Boletín N°26/ diciembre 2024
Boletín N°26/ diciembre 2024
El pasado jueves 05 de diciembre, el equipo del Centro de Derecho Ambiental se reunió con el objeto de presentar la agenda de investigación en materia de cambio climático a cargo de la profesora Pilar Moraga. Esta reunión contó con la participación de los asistentes, ayudantes y profesores: Dra Pilar Moraga, Mg. Ximena Insunza, Dra. Brigitte Leal, Dr. Jorge Aranda, y contó con asistencia de los profesores invitados Dra. Dominique Hervé (UDP), Jairo Lucero (Universidad de Tarapacá), Cecilia Ibarra (investigadora CR2).
En un primer tiempo, expuso sobre el seguimiento a la Ley Marco Cambio Climático: dictación de reglamentos y planes. Y en un segundo tiempo, sobre el trabajo de análisis del litigio climático en materia de daño, hecho en el marco del Fondecyt N°1221378, titulado "Reconceptualizando el litigio climático desde el sur global". Este trabajo se efectuó con la colaboración de los ayudantes Mariana Álvarez, Catalina Navarro, Emilio Salinas, y Francisca Vergara.
Investigación
Entre el 2 y el 13 de diciembre de 2024, tuvieron lugar los alegatos del caso "Obligaciones de los Estados con respecto al Cambio Climático" ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en la Haya, Países Bajos, ocasión en que 96 Estados y 11 organizaciones internacionales pudieron presentar sus alegatos.
En ese contexto, el pasado 4 de diciembre, se presentó el libro "States Responsabilities in the Climate Crisis: Legal Standards and Global Obligations", que fue co-producido por OMG FIMA y el Centro de Derecho Ambiental, y el cual fue editado por la directora del CDA y del CR2, Dra. Pilar Moraga, y el subdirector del CDA y director ejecutivo de FIMA. Dr. Ezio Costa.
La presentación del libro estuvo a cargo del Dr. Ezio Costa, y contó con los comentarios del Dr. Marcelo Kohen (Profesor Emérito de Derecho Internacional en el Instituto de Altos Estudios Internacionales y del Desarrollo de Ginebra), Kristin Casper (General Counsel de Greenpeace International) y la Dra. Margaretha Wewerinke-Singh (Profesora Asociada de Derecho de la Sostenibilidad en la Universidad de Ámsterdam).
Revisa la noticia aquí.
Participación en la COP29
Entre el 11 y el 22 de noviembre de 2024 se llevó a cabo la 29° Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Bakú, Azerbaiyán. Durante la primera semana de la Cumbre, la Dra. Pilar Moraga (directora del Centro de Derecho Ambiental) tuvo la oportunidad de participar en distintas actividades en la República de Azerbaiyán.
Conoce más sobre la participación de la profesora en la COP29 en la siguiente noticia.
Apariciones en Prensa: COP29
Apariciones en prensa de la directora del CDA, Dra. Pilar Moraga:
Columnas de opinión publicadas en CIPER los pasados 18 y 27 de noviembre, y tituladas "COP29: Un primer avance en las negociaciones de cambio climático" y "Finalizada la COP29 reflexionemos sobre costos, beneficios y formas de activarnos", respectivamente.
Revisa las columnas completas aquí y aquí.
Entrevista en el Diario UChile, el pasado 2 de noviembre: "COP 29: Directora del CR2, Pilar Moraga, explica cuáles serán los énfasis de la cumbre climática".
Revisa la entrevista aquí.
Si deseas saber más detalles sobre las últimas novedades jurisprudenciales, accede a nuestros Reportes de seguimiento ambiental:
Reporte N°46 (01 al 30 de septiembre 2024)
Reporte N°47 (01 al 31 de octubre 2024)
Entre el 9 y el 13 de diciembre de 2024, más de 230 personas expertas de cerca de 70 países participaron en la reunión exploratoria del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático (IPCC) en Kuala Lumpur, Malasia. La Dra. Pilar Moraga fue invitada a participar de esta actividad por los Copresidentes del Grupo de Trabajo II del IPCC, el Dr. Bart van den Hurk y el Dr. Winston Chow, para apoyar la determinación del alcance de la contribución del Grupo de Trabajo II al Séptimo Informe de Evaluación del IPCC. La reunión tuvo como finalidad redactar los lineamientos de las contribuciones de los tres Grupos de Trabajo del IPCC a su Séptimo Informe de Evaluación, que se espera sea publicado en 2029.
Para más información haz clic aquí.
A finales de noviembre se dio a conocer la nueva composición del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) del Consejo de Defensa del Estado (CDE). De acuerdo con la Ley Orgánica Constitucional sobre Bases Generales de la Administración del Estado: "Los órganos de la Administración del Estado deberán establecer consejos de la sociedad civil, de carácter consultivo, que estarán conformados de manera diversa, representativa y pluralista por integrantes de asociaciones sin fines de lucro que tengan relación con la competencia del órgano respectivo". En ese contexto, el Centro de Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, representado por el profesor Mg. Jorge Ossandón, vuelve a integrar el COSOC del Consejo de Defensa del Estado.
Revisa la noticia aquí.
Durante el segundo semestre de 2024, el Centro de Derecho Ambiental, organizó dos exitosos cursos de extensión. El primero, titulado "Climate Change Litigation", se impartió junto al Heidelberg Center para América Latina (HCLA) entre junio y septiembre de 2024. El segundo curso se tituló "Instrumentos Económicos y Financieros en Materia Ambiental", y fue coordinado por la investigadora del CDA, Dra. Brigitte Leal. Además de esta, este curso contó con clases a cargo de los profesores Dr. Francisco Agüero, Mg. Daniela Buchuk, y Alejandro Montero.
Para saber más sobre estos cursos, y los programas que se ofrecerán durante el año 2025, revisa la noticia aquí.
Postulaciones abiertas
Postula al nuevo Magíster en Derecho Ambiental, el cual se desarrollará los días miércoles (18:00 a 21:15 hrs.) y viernes (16:00 a 19:00 hrs.), a partir del día 16 de abril de 2025. El Magíster tiene por objeto promover la transmisión de conocimiento especializado en el área del Derecho Ambiental en el marco de los desafíos actuales y de la excelencia académica. Se busca desarrollar habilidades que permitan resolver problemas jurídicos de alta complejidad en el ámbito público, privado y/o la sociedad civil; con énfasis en los desafíos que plantean la crisis climática y ecológica para la aplicación e interpretación de los marcos jurídicos vigentes, desde una óptica integrada. Podrán postular quienes estén en posesión del título profesional de abogado(a) o el grado de Licenciado(a) en Ciencias Jurídicas y Sociales, ya sea obtenido en Chile o en el extranjero.
Postulaciones abiertas hasta el 31 de diciembre de 2024.
Para más información revisa aquí.
Postula al nuevo curso de actualización "Programas de cumplimiento ambiental. Desarrollo y últimas tendencias", el cual se desarrollará los días jueves 9, 16, y 23 de enero de 2024, entre 18.00 y 21.00 hrs. El curso tiene por objeto tratar desde el punto de vista teórico-práctico los Programas de Cumplimiento Ambiental, revisando la normativa aplicable, analizando diferentes programas de cumplimiento por sector (PdC en aguas, en minería, en el sector agropecuario, etc), y dando a conocer los últimos criterios que han entregado los tribunales de justicia para su aplicación. Contará con la participación del académico Mg. Jorge Ossandón (Coordinador), y Mg. Emanuel Ibarra.
Para más información revisa aquí.