Boletín N°29/ mayo 2025
Boletín N°29/ mayo 2025
El pasado miércoles 14 de mayo, el equipo del Centro de Derecho Ambiental se reunió con el objeto de comentar las actualidades ambientales del mes. Esta reunión contó con la participación de los asistentes, ayudantes y profesores: Mg. Ximena Insunza, Mg. Jorge Ossandón, y Prof. Abel Piñones. En esta oportunidad, se discutió de manera relevante la caducidad de las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA).
DIARIO OFICIAL
Resolución Exenta N° 860 que "Instruye forma y modo de dar aviso de inicio de ejecución de proyecto de conformidad a lo dispuesto en el artículo 25 ter de la Ley N°19.300 para los efectos de lo dispuesto en el artículo trigésimo segundo de la Ley N°21.210." de fecha 30 de abril de 2025. La resolución regula la forma en que los titulares deben notificar electrónicamente el inicio de ejecución de proyectos con RCA favorable, estableciendo medios probatorios específicos y detallados. Además, otorga a la SMA la facultad de solicitar de oficio la caducidad de la RCA si no se acredita el inicio dentro de cinco años, reforzando la certeza jurídica. Se comenta como punto relevante la reducción de la discrecionalidad administrativa.
Resolución Exenta N°2126/2025, que aprueba Anteproyecto de Reglamento de Planes de Corrección, de conformidad con los dispuesto en el artículo 141 de la Ley N°21.600 que "crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas" y lo somete a consulta pública, del Ministerio de Medio Ambiente. El anteproyecto establece el procedimiento, requisitos mínimos, seguimiento y efectos jurídicos de dichos planes cuando se cause daño a la biodiversidad. Además, somete el anteproyecto a consulta pública, permitiendo que actores interesados participen en su perfeccionamiento normativo. Se comenta como punto relevante y problemático, el contenido de los planes de corrección y la voluntariedad que implican.
TRIBUNALES SUPERIORES
Sentencia de la Corte Suprema, Rol 5908-2025, caratulada "Junta de Vecinos Barrio Norte de Villa Alemana y otro/Ingeniería, Construcción y Urbanizaciones Concón SpA y otro", dictada el 11 de abril de 2025.
La Corte confirmó la sentencia en alzada, que rechazó el recurso de protección interpuesto por la Junta de Vecinos Barrio Norte de Villa Alemana, en contra de Ingeniería, Construcción y Urbanización Concón SpA., concluyendo que el proyecto impugnado "mejoramiento de puente vehicular calle Condell esquina calle Lima", no afecta el humedal urbano Estero Lo Godoy y Estero Pejerreyes actualmente en tramitación, como tampoco está superpuesto con algún humedal de aquellos que aparecen en el Registro respectivo del Ministerio del Medio Ambiente.
Se comenta la forma establecida para litigar en caso de conflicto referente a un humedal, así como los problemas que suponen la protección efectiva de los humedales: ¿Qué sucede en la situación en que se instala un proyecto en la cercanía de un humedal protegido, e impacta la zona que si está legalmente resguardada?
TRIBUNALES AMBIENTALES
Sentencia del Segundo Tribunal Ambiental, Rol R-458-2024, caratulada "Exportadora Los Fiordos Ltda. en contra del Servicio de Evaluación Ambiental", dictada el 17 de abril de 2025.
El Tribunal acogió la reclamación interpuesta por Exportadora Los Fiordos Ltda., titular del proyecto "CED, Canal Goñi, SW Isla San Jorge, [...]", centro de cultivo salmones, en contra de la Resolución Exenta N°20249911597, del 04 de abril de 2024, de la Dirección Ejecutiva del SEA. Resuelve dejar sin efecto dicha resolución, así como la RE N°132, del 29 de enero de 2019 del SEA, que declaró la caducidad de la RCA del Proyecto, por considerar que la ejecución del proyecto no pudo iniciarse por impedimentos legales derivados de la suspensión de las concesiones de acuicultura. El Tribunal concede un nuevo periodo de tiempo de 5 años desde la notificación de la sentencia, para que el reclamante pueda acreditar el inicio de ejecución de su proyecto.
Se comenta la institución de la "caducidad". También surge la interrogante: ¿el Tribunal actuó dentro de sus competencias al dictar lo resuelto, al conceder un plazo adicional para acreditar el inicio de la ejecución del proyecto?
Si deseas saber más detalles sobre las últimas novedades jurisprudenciales, accede a nuestros Reportes de seguimiento ambiental:
Reporte N°48 ( 01 al 30 de noviembre 2024)
Reporte N°49 (01 al 31 de diciembre 2024)
¡El Centro de Derecho Ambiental celebra sus 25 años!
El Centro de Derecho Ambiental fue creado mediante acuerdo del Consejo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile del 23 de septiembre de 1999 y ratificado por Decreto Exento N° 5470 de la Rectoría de la Universidad de Chile del 24 de abril del 2000 con el objetivo de constituirse en el principal espacio de desarrollo del Derecho Ambiental en el país.
En el marco de la celebración de los 25 años del Centro de Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, entre el 21 y el 24 de abril de 2025 se llevaron a cabo las XI Jornadas de Derecho Ambiental: «Continuidad, Reforma y Transiciones del Derecho Ambiental».
Asimismo, durante abril comenzó la primera edición del nuevo «Magíster en Derecho Ambiental» de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile; así como el Diploma de Postítulo en "Derecho Ambiental General: Evaluación Ambiental y otros instrumentos de gestión", organizados por el Centro de Derecho Ambiental y por la Escuela de Postgrado.
Revisa la noticia de las Jornadas aquí y la noticia del incio del Magíster aquí.
Extensión
Durante el mes de mayo, el Centro de Derecho Ambiental recibió visitas de investigadores provenientes de Grecia y Perú.
El miércoles 7 de mayo, fue el turno de la Dra. Efpraxia-Aithra Maria, profesora de Derecho Ambiental de la Escuela de Química e Ingeniería Ambiental de la Universidad Técnica de Creta.
El lunes 12 de mayo, el Centro de Derecho Ambiental recibió la visita de Rodrigo Manrique García (abogado de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Máster en Derecho y Política Ambiental de la University College London) y de Franco Acchiardo (abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Máster en Derecho y Contabilidad por la Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres). Durante el encuentro, Manrique expuso sobre la responsabilidad de los directorios frente al cambio climático en el sector financiero y sobre la necesaria adaptación de la industria, utilizando como ejemplo, el modelo inglés su objetivo de cero neto para el sistema financiero.
Revisa la noticia aquí.
El pasado miércoles 7 de mayo de 2025, la Dra. Pilar Moraga (directora del Centro de Derecho Ambiental), en su calidad de directora de la Junta Directiva de la Universidad de Magallanes, presidida por Víctor Briano Peralta, recibió un reconocimiento del rector José Maripani, por su destacada labor en esta calidad.
Revisa la noticia aquí.
El viernes 9 de mayo, la Profesora Mg. Ximena Insunza participó como expositora en el lanzamiento del libro «Routledge Handbook of Latin America and the Environment», actividad realizada en el marco de la Tercera Feria del Libro de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile.
Revisa la noticia aquí.
El pasado miércoles 7 de mayo, Emilio Salinas (ex ayudante del Centro de Derecho Ambiental y asistente de investigación del (CR)²) participó como expositor en el Conversatorio «Esperanza y compromiso con el cambio climático: Los diez años del Pacto Mundial de Jóvenes por el Clima en Chile», organizado por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, el Pacto Mundial de Jóvenes por el Clima (GYCP Chile) y L'École des hautes études en sciences sociales en el Salón de Honor de la UMCE.
Revisa la noticia aquí.
El martes 20 de mayo de 2025, la profesora Mg. Ximena Insunza y el profesor Mg. Jorge Ossandón, participaron como expositora y moderador, respectivamente, del Panel «Estado, Empresas Públicas y Medio Ambiente» del Congreso Internacional «Empresas Públicas y Desarrollo Económico», organizado por el Departamento de Derecho Económico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
Revisa la noticia aquí.
El pasado viernes 9 de mayo, la Profesora Mg. Ximena Insunza participó como expositora en el «Seminario Desafíos y Oportunidades en la Reforma de la SMA: Una perspectiva multidisciplinaria», organizado por el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Compartió el panel junto a Paulina Riquelme (socia de EELaw), Juan Eduardo Johnson (Director de ECOS Chile) y Rubén Verdugo (Ex jefe de la División de Fiscalización de la Superintendencia del Medio Ambiente). La actividad tuvo por objeto analizar desde distintas perspectivas el impacto del proyecto de modificación de la Ley Orgánica de la Superintendencia del Medio Ambiente.
Revisa la noticia aquí.
El pasado lunes 12 de mayo de 2025, una delegación de estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile inició su visita académica a Alemania, en el marco del Proyecto «Climate Law in International Context» (Proyecto CLIC), organizado por el Centro de Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y por la Universidad de Hamburgo. El Proyecto CLIC “es un programa innovador y transnacional basado en la cooperación entre las Universidades de Chile y Hamburgo en el ámbito del cambio climático y la protección ambiental, que conecta la docencia, la investigación y la práctica.
Revisa la noticia aquí.
El pasado lunes 18 de mayo, la Dra. Pilar Moraga, Directora del Centro de Derecho Ambiental y del (CR)², participó como expositora en línea en el Seminario «Cooperación en Cambio Climático desde el Sur Global», organizado por la Embajada de la República de Chile en la República Popular China, en el Complejo de Residencia Diplomática de Liangmaqiao en Beijing.
Revisa la noticia aquí.
El pasado 22 de mayo de 2025, el profesor e investigador del Centro de Derecho Ambiental, Mg. Jorge Ossandón, participó como expositor en el Seminario «Transición Energética Sostenible: Cumplimiento Ambiental y Consulta Indígena», organizado por el Consejo Internacional de Grandes Redes Eléctricas (CIGRE) en el Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua (CEPEC) de la Universidad de Santiago.
Revisa la noticia y la transmisión del seminario aquí.
Publicaciones
El pasado miércoles 7 de mayo de 2025, tuvo lugar la presentación del libro «Derecho del Trabajo, Medioambiente y Transición Justa: Elementos para un Debate Urgente» (Thomson Reuters, 2025), coordinado por Paulina Alvarado Barrientos, el Dr. Ezio Costa (subdirector del Centro de Derecho Ambiental) y Axel Gottschalk, en el Auditorio Alessandri de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. La presentación fue organizada por el Centro de Derecho Ambiental, el Departamento de Derecho Económico y el CFG «El Sindicato frente a los Desafíos de Nuestro Tiempo».
Revisa la noticia completa aquí.
En el marco del proyecto Fortalecimiento de Capacidades para la Elaboración de Planes de Acción Regional de Cambio Climático (PARCC) y Planes de Acción Comunal de Cambio Climático (PACCC), encomendado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y por el Ministerio del Medio Ambiente de la República de Chile, y ejecutado por el Centro de Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, en colaboración con el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia, el CDA y el (CR)² presentan el «Manual de Implementación de Talleres para la Elaboración de Planes de Acción Climática Regional y Comunal», desarrollado por el equipo de Diálogo e Interdisciplina del (CR)². Participaron en calidad de autores del Manual Bárbara Morales Aguirre y María Ignacia Silva Tobar, con la colaboración de Ana María Ugarte, Felipe Grez, Sebastián Villalón, Nicolás Huneeus, Nicolás Álamos, Marco Billi, Roxana Bórquez, Camila Álvarez, Gustavo Blanco, Martín Jacques, Gonzalo Palomo, Laura Ramajo, Rodolfo Sapiains, Pilar Moraga, Laura Gallardo y María Paz Lillo; y la diagramación de Giselle Ogaz y Francisca Pedreros.
Revisa la noticia aquí.