Boletín N°27/ enero 2025
Nuevo número de la Revista de Derecho Ambiental
La Revista de Derecho Ambiental del Centro de Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, constituye un espacio de exposición y análisis en el plano académico del Derecho Ambiental. Indexada en SCOPUS, Latindex, DOAJ, Redib y SciELO, es dirigida por la Dra. Pilar Moraga y editada por el abogado Mg. Jorge Ossandón. La nueva edición incluye un editorial de la Directora, 5 artículos de doctrina y un comentario de jurisprudencia.
Puedes revisar la noticia sobre el Nº22 de la RDA en el siguiente enlace.
Editorial: «Reflexiones sobre el rol de los Tribunales Ambientales a la luz del caso Dominga» por Dra. Pilar Moraga Sariego.
Artículos publicados en este número:
«Consideraciones relativas a la ambientalización de la legislación de aguas chilena», escrito por la Dra. Tatiana Celume Byrne.
«Fraccionamiento de proyectos: una aproximación diferente a sus requisitos y su control por los órganos administrativos», escrito por Mg. José Hernández Riera
«Regulación de incendios forestales en Chile: críticas y propuestas desde la perspectiva comparada y la ecología forestal», escrito por Valentina Álvarez Huerta y Dr. Cristián Frêne Conget
«Desechos espaciales: Revisión de un dilema del derecho internacional y su impacto en la sostenibilidad espacial», escrito por Daniela Chapetón Ríos y Jennifer Ochoa Prieto.
«Desafíos del cambio climático y el derecho a una alimentación adecuada sostenible. Reflexiones sobre el panorama chileno», escrito por Dr. Gonzalo Aguilar Cavallo, Dr. Cristián Contreras Rojas, y Dr. Jairo Enrique Lucero Pantoja.
Comentario de Jurisprudencia:
«Clasificación de especies como instrumento de gestión ambiental constitutivo. A propósito de la sentencia rol n° 84.028-2023 de 11 de junio de 2024 pronunciada por la Corte Suprema Chilena», escrito por Nicolás Valdés Pérez.
Actualidades ambientales
Novedades Ambientales del Mes:
El pasado jueves 23 de enero, el equipo del Centro de Derecho Ambiental se reunió con el objeto de comentar las actualidades ambientales del mes. Esta reunión contó con la participación de los asistentes, ayudantes y profesores: Dra Pilar Moraga, Mg. Ximena Insunza, Dr. Ezio Costa, Dr. Jorge Aranda, y Mg. Jorge Ossandón. En esta oportunidad, se discutió sobre el caso Dominga, a propósito de la sentencia del Primer Tribunal Ambiental, de fecha 09 de diciembre de 2024.
TRIBUNALES AMBIENTALES
Sentencia del Primer Tribunal Ambiental, Rol R-95-2023 , caratulada "Andes Iron SpA con Servicio de Evaluación Ambiental" , dictada el 09 de diciembre de 2024.
El Tribunal acogió la reclamación de Andes Iron SpA contra la Resolución Exenta N° 202399101517, dictada por el Comité de Ministros, declarándola nula, así como el Acuerdo N° 1/2023. En lugar de retrotraer el procedimiento administrativo, se ordenó al Comité de Ministros dictar una nueva resolución respecto a las reclamaciones contra la RCA N° 161/2021.
La sentencia estableció que la nueva resolución del Comité de Ministros debe cumplir, entre otros requisitos, con: ser dictada por ministros sin conflictos de imparcialidad o probidad administrativa; emitirse dentro de 15 días, dado que el plazo original ya venció; ser coherente con los pronunciamientos de los OAECA y cumplir con el deber de fundamentación y protección de la confianza legítima; asegurarse de que la evaluación de impacto ambiental cumpla con la normativa aplicable y contemple adecuadamente las medidas de mitigación, reparación y compensación; y considerar los impactos ambientales, incluyendo emisiones de MPS, recursos hídricos, AMERB, medio marino, valor turístico y efectos sinérgicos entre los proyectos Dominga y Puerto Cruz Grande.
Se presenta como discusión y tema de análisis: la restricción de potestades del Comité de Ministros que implica esta sentencia; el cuestionamiento que hace el Tribunal a la imparcialidad de una instancia integrada por Ministros de Estado; y las deficiencias de la institucionalidad ambiental que ha evidenciado la tramitación del caso Dominga.
TRIBUNALES INTERNACIONALES
Sentencia de la Corte Constitucional de España, Rol STC 142/2024, dictada el 26 de diciembre de 2024.
La Corte decidió desestimar íntegramente el recurso de inconstitucionalidad N° 8583-2022, interpuesto por 52 diputados del grupo parlamentario Vox, en contra de la Ley 19/2022, que reconoció la personalidad jurídica de la Laguna del Mar Menor y su cuenca, ubicada en la Región de Murcia, y por ende, acreditar la constitucionalidad de la Ley.
El Mar Menor es un mar interior separado del Mar Mediterráneo por una estrecha banda de arena de 22 km de longitud, lo que le confiere unas características singulares de salinidad y temperatura, así como hábitats y especies, endémicas y de gran valor.
La decisión de la Corte se presenta de interés por ser un fallo histórico a nivel internacional: es el primer caso de reconocimiento jurídico como sujeto de derechos a algún elemento del medio ambiente en la Unión Europea. Se comenta la discusión que da la Corte en torno al concepto de antropocentrismo, y las implicancias del reconocimiento de personalidad jurídica a un elemento de la naturaleza.
DIARIO OFICIAL
Decreto N°27 que Aprueba Reglamento Orgánico del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, del Ministerio de Medio Ambiente, publicado el 06 de diciembre de 2024.
El nuevo reglamento establece la estructura orgánica del nuevo Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, el cual estará compuesto por un/a Director/a Nacional, Direcciones Regionales, un Comité Científico Asesor, una División de Áreas Protegidas, una División de Biodiversidad, una División de Administración y Finanzas, una División de Gestión y Desarrollo de Personas, y una División Jurídica.
Se presenta como discusión y tema de análisis la estructura orgánica del SBAP para enfrentar las funciones y tareas asignadas. En particular se comenta, los desafíos que se presentarán al momento de ejercer las facultades de fiscalización que la Ley N° 21.600, y otras leyes sectoriales, encomiendan al nuevo servicio.
Si deseas saber más detalles sobre las últimas novedades jurisprudenciales, accede a nuestros Reportes de seguimiento ambiental:
Reporte N°47 (01 al 31 de octubre 2024)
Reporte N°48 ( 01 al 30 de noviembre 2024)
Reporte N°49 (01 al 31 de diciembre 2024)
Extensión
Con éxito continúa el programa de pasantías en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y en la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA). Entre septiembre y noviembre de 2024, 5 estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile realizaron pasantías en el SEA y en la SMA. El pasado jueves 16 de enero de 2025, el grupo de ex pasantes sostuvo una reunión de retroalimentación con la profesora Mg. Ximena Insunza. Se espera que la próxima convocatoria de ambos programas tenga lugar durante 2025.
Revisa la noticia aquí.
Entre el 9 y el 23 de enero de 2025, el Centro de Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile impartió su primer curso sobre «Programas de Cumplimiento Ambiental: Desarrollo y Últimas Tendencias». El curso fue coordinado por el profesor Mg. Jorge Ossandón, y tuvo por objetivo general “tratar desde el punto de vista teórico-práctico este instrumento revisando la normativa aplicable, analizando diferentes programas de cumplimiento por sector (en aguas, en minería, en el sector agropecuario, etc.) y dando a conocer las últimas tendencias en la materia”.
Revisa la noticia aquí.
Entre el 30 de septiembre y el 29 de noviembre de 2024, el Centro de Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile recibió como pasante a la estudiante francesa Léa Braillon, Máster en Derecho Internacional Público – con major en Derechos Humanos – de la Universidad de Utrecht (Países Bajos) y Bachelor en Derecho Internacional y Psicología. En entrevista junto a Mariana Álvarez –ayudante del Centro de Derecho Ambiental–, Léa comparte su experiencia, desafíos y aprendizajes en el Centro de Derecho Ambiental.
Revisa la entrevista completa aquí.
En enero de 2025, el profesor Dr. Jorge Aranda, impartió una nueva edición del Curso de Derecho Ambiental, en el marco del semestre de verano, destinado a 59 estudiantes de pregrado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. El curso, en formato intensivo e impartido junto a los profesores Mg. Jorge Ossandón y Abel Piñones, tuvo como objetivos generales “entregar a los estudiantes conocimientos básicos sobre el Derecho Ambiental y sus fuentes; nociones de los aspectos estructurales, tanto fácticos como valorativos de esta disciplina; y dominio elemental de la dimensión dogmática, teórica, filosófica y práctica de esta rama del Derecho”.
Revisa la noticia aquí.
En enero de 2025, la profesora e investigadora del CDA, Mg. Ximena Insunza, participó en distintos seminarios que analizaron las reformas en curso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y a la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA). Entre los seminarios en los que participó, se encuentra los Webinar titulados «Persecución y sanción en materia ambiental: ¿Qué reformas necesitamos?», organizado por País Circular, y «Reforma al SEIA: Últimos avances y discusiones», organizado por la Dirección de Postgrados de la Facultad de Derecho de la U. Finis Terrae; así como el «Seminario Reforma a la Ley Orgánica de la Superintendencia del Medio Ambiente», organizado por el Centro en Derecho, Ambiente y Cambio Climático de la U. de Concepción.
Revisa las grabaciones y la noticia aquí.
El pasado jueves 30 de enero, tuvo lugar el "Conversatorio ambiental: Comentarios al Caso Dominga", organizado por el Centro de Derecho Ambiental (CDA), en el cual participó como panelista la directora y profesora del CDA, Dra. Pilar Moraga, y Paulina Riquelme, socia de Eelaw. La instancia fue moderada por la profesora Mg. Ximena Insunza. En la instancia se comentó la cronología del caso, así como la decisión del 1° Tribunal Ambiental de diciembre 2024, mediante la cual acogió la reclamación presentada por Andes Iron en contra de la Resolución Exenta N°202399101517 de 2023, del Comité de Ministros, que rechazó el proyecto minero portuario Dominga.
Revisa la grabación de la transmisión aquí, y la noticia aquí.
Postulaciones abiertas
Postula al nuevo Magíster en Derecho Ambiental, el cual se desarrollará los días miércoles (18:00 a 21:00 hrs.) y viernes (16:00 a 19:00 hrs.), a partir del día 16 de abril de 2025. El Magíster tiene por objeto promover la transmisión de conocimiento especializado en el área del Derecho Ambiental en el marco de los desafíos actuales y de la excelencia académica. Se busca desarrollar habilidades que permitan resolver problemas jurídicos de alta complejidad en el ámbito público, privado y/o la sociedad civil; con énfasis en los desafíos que plantean la crisis climática y ecológica para la aplicación e interpretación de los marcos jurídicos vigentes, desde una óptica integrada. Podrán postular quienes estén en posesión del título profesional de abogado(a) o el grado de Licenciado(a) en Ciencias Jurídicas y Sociales, ya sea obtenido en Chile o en el extranjero.
Extensión del plazo de postulación hasta el 09 de marzo de 2025.
Para más información revisa aquí.
Postula a nuestro Diploma de Postítulo en "Derecho Ambiental General: Evaluación Ambiental y otros Instrumentos de Gestión -", en el cual se busca profundizar el conocimiento sobre la regulación ambiental y sus desafíos, abordando el estudio de la evaluación ambiental, y otros instrumentos de gestión, desde el estado actual del Derecho Ambiental y sus nuevas tendencias, con enfoque en la jurisprudencia más actualizada de los tribunales y cortes nacionales en relación al desempeño de los instrumentos de gestión ambiental.
Para más información revisa aquí. Plazo de postulación hasta el 9 de abril de 2025.
Postula a una nueva versión de nuestro Diploma de Postítulo en "Derecho de Aguas, Medio Ambiente y Cambio Climático", en el cual se busca profundizar el conocimiento sobre la regulación y jurisprudencia del agua, desde una perspectiva asociada a fenómenos ambientales, gestión y conflictos socioambientales.
Para más información revisa aquí. Plazo de postulación hasta el 11 de abril de 2025.