Boletín N°30/ junio 2025
Boletín N°30/ junio 2025
Ciclo «Continuidad, Reforma y Transiciones del Derecho Ambiental»
En el marco de la celebración de sus 25 años y tras la realización de las «XI Jornadas de Derecho Ambiental: Continuidad, Reforma y Transiciones del Derecho Ambiental», en junio de 2025 el Centro de Derecho Ambiental (CDA) de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile lanzó su nuevo Ciclo de Diálogos, titulado «Continuidad, Reforma y Transiciones del Derecho Ambiental».
La primera sesión del ciclo tuvo lugar el 6 de junio y llevó por título «Comentarios a la Ley N° 21.744 que crea el Servicio Nacional Forestal». Esta ley, crea al Servicio Nacional Forestal como un servicio público descentralizado, y le otorga la calidad de “continuador y sucesor legal de la Corporación Nacional Forestal” (artículo 1). La actividad fue moderada por el Dr. Jorge Aranda (investigador del Centro de Derecho Ambiental) y contó con la participación de Francisco Urrutia (jefe de la Unidad Jurídica de la CONAF en la Región de Los Lagos) y de Sofía Caniggia (abogada provincial de Chiloé de la misma corporación).
Revisa la noticia aquí.
Revisa la transmisión aquí.
La segunda sesión se llevó a cabo el pasado 25 de junio, y se analizó en profundidad el caso «Luciano Saúl Lliuya vs. RWE», un litigio trascendental con implicancias en Derecho Civil, Ambiental y Climático. Esta sesión contó con la participación el Dr. Ezio Costa, subdirector del Centro de Derecho Ambiental; del Dr. Cristian Banfi, Profesor Titular del Departamento de Derecho Privado de la Universidad de Chile; y la Dra. (c) Verena Kahl, asistente de investigación en la Universidad de Hamburgo y coordinadora del Proyecto CLIC (Universidad de Chile y Universidad de Hamburgo).
Revisa la noticia aquí.
Revisa la transimisión aquí.
Nuevo número de la Revista de Derecho Ambiental
La Revista de Derecho Ambiental (RDA) del Centro de Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, constituye un espacio de exposición y análisis en el plano académico del Derecho Ambiental. Indexada en SCOPUS, Latindex, DOAJ, Redib y SciELO, es dirigida por la Dra. Pilar Moraga y editada por el abogado Mg. Jorge Ossandón. La nueva edición incluye un editorial de la Directora, y 4 artículos de doctrina.
Revisa la noticia aquí.
Editorial : "A 25 años desde la creación del Centro de Derecho Ambiental", por Pilar Moraga Sariego.
Artículos publicados en este número:
"Participación de los pueblos indígenas en la gobernanza ambiental en Paraguay: Análisis del marco jurídico e institucional", por Fredy Génez Báez y Abel Fleitas Matto.
"El Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Examen a su viabilidad desde la perspectiva jurídico-económica", por Rafael Plaza Reveco y Agustín Fuentes Berríos.
"Consulta ambiental en Ecuador: Desafíos para la implementación del Acuerdo de Escazú desde el análisis de casos", por Daniel Barragán Terán.
"¿El acuerdo como criterio para determinar la idoneidad de una medida ambiental?", por Cristóbal Carmona Caldera y Teresita Chubretovic Arnaiz.
Lee el N°23 de la RDA en el siguiente enlace.
El pasado miércoles 25 de junio, el equipo del Centro de Derecho Ambiental se reunió con el objeto de comentar las actualidades ambientales del mes. Esta reunión contó con la participación de los asistentes, ayudantes y profesores: Dra. Pilar Moraga, Mg. Ximena Insunza, Dr. Jorge Aranda, y Prof. Abel Piñones. En esta oportunidad, se discutió sobre las actualidades del caso Proyecto Dominga.
TRIBUNALES SUPERIORES
Sentencia del Tribunal Constitucional, Rol 16328-25-CCO, carátula Contienda de competencia suscitada entre el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta y el Comité de Ministros, en el proceso Rol 2-2025 (Ambiental), sobre recurso de apelación, seguido ante la Corte de Apelaciones de Antofagasta, dictada el 11 de junio de 2025.
El Comité de Ministros sostiene que el 1TA habría infringido el art. 30 de la Ley N° 20.600 al pronunciarse al pronunciarse no solo sobre la legalidad del acto del Comité de Ministros, sino también al definir el contenido, los plazos y la integración del nuevo acto administrativo que debía dictarse. Esto implicaría, desde su punto de vista, una invasión de funciones que el ordenamiento jurídico ha confiado a la Administración, transformando al tribunal en una “autoridad ambiental paralela”. El Tribunal rechaza la contienda de competencia promovida por el Comité de Ministros, con el Primer Tribunal Ambiental, con el voto disidente de la Ministra Nancy Yáñez, quien estuvo por acoger la contienda en favor del Comité.
Se comenta como aspecto de relevancia, que la sentencia deja abierta la puerta para que la revisión del Tribunal sobre la discrecionalidad administrativa.
TRIBUNALES AMBIENTALES
Sentencia del Tercer Tribunal Ambiental, Rol D-4-2022, caratulada "Sociedad de Inversiones Metawe SpA con Colbún S.A", dictada el 22 de mayo de 2025.
El fallo acoge la demanda de reparación por daño ambiental interpuesta por Sociedad de Inversiones Metawe SpA contra Colbún S.A. En concreto, la demanda alega que la operación de la Central Hidroeléctrica Canutillar provocó fluctuaciones constantes en la cota del lago Chapo, generando como consecuencia la pérdida de estabilidad de los taludes de las riberas, así como de la flora y fauna nativa y los consecuentes cambios en el paisaje, junto con la afectación de los sistemas de vida de las comunidades que habitan en el área, particularmente en lo relativo al uso del lago para su transporte.
Se comenta que si bien se trata de un proyecto previo a la dictación de la Ley N°19.300 (y por tanto no cuente con RCA que autorice su operación), y que contaba con las autorizaciones gubernamentales pertinentes, lo más efectivo para el titular sería que ingrese voluntariamente al SEIA. Cabe señalar que desde 1997 se comenzaron a evidenciar los detrimentos al medio ambiente.
ADMIN/LEGISLATIVO
Formulación de cargos de fecha 29 de mayo de 2024, rol D-140-2025 caratulada Huawei S.A/ SMA.
La SMA formula cargos a la empresa Huawei Chile S.A, calificando la infracción como gravísima. La formulación de cargos se produce por la infracción de la Ley Responsabilidad Extendida del Productor (REP) N°20.920, Artículo 39 inciso segundo letra b: por no contar con un sistema de gestión autorizado, desde septiembre de 2023, para dar cumplimiento de las metas de recolección y valorización de residuos en su calidad de productor de productos prioritarios del tipo “envases y embalajes”.
Se comenta como elemento relevante, el hecho de que se trata de las primeras formulaciones de cargo por la Ley REP, que entró en vigencia en 2023.
Si deseas saber más detalles sobre las últimas novedades jurisprudenciales, accede a nuestros Reportes de seguimiento ambiental:
Reporte N°50 ( 01 al 31 de marzo de 2025)
Reporte N°51 (01 al 30 de abril de 2025)
Reporte N°52 (01 al 31 de mayo de 2025)
Extensión
El jueves 5 de junio, el Dr. Jorge Aranda (investigador del Centro de Derecho Ambiental) y la Dra. Danielle Zaror (investigadora del Centro de Estudios en Derecho, Tecnología y Sociedad) presentaron el trabajo «Centros de Datos en Chile: Contexto, Política Pública y Alternativas para su Regulación» en el II Congreso Chileno de Derecho y Tecnología cuyo objetivo fue discutir sobre la regulación, impacto y aplicación de la tecnología en el Derecho, en la Universidad Andrés Bello de Viña del Mar.
El viernes 30 de mayo, la Dra. Pilar Moraga (directora del Centro de Derecho Ambiental y del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)²), participó como expositora en el Seminario «Transición Socioecológica Justa: Fundamentos, Avances y Desafíos en Chile», organizado por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) y por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el Centro de Extensión Alameda de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Revisa la nota aquí.
En el marco de la participación de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile en el Proyecto «Climate Law in International Context» (Proyecto CLIC), organizado por el CDA y por la Universidad de Hamburgo, entre los días 20 y 22 de mayo se llevó a cabo la «Public Climate School», organizada por el Proyecto CLIC en la Universidad de Hamburgo. Esta instancia tuvo como objetivo principal establecer un espacio de encuentro entre la academia y la ciudadanía, promoviendo la transferencia recíproca de conocimientos y el reconocimiento de inquietudes, percepciones e ideas de la población frente a la crisis climática.
Revisa la noticia aquí.
El CDA continúa sus actividades de Postgrado
Este semestre, los estudiantes de la primera edición del «Magíster en Derecho Ambiental» de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, organizado por el Centro de Derecho Ambiental y por la Escuela de Postgrado, recibieron las visitas de la Dra. Efpraxia (Aithra) Maria, profesora de Derecho Ambiental de la Escuela de Química e Ingeniería Ambiental de la Universidad Técnica de Creta, y del abogado Sergio Muñoz Gajardo (Ex Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la República de Chile).
Entre el 29 de mayo y el 19 de junio de 2025, se llevó a cabo la segunda edición del curso de actualización sobre «Programas de Cumplimiento Ambiental: Desarrollo y Últimas Tendencias», el que tuvo por objetivo general “tratar desde el punto de vista teórico-práctico este instrumento revisando la normativa aplicable, analizando diferentes programas de cumplimiento por sector (en aguas, en minería, en el sector agropecuario, etc.) y dando a conocer las últimas tendencias en la materia”.
Revisa la noticia aquí.
Publicaciones
Revisa la columna de opinión de la Directora del Centro de Derecho Ambiental, Dra. Pilar Moraga, en El Mostrador, titulada "Ley Marco Cambio Climático, a tres años de su dictación", publicada el 29 de junio de 2025.
Revisa la columna de opinión completa aquí.
Revisa el policy brief elaborado por Dra. Pilar Moraga, Directora del Centro de Derecho Ambiental y del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2, y Emilio Salinas, asistente de investigación del CR2, titulado "A tres años de la publicación de la Ley Marco de Cambio Climático. Evaluación del contenido de los Planes Sectoriales de Cambio Climático: ¿Cómo se están cumpliendo los estándares legales y reglamentarios?"
Revisa el policy brief completo aquí.