentencia, mientras que el recurso de casación en el fondo se tuvo por no interpuesto
El fallo evidencia un enfoque estricto de la Corte Suprema en la aplicación de las reglas procesales sobre la valoración de la prueba en materia ambiental, lo que permitió viabilizar la reparación del daño sufrido en el Humedal Teja Sur. La Corte advierte una errónea apreciación de la prueba por parte del tribunal de instancia, configurando infracción a la sana crítica, en particular a la regla de la razón suficiente. Asimismo, se plantea la interrogante de si esta rigurosidad responde únicamente a un apego formal a la normativa procesal o también a una renovada orientación pro natura de la Tercera Sala.
DIARIO OFICIAL
Decreto N° 28, del Ministerio del Medio Ambiente, que "Aprueba Actualización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional de Chile 2025", publicado en el Diario Oficial el 20 de septiembre de 2025.
Este Decreto aprueba la actualización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) de Chile 2025, en cumplimiento del Acuerdo de París y la Ley Marco de Cambio Climático (Ley N° 21.455). El documento actualiza los compromisos del país en materia de mitigación, adaptación y medios de implementación, con el objetivo de avanzar hacia la neutralidad de gases de efecto invernadero al año 2050 y fortalecer la resiliencia climática. Asimismo, incorpora componentes sociales, económicos y subnacionales, promoviendo una transición socioecológica justa y el desarrollo sostenible. Consolida la hoja de ruta climática del Estado de Chile, reafirmando su compromiso con la acción climática y la cooperación internacional en la lucha contra el cambio climático.
El documento ha sido objeto de críticas por la falta de acciones y metas concretas que permitan cumplir con el objetivo de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5°C, conforme al Acuerdo de París. Diversos organismos advierten la ausencia de medidas específicas en materias clave como la protección de glaciares, la actualización de metas de energías renovables y la atención integral a las zonas de sacrificio. Asimismo, se observa una insuficiente definición de metas cuantificables y de mecanismos de financiamiento y capacitación que garanticen una transición socioecológica justa y efectiva.
ADMINISTRATIVO
Resolución Exenta N° 202599101765/2025, Criterio de Evaluación en el SEIA: Caracterización del componente patrimonio cultural paleontológico.
La guía tiene por objeto establecer un criterio uniforme para la caracterización del patrimonio cultural paleontológico en el SEIA, asegurando que los proyectos incorporen información adecuada y técnicamente respaldada. Define como objeto de protección a los monumentos, yacimientos y piezas fósiles, dada su relevancia científica, histórica y cultural, y establece criterios claros para delimitar el área de influencia y evaluar los impactos. Asimismo, precisa las fuentes de información y exige la participación de profesionales especializados, con el fin de garantizar diagnósticos de calidad. Con ello, se busca fortalecer la protección del patrimonio paleontológico, otorgar certezas técnicas y jurídicas a los actores y contribuir a una tramitación ambiental más ágil y coherente.
Este criterio destaca por uniformar procedimientos en el SEIA, elevando la calidad y certeza de la información presentada en las evaluaciones. Releva la importancia de proteger el patrimonio paleontológico, tradicionalmente menos considerado frente a otros componentes ambientales. Además, asegura la participación de expertos, consolidando la integración del patrimonio cultural en la gestión ambiental.
Si deseas saber más detalles sobre las últimas novedades jurisprudenciales, accede a nuestros Reportes de seguimiento ambiental.
Extensión
A comienzos de septiembre, el Dr. Jorge Aranda (investigador del Centro de Derecho Ambiental) participó como expositor en el Seminario «Fortaleciendo la legislación forestal en América Latina y el Caribe: ForestLEX+», side event organizado por el Servicio de Derecho para el Desarrollo (LEGN) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con el apoyo del Equipo Forestal de la FAO, en el marco de la Conferencia Regional de Bosques en América Latina y el Caribe, que tuvo lugar en la Ciudad de Panamá.
Revisa la noticia aquí.
El pasado primero de septiembre de 2025, la Dra. Pilar Moraga (directora del Centro de Derecho Ambiental) participó como invitada en la Comisión de Medio Ambiente, Cambio Climático y Bienes Nacionales del Senado, a propósito de la discusión del proyecto de ley que modifica la Ley N°20.600 que crea los Tribunales Ambientales, en materia de sanciones aplicables al responsable por el daño ambiental (Boletín N°16.449-12).
Revisa la intervención de la Profesora aquí.
Revisa la noticia aquí.
A mediados de septiembre, Dr. Ezio Costa (subdirector del Centro de Derecho Ambiental) participó como expositor en el “3° Seminario sobre Crisis Climática: Derecho y Sustentabilidad”, organizado por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile con la colaboración de Actualidad Jurídica y DOE. La temática de la exposición del profesor Costa fue “La inevitable transición ecológica y la deseable transición justa”. Durante su presentación, exploró el fenómeno de la transición ecológica, sus contornos y la manera en que la política pública puede abordarla, al tiempo que analizó las variables clave para lograr una transición justa.
Revisa la intervención del Profesor aquí.
Revisa la noticia aquí.
En septiembre, el equipo de ayudantes e investigación del Centro de Derecho Ambiental (CDA) de la Universidad de Chile participó activamente en las Segundas Jornadas de Investigación para Estudiantes, organizadas por la Dirección de Investigación de la Facultad de Derecho. Los ayudantes del CDA, Mariana Álvarez y José Manuel Gil, presentaron sus investigaciones en diversas mesas. Además, el profesor e investigador del Centro de Derecho Ambiental, Mg. Jorge Ossandón, moderó la mesa titulada “Medioambiente: Perspectivas jurídicas y económicas para un desarrollo sostenible”.
Revisa la noticia aquí.
El pasado 24 de septiembre se llevó a cabo el webinar “Aprendizajes y desafíos legales de las ferias libres”, organizado por el Departamento de Derecho Económico y el Centro de Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, en el marco del proyecto Escuela Feriante, con apoyo del Fondo Valentín Letelier. La actividad, moderada por el Dr. Jorge Aranda (investigador del Centro de Derecho Ambiental), y reunió a más de 40 participantes interesados en debatir sobre los desafíos normativos que enfrentan las ferias libres en Chile.
Revisa la noticia aquí.