Boletín N°28/ abril 2025
Boletín N°28/ abril 2025
Los pasados 21, 22, 23, y 24 de abril de 2025, se llevaron a cabo las XI Jornadas en Derecho Ambiental: "Continuidad, Reforma y Transiciones del Derecho Ambiental", en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
Estudiantes, académicos, y especialistas del Derecho Ambiental, participaron de este evento, en mesas de discusión y presentando sus investigaciones en formato póster. Los temáticas discutidas fueron: los humedales; Transición justa, justicia ambiental y derechos humanos; responsabilidad extendida del productor; aspectos críticos del Sistema de Evaluación Ambiental; conservación de la biodiversidad; entre otros.
Más información aquí.
¡Comenzó nuestro Magíster en Derecho Ambiental!
En el marco del inicio de las actividades del Magíster en Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, el pasado miércoles 16 de abril, se llevó a cabo el Coloquio Inaugural "El sistema recursivo Ambiental". Expusieron en la instancia, Bruno Raglianti, Fiscal Superintendencia del Medio Ambiente (SMA); Tagrid Safatle, Jefa (s) División Jurídica Servicio de Evaluación Ambiental (SEA); Isaías Urzúa, Asociado Senior en Guzmán, Toro y Ruiz Abogados; Mg. Ximena Insunza, Profesora e investigadora del Centro de Derecho Ambiental, y Dra. Pilar Moraga, Coordinadora Académica del Magíster, y Directora del Centro de Derecho Ambiental.
Posterior al Coloquio los estudiantes tuvieron su primera clase, del Curso Obligatorio I "Teoría del Derecho y la Regulación Ambiental", impartido por el Profesor Dr. Ezio Costa.
Revisa la grabación completa del Coloquio aquí.
El pasado miércoles 19 de marzo, el equipo del Centro de Derecho Ambiental se reunió con el objeto de dar inicio al año académico 2025, y la bienvenida al equipo de ayudantes. Esta reunión contó con la participación de los asistentes, ayudantes y profesores: Dra Pilar Moraga, Mg. Ximena Insunza, Dr. Ezio Costa, y Prof. Abel Piñones.
Adicionalmente, el pasado miércoles 16 de abril, el equipo del Centro de Derecho Ambiental se reunió con el objeto de comentar las actualidades ambientales del mes. Esta reunión contó con la participación de los asistentes, ayudantes y profesores: Dra Pilar Moraga, Mg. Ximena Insunza, Dr. Ezio Costa, y Prof. Abel Piñones. En esta oportunidad, se discutió sobre las Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos.
TRIBUNALES AMBIENTALES
Sentencia del Primer Tribunal Ambiental, Rol R-106-2024, caratulada "Sociedad Contractual Minera Bullmine con Ministerio del Medio Ambiente y otros" , dictada el 04 de abril de 2025.
El Tribunal rechazó en todas sus partes, la reclamación interpuesta por Sociedad Contractual Minera Bullmine, en contra del Decreto Supremo N° 22, de 29 de junio de 2023, del Ministerio del Medio Ambiente, que declara Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos denominada "Mar de Pisagua".
La sentencia estableció que no resulta aplicable el marco normativo de la Ley N° 21.600 al Decreto Supremo (DS) impugnado, y que es aplicable por lo tanto la regulación vigente a la época de dictación del DS. Asimismo, concluyó que el Ministerio de Medio Ambiente, dio cumplimiento a las reglas de la Ley N° 19.880, respecto de la participación ciudadana.
Se presenta como discusión y tema de análisis, la implementación de la Ley N° 21.600: la declaración del Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos “Mar de Pisagua” causó el choque entre dos normativas, y se relaciona con el problema de la aplicación de la ley en el tiempo, y de falta de disposiciones transitorias que resuelvan el problema del procedimiento aplicable para casos similares.
TRIBUNALES SUPERIORES
Sentencia de la Corte de Apelaciones de Temuco, Rol 1891-2024, caratulada "Municipalidad de Pucón/Ministerio de Obras Públicas Dirección de Vialidad", dictada el 13 de marzo de 2025.
La Corte acoge el recurso de protección interpuesto por Carlos Barra, alcalde de la Ilustre Municipalidad de Pucón, en contra de la Dirección General de Aguas (DGA) de la Región de la Araucanía, por el acto que estima arbitrario e ilegal consistente el pretender volver a restaurar un petril para efectuar un nuevo cierre del brazo del Trafampulli, lo anterior por instrucción de la Contraloría Regional de la Araucanía, lo que amenazan y vulneran el derecho de los ciudadanos de las Comuna de Pucón a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Ordena a la DGA no avanzar en la construcción del pretil sin antes someter el proyecto a Evaluación Ambiental.
Se presenta como discusión y tema de análisis: al ser un recurso de protección destinado a resguardar los derechos fundamentales de las personas, hay poca consideración respecto al deber de tutelar la preservación de la naturaleza. Finalmente, se señala que queda pendiente la decisión de la Corte Suprema.
Si deseas saber más detalles sobre las últimas novedades jurisprudenciales, accede a nuestros Reportes de seguimiento ambiental:
Reporte N°48 ( 01 al 30 de noviembre 2024)
Reporte N°49 (01 al 31 de diciembre 2024)
Extensión
El pasado viernes 28 de marzo, el profesor Dr. Jorge Aranda, participó del seminario titulado "Mecanismos de rendición de cuentas y resolución de conflictos ambientales", en la cual participaron: Felipe Henríquez (Jefe de División Conducta Empresarial Responsable - Punto Nacional de Contacto de Chile para la OCDE) , Serge Henri Troch (Jefe de División de Soluciones Ambientales y Sociales del BID), Rosa Peña (Abogado senior del Programa de Derechos Humanos y Ambiente de AIDA. Representante del Grupo Regional de Trabajo de Sociedad Civil sobre el BID), y, Andrea Repetto (Directora del Mecanismo Independiente de Consulta e Investigación del BID).
Revisa la transmisión aquí.
Durante la última semana de marzo, la Dra. Pilar Moraga, recibió la visita del Sr. Patrick Achi (ex Primer Ministro de la República de Costa de Marfil, Miembro Asesor de la Iniciativa Bretton Woods a los 80 y Presidente del Consejo Regional de La Mé) y de la Sra. Mimi Nzuzi (Asesora Estratégica Principal del Primer Ministro, lideresa en gobernanza internacional y experta en políticas públicas). La reunión estuvo destinada a comentar sobre la experiencia de Chile en materia de vulnerabilidad climática, adaptación y mitigación.
Revisa más detalles aquí.
El pasado lunes 7 de abril, la Profesora Mg. Ximena Insunza participó como comentarista en la segunda sesión del seminario “Derecho Económico y Sustentabilidad: Avances, Oportunidades y Desafíos” organizado por el Centro de Regulación y Competencia (RegCom), y el Departamento de Derecho Económico, cuya temática fue "Reconfigurando Mercados Estratégicos: Miradas Sectoriales". Contó además con la participación del Ministro de Energía, Diego Pardow; la Directora General de Estudios, Estadísticas y Datos de la Comisión para el Mercado financiero, Nancy Silva; y el profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Santiago Montt.
Revisa la noticia y la grabación aquí.
A finales de abril, la Profesora Mg. Ximena Insunza participó como expositora en el «Seminario Problemáticas actuales del sistema recursivo ambiental en Chile», organizado por el Centro en Derecho, Ambiente y Cambio Climático de la Universidad de Concepción, junto a la Asociación Chilena de Derecho Ambiental. La instancia fue conformada, también, por el profesor de la Universidad de Concepción, Gonzalo Cortez; el profesor de la Universidad Austral, Iván Hunter; la jefa de la sección judicial de la Superintendencia del Medioambiente, Katharina Buschman; el profesor de la Universidad de Chile, Pablo Méndez; y la coordinadora del Programa en Derecho, Ambiente y Cambio Climático, Dra. Verónica Delgado.
Revisa la noticia aquí.
El pasado miércoles 30 de abril, la Dra. Pilar Moraga, Directora del Centro de Derecho Ambiental, participó en un webinar organizado por el Centro de Estudios en Administración Pública (CEAP) de la facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, exponiendo respecto a la historia y tramitación de la ley 21.455 “Ley Marco de cambio Climático”. La exposición siguió la historia, elementos e implementación de la ley, esto conforme a la labor del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia y su Observatorio de la Ley Marco de Cambio Climático, labor en que la profesora Moraga tuvo un rol relevante.
Revisa la noticia completa aquí.
Publicaciones
La Directora del Centro de Derecho Ambiental, Dra. Pilar Moraga participa del informe titulado "El derecho de acceso a la justicia ambiental de los pueblos y comunidades autóctonas" (Le droit d'accès à la justice environnementale des peuple et communautés autochtones), del Instituto de Estudios de la Investigación sobre el Derecho y la Justicia, de Francia (Institut des études et de la Recherche sur le Droit et la Justice). El informe realiza un análisis comparado (Europa, América del Sur y del Norte), y pluridisciplinar (derecho, antropología, y sociología), sobre el derecho de acceso de los pueblos y de las comunidades autóctonas a la justicia ambiental, bajo la dirección de Victoria Chiu, conferencista magistral en Derecho Público de la Universidad Jean Moulin Lyon 3.
Revisa el informe completo aquí.
Un artículo de la Directora del Centro de Derecho Ambiental, Dra. Pilar Moraga, junto con la ayudante del CDA Francisca Vergara y el ex ayudante del CDA Benjamín González, titulado "The Role of the Paris Agreement in Strengthening the link between Human Rights and Climate Change. The Chilean Case", fue publicado en el libro "Climate Chance, Human Rights and International Migration", de los editores Fabio Amato, Viola Carofalo, Adele Del Guercio, Anna Fazzini, Valentina Grado, Emma Imparato, Anna Liguori.
Revisa el artículo completo aquí.
Un artículo de la Profesora del Centro de Derecho Ambiental Mg. Ximena Insunza, en conjunto con Carolina Cerda-Guzmán, titulado "Revisemos la Carta del Medio Ambiente! Propuestas (muy) libremente imaginadas desde la experiencia chilena" ('Révison la Charte de l'environnement!' Propositiones (très) librement imaginées depuis l'expérience chilienne), fue publicado en la Revista de Derechos Humanos del Centro de Investigación sobre los Dechos Fundamentales (Centre de recherches et études sur les droits fondamentaux), de Francia.
Revisa el artículo completo aquí.
Postulaciones abiertas
Inscríbete en la nueva versión del curso de actualización "Programas de cumplimiento ambiental: desarrollo y últimas tendencias", coordinado acaémicamente por el Profesor Mg. Jorge Ossandón, y el cual comienza el jueves 29 de mayo de 2025, El curso tiene por objeto tratar desde el punto de vista teórico-práctico el instrumento programa de cumplimiento, en el marco de un procedimiento sancionatorio ambiental por la Superintendencia del Medio Ambiente, revisando la normativa aplicable, analizando diferentes programas de cumplimiento por sector (PdC en aguas, en minería, en el sector agropecuario, etc.) y dando a conocer los últimos criterios que han entregado los tribunales de justicia para su aplicación. Se revisarán todas las etapas de la aplicación de este instrumento: orígenes y fundamentos, regulación, formulación, presentación, aspectos procesales, ejecución, fiscalización, impugnación y escenarios de incumplimiento.
Inscripciones abiertas hasta el 26 de mayo en el siguiente enlace.