Boletín N°32/ agosto 2025
Boletín N°32/ agosto 2025
El pasado miércoles 27 de agosto, el equipo del Centro de Derecho Ambiental se reunió con el objeto de comentar las actualidades ambientales del mes. Esta reunión contó con la participación de los asistentes, ayudantes y profesores: Dra. Pilar Moraga, Mg. Ximena Insunza, Dr. Jorge Aranda, y Mg. Jorge Ossandón. En esta oportunidad, se discutió sobre las actualidades ambientales relativas al caso Cooke Aquaculture Chile S.A.
DIARIO OFICIAL
Decreto Supremo N° 6. que establece Reglamento para la dictación de Normas de Calidad Ambiental y de Emisión, del Ministerio del Medio Ambiente, publicado el 26 de junio de 2025.
El presente Decreto Supremo establece el nuevo reglamento para la dictación de normas de calidad ambiental y de emisión, conforme al artículo 32 de la Ley N° 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente. Su objetivo es actualizar y armonizar el procedimiento de elaboración de dichas normas con la legislación vigente, incorporando mecanismos de participación ciudadana, planificación regulatoria y mayor transparencia. Este reglamento regula tanto la programación, elaboración, revisión y modificación de normas ambientales, como los procedimientos de reclamo asociados. Con su entrada en vigencia, reemplaza al Decreto Supremo N° 38 de 2012 del mismo Ministerio.
Entre los aspectos que se comentan del nuevo reglamento, se encuentra el fortalecimiento de la participación ciudadana a través del Comité Operativo Ampliado y la posibilidad de que cualquier persona solicite fundadamente la dictación de una nueva norma. Asimismo, establece plazos máximos y mínimos para el procedimiento, incorpora una definición más completa del AGIES con exigencias de evaluación de costos y beneficios, y agrega nuevos criterios para la revisión periódica de las normas vigentes. Estas innovaciones buscan alinear el reglamento con la normativa ambiental actual y con los compromisos internacionales asumidos por Chile.
TRIBUNALES AMBIENTALES
Sentencia Rol-29-2024, caratulada "Inmobiliaria e Inversiones GMR SpA con Superintendencia del Medio Ambiente", del Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia, de fecha 31 de julio de 2025.
La controversia se originó a partir del proyecto de Inmobiliaria e Inversiones GMR SpA, que consistía en la subdivisión de los predios Hijuelas N° 8 y N° 9 en Osorno, en 45 terrenos de 5.000 m2, respecto del cual la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) ordenó su ingreso al SEIA por estimar configuradas las hipótesis de los literales g) y h) del artículo 10 de la Ley N° 19.300. Frente a esta decisión, la titular interpuso una reclamación para impugnar el requerimiento de ingreso obligatorio al Sistema. El Tribunal concluyó que el proyecto configura las hipótesis de ingreso obligatorio al SEIA previstas en los literales g) y h) del artículo 10 de la Ley N° 19.300 y en el artículo 3 del RSEIA. En su análisis, acreditó la existencia de obras de urbanización, la destinación industrial de los lotes y el emplazamiento en una zona saturada, cumpliéndose así los requisitos legales. En consecuencia, rechazó la reclamación y confirmó la legalidad de la resolución dictada por la SMA.
La sentencia plantea un debate sobre el estándar y sistema de valoración de la prueba aplicados por el tribunal para acreditar la destinación industrial del loteo y, con ello, la elusión de ingreso al SEIA. Asimismo, el fallo refleja los desafíos que genera el fenómeno de los loteos en el sur de Chile, al situarse en la intersección entre el derecho ambiental y el urbanístico, con implicancias probatorias relevantes.
TRIBUNALES SUPERIORES
Sentencia Rol 8505-2025, caratulada "Cooke Aquaculture Chile S.A./Superintendencia del Medio Ambiente, Oficina Regional Puerto Montt", de la Corte Suprema, de fecha 28 de julio de 2025.
La empresa Cooke Aquaculture Chile S.A. interpuso un recurso de casación en el fondo contra la sentencia del Tercer Tribunal Ambiental, que había rechazado su reclamación en contra de la Resolución Exenta N°2356 de la Superintendencia del Medio Ambiente, relativa a la medida provisional de paralización de la siembra en el CES Huillines 3. La controversia se originó en el marco de un procedimiento sancionatorio por presunta elusión al SEIA, donde la SMA ordenó medidas precautorias para evitar daño ambiental. La Corte Suprema determinó que la sentencia impugnada tenía carácter interlocutorio y no definitivo, pues solo se refería a una medida provisional dentro del procedimiento. En consecuencia, declaró inadmisible por improcedente el recurso de casación deducido por la empresa.
A través de esta sentencia, la Corte utiliza un criterio que restringe el concepto de sentencia definitiva. Bajo esta interpretación, no son recurribles aquellas resoluciones que retrotraen procedimientos o que no los terminan. Si bien esto refuerza la deferencia hacia los tribunales ambientales, también implica una limitación creciente al derecho al recurso en materia ambiental.
ADMINISTRATIVO
Procedimiento Sancionatorio SMA, Rol Expediente D-096-2021, del titular Cooke Aquaculture Chile S.A.
La Superintendencia del Medio Ambiente sancionó a Cooke Aquaculture Chile S.A. por múltiples infracciones detectadas en los Centros de Engorda de Salmones Punta Garrao, Huillines 2 y Huillines 3. Entre los hechos constatados se encuentran la instalación de estructuras fuera del área de concesión, la falta de planes de contingencia, la superación del límite máximo de producción autorizado y, especialmente, modificaciones sustanciales de los proyectos sin someterlas al SEIA, configurando infracciones gravísimas por elusión. En total se impusieron multas que ascienden a 1.651,2 UTA y se decretó la clausura definitiva de las modificaciones no autorizadas en los CES Huillines 2 y Huillines 3.
Los aspectos que merecen especial comentario son, en primer lugar, la recalificación de las infracciones como gravísimas debido al emplazamiento del proyecto en un parque nacional, lo que refleja la severidad del incumplimiento. En segundo lugar, la contumacia de la empresa, que persistió en su conducta infractora pese a la intervención de la SMA, lo que justificó la sanción más drástica de clausura total. También destaca la aplicación del principio precautorio, que llevó a la autoridad a preferir la prohibición de actividades para evitar un daño inminente al medio ambiente. Finalmente, resulta relevante la proporcionalidad de la sanción, pues se estimó que una multa pecuniaria, incluso en su máximo legal, no era suficiente frente a la magnitud de los incumplimientos.
Ciclo «Continuidad, Reforma y Transiciones del Derecho Ambiental»
En el marco de la celebración de sus 25 años y tras la realización de las «XI Jornadas de Derecho Ambiental: Continuidad, Reforma y Transiciones del Derecho Ambiental», en junio de 2025 el Centro de Derecho Ambiental (CDA) de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile lanzó su nuevo Ciclo de Diálogos, titulado «Continuidad, Reforma y Transiciones del Derecho Ambiental».
La cuarta sesión, desarrollada el lunes 4 de agosto, del Ciclo de Diálogos “Continuidad, Reforma y Transiciones del Derecho Ambiental”, en esta oportunidad, con la colaboración del Departamento de Derecho Internacional de la Universidad de Chile, la Asociación de Derecho Internacional (ILA) y el Instituto de Gobernanza y Sustentabilidad (IGSD). La sesión abordó la Opinión Consultiva de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre obligaciones climáticas. La instancia inició con las palabras introductorias del profesor Jorge Ossandón, investigador del Centro de Derecho Ambiental y moderador de la sesión, quien presentó a los invitados: la profesora María Teresa Infante (profesora titular de la Universidad de Chile y presidenta de la rama chilena de la ILA), el Dr. Sebastián Luengo (becario de la IGSD), la Dra. Liliana Galdámez (profesora asistente del Departamento de Derecho Internacional de la Universidad de Chile) y el Dr. Ezio Costa.
Revisa la noticia aquí.
El pasado 28 de agosto de 2025, se realizó la quinta sesión del «Ciclo de Diálogos: Continuidad, Reforma y Transiciones del Derecho Ambiental», titulada «Análisis y Diálogo en torno la Revista De Derecho Ambiental N°23: Consulta y pueblos indígenas, SBAP, Escazú en contexto Latinoamericano y medidas ambientales». La sesión fue moderada por el profesor Mg. Jorge Ossandón (investigador del CDA y editor de la RDA), y presentaron autores de la última publicación de la Revista de Derecho Ambiental: Fredy Génez Báez y Abel Fleitas Matto, Daniel Barragán Terán, Cristóbal Carmona Caldera, y Teresita Chuberetovic Arnaiz.
Revisa la noticia aquí.
Si deseas saber más detalles sobre las últimas novedades jurisprudenciales, accede a nuestros Reportes de seguimiento ambiental:
Reporte N°50 ( 01 al 31 de marzo de 2025)
Reporte N°51 (01 al 30 de abril de 2025)
Reporte N°52 (01 al 31 de mayo de 2025)
Extensión
El pasado martes 12 de agosto, la profesora Mg. Ximena Insunza (investigadora del Centro de Derecho Ambiental) participó en el Webinar «Nueva Ley de Permisos Sectoriales: Explicando el contenido y haciendo observaciones a la norma», organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad Finis Terrae. En la oportunidad, compartió el panel junto a María Luisa Baltra (profesora de la Universidad Finis Terrae y de la Pontificia Universidad Católica de Chile) y Jorge Bermúdez (ex Contralor y académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso). El panel fue moderado por el abogado Emanuel Ibarra (profesor de la Universidad Finis Terrae).
Revisa la nota aquí.
El día 12 de agosto, la profesora Mg. Ximena Insunza (investigadora del CDA) participó en la presentación del libro «Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental: La protección del medio ambiente de los pueblos indígenas» (DER Ediciones, 2025) escrito por el abogado de la Universidad de Chile, Gonzalo Sánchez Sandoval, quien fuera ayudante del Centro de Derecho Ambiental entre los años 2020 y 2021. La obra, que fue concebida inicialmente como su memoria para optar al grado de Magíster en Derecho con Mención en Derecho con mención en Derecho Público, dirigida por la investigadora del CDA.
Revisa la noticia aquí.
El pasado jueves 14 de agosto, el Dr. Jorge Aranda (investigador del Centro de Derecho Ambiental) participó en la primera sesión del Ciclo de Seminarios del Centro en Derecho, Ambiente y Cambio Climático (DACC) de la Universidad de Concepción, titulada «Ley que crea el Servicio Nacional Forestal», en el marco de la celebración de los primeros 5 años de existencia del DACC. El tema abordado correspondió al análisis de la Ley que crea el SERNAFOR, servicio que reemplaza a su predecesora, la CONAF. La ley, publicada pasado el 23 de mayo, otorga un estatuto jurídico propio de un órgano de la administración del Estado al denominado Servicio, estableciendo deslindes más claros respecto de su funciones, objetivos y régimen jurídico aplicable.
Revisa la noticia aquí.
El miércoles 20 de agosto de 2025, la profesora Mg. Ximena Insunza (investigadora del Centro de Derecho Ambiental) participó como expositora en la primera jornada del 9° Congreso Internacional de Derechos Humanos organizado por la Universidad Católica Silva Henríquez con el apoyo del Centro Universitario Salesiano de Sao Paulo, cuya temática fue “Derechos Humanos en Tiempos de Cambio: Reflexiones y Acciones en un Mundo Globalizado”. La presentación de la profesora Insunza se tituló: “Desarrollo, niñeces y medio ambiente".
Revisa la transmisión de la actividad aquí.
Revisa la noticia aquí.
El pasado miércoles 20 de agosto se desarrolló en la Facultad una clase abierta a cargo del Dr. Wellington Oliveira (Facultad de Derecho Universidad de Franca), coordinada por el Dr. Jorge Aranda (investigador del Centro de Derecho Ambiental).
Revisa la noticia aquí.
El 21 de agosto, se desarrolló el 3er Seminario Anual de la Red de Políticas Públicas 2025. En el segundo panel, participaron la Dra. Pilar Moraga, directora del Centro de Derecho Ambiental (CDA) de la Universidad de Chile, y Colombina Schaeffer, directora ejecutiva de la Fundación Ciudadanía Inteligente.
Revisa la noticia aquí.
El viernes 22 de agosto de 2025, la profesora Mg. Ximena Insunza (investigadora del Centro de Derecho Ambiental) participó como ponente en las LIV Jornadas de Derecho Público, tituladas “La Protección de los Derechos Fundamentales: Tensiones, Debates y Perspectivas”, organizadas por el Departamento de Derecho Público de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Revisa la noticia aquí.
Publicaciones
En un contexto marcado por la urgencia climática y la necesidad de respuestas estatales eficaces, el pasado 21 de agosto, se realizó el lanzamiento oficial de la edición en español del libro “Las responsabilidades de los Estados frente a la crisis climática: Litigios Globales y Derecho Internacional” (State Responsibilities in the Climate Crisis: Legal Standards and Global Litigation), editado por el Dr. Ezio Costa (Subdirector del CDA) y la Dra. Pilar Moraga (Directora del Centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile).
Revisa noticia aquí.
Accede al libro aquí.
Inscripciones Abiertas
Este nuevo curso de actualización, que comienza el día miércoles 8 de octubre de 2025, tiene como objetivo general desarrollar los alcances de las reformas legales recientes en materia de diversidad biológica y de bosques, introducidas por la ley 21.600 que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, y la ley 21.744 que crea el Servicio Nacional Forestal. El cuerpo docente está compuesto por Dr. Jaime Phillips, Dra. Scherson, Christian Paredes, Dra Pamela Martínez, y coordinado por el profesor Dr. Jorge Aranda.
Revisa más información e inscríbete aquí.