Boletín N°25/ noviembre 2024
Boletín N°25/ noviembre 2024
¡Estuvimos en la COP29, en Baku, Azerbaiyán!
Revisa las columnas de opinión realizadas por la Directora del CDA, Dra. Pilar Moraga, publicadas en CIPER, los pasados 18 y 27 de noviembre respectivamente, a propósito de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2024, también llamada COP29, desarrollada entre el 11 y 22 de noviembre en Baku, Azerbaiyán.
"COP29: Un primer avance en las negociaciones de cambio climático". Revisa la columna completa aquí.
"Finalizada la COP29 reflexionemos sobre costos, beneficios y formas de activarnos". Revisa la columna completa aquí.
Investigación: Lanzamiento Libro "States Responsabilities in the Climate Crisis: Legal Standards and Global Obligations"
El pasado 04 de diciembre, en el contexto de la audiencia de la Corte Internacional de Justicia sobre la solicitud de opinión consultiva presentada por la República de Vanuatu, fue lanzado el libro "States Responsabilities in the Climate Crisis: Legal Standards and Global Obligations", que fue co-producido por OMG FIMA y el Centro de Derecho Ambiental, y el cual fue editado por Dra. Pilar Moraga y Dr. Ezio Costa.
Visita el libro en open access aquí, y la grabación de la presentación del libro aquí.
El pasado jueves 07 de noviembre, el equipo del Centro de Derecho Ambiental se reunió con el objeto de discutir las novedades jurisprudenciales del mes. Esta reunión contó con la participación de los asistentes, ayudantes y profesores: Dr. Jorge Aranda, Mg. Ximena Insunza, y Dra. Brigitte Leal.
Durante esta jornada, las y los participantes comentaron las recientes novedades dentro de la jurisprudencia ambiental. Asimismo, de manera relevante, comentaron el Decreto N° 31, del Ministerio de Relaciones Exteriores, que aprueba la Política Antártica Nacional, publicado en el Diario Oficial el día 17 de octubre de 2024.
TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA
Sentencia de la Corte Suprema, Rol de ingreso N° 4.422-2024, caratulada "GARCÍA / ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE VIÑA DEL MAR", dictada el 27 de octubre de 2024.
La Corte acoge el recurso de protección interpuesto por un grupo de personas naturales, todos defensores ambientales y miembros de organizaciones socio ambientales, además de ser habitantes y vecinos de las poblaciones "Ampliación Villa Dulce" y "Villa Dulce Norte", que se emplazan próximos al Humedal "Entre Cerros", por la construcción del Proyecto "Altos de Mar" en esta misma zona. Acoge solo en cuanto dispone que el Proyecto conjunto Habitacional Altos del Mar no podrá emplazar construcción alguna, dentro del área que forma parte del Humedal, debiendo la recurrida adoptar las medidas pertinentes en torno a los permisos otorgados, observando la normativa legal atingente.
Se advierte que la Corte, al decidir que el Proyecto no podrá emplazarse en el área del Humedal, no se pronuncia respecto del ingreso al SEIA, resultando en la no evaluación ambiental de este. Asimismo, se releva la multiplicidad de normativa presente en el caso: ambiental, urbanística, hídrica y sobre humedales urbanos.
TRIBUNALES AMBIENTALES
Sentencia del Primer Tribunal Ambiental, Rol R-83-2022, caratulada "ONG Atacama Limpia con Servicio de Evaluación Ambiental", dictada el 18 de octubre de 2024.
El Tribunal acoge la reclamación judicial interpuesta por ONG Atacama Limpia, en contra de RE N°202203101162, dictada por el SEA de la Región de Atacama, en virtud de la cual se rechazaron las solicitudes de invalidación de la RE N°169p/2019 y N°39p/2020, que se pronuncian respectivamente sobre la pertinencia del ingreso al SEIA de los proyectos "Cancha de acopio de minerales", y "Alternativas de localización proyecto cancha de acopio de minerales", y ordena disponer la invalidación de ambas resoluciones, por haberse constatado la ilegalidad de estas.
Se presenta como discusión y tema de análisis la procedencia y concepto de la invalidación impropia, y el decaimiento del acto administrativo.
ADMIN / LEGISLATIVO
Decreto N° 31 que aprueba Política Antártica Nacional, del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial el día 17 de octubre de 2024.
La nueva Política Antártica Nacional, que viene a reemplazar aquella aprobada por el DS N°56 de 2017, del Ministerio de Relaciones Exteriores, busca establecer lineamientos generales para resguardar los derechos e intereses de Chile en la Antártica, así como hacer frente a las necesidades de la crisis climática actual. Entre los elementos relacionados al medio ambiente que introduce, está la promoción de la protección del medioambiente antártico, sus ecosistemas y biodiversidad; la creación de un sistema representativo de áreas marinas protegidas en el océano austral; así como avanzar en un régimen efectivo de responsabilidad por daños medioambientales ocasionados en la Antártica.
Se presentan como desafíos, la compatibilización de los diferentes intereses; ejercicio de la soberanía nacional, intereses y desarrollo económico, cuidado y preservación del medioambiente y ecosistemas. Asimismo, surgen interrogantes sobre la evaluación ambiental de los proyectos económicos en territorio antártico, y el estándar ambiental aplicable a estos.
Si deseas saber más detalles sobre las últimas novedades jurisprudenciales, accede a nuestros Reportes de seguimiento ambiental:
Reporte N°45 (01 al 31 de agosto, 2024)
Reporte N°46 (01 al 30 de septiembre 2024)
Postula al nuevo Magíster en Derecho Ambiental
Postula al nuevo Magíster en Derecho Ambiental, el cual se desarrollará los días miércoles (18:00 a 21:15 hrs.) y viernes (16:00 a 19:00 hrs.), a partir del día 16 de abril de 2025. El Magíster tiene por objeto promover la transmisión de conocimiento especializado en el área del Derecho Ambiental en el marco de los desafíos actuales y de la excelencia académica. Se busca desarrollar habilidades que permitan resolver problemas jurídicos de alta complejidad en el ámbito público, privado y/o la sociedad civil; con énfasis en los desafíos que plantean la crisis climática y ecológica para la aplicación e interpretación de los marcos jurídicos vigentes, desde una óptica integrada. Podrán postular quienes estén en posesión del título profesional de abogado(a) o el grado de Licenciado(a) en Ciencias Jurídicas y Sociales, ya sea obtenido en Chile o en el extranjero.
Postulaciones abiertas hasta el 31 de diciembre de 2024.
Para más información revisa aquí.
Revisa la noticia aquí.
En la antesala de la 16° Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad de 2024, entre el 21 al 25 de octubre, se llevó a cabo la "Segunda Escuela de Derecho Ambiental: Rumbo a la COP16: La Protección de la Biodiversidad desde una Perspectiva Latinoamericana", en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, en Bogotá. El programa, que reunió a estudiantes de pregrado y postgrado de Brasil, Chile, Colombia, y Perú, fue organizado por la Universidad del Rosario, por el Centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile, por la Universidad de Brasilia, y por el Grupo de Estudios en Derecho, Recursos Naturales y Sostenibilidad de este último plantel académico.
El pasado 24 de octubre, el Dr. Ezio Costa, participó como expositor en el Seminario "¿Puede ser justa la Transición Ecológica?", organizado por el Centro de Derecho, Ambiente y Cambio Climático de la Universidad de Concepción y el proyecto Fondecyt Iniciación "Tensiones y Desafíos para el Derecho y la Regulación Ambiental en el contexto de la Transición Ecológica", junto a la Dra. Verónica Delgado (Directora del Centro DACC), el Dr. Oscar Reicher (académico U. de Concepción) y Gonzalo Osorio (Director ONG Levántate). El seminario abordó los retos y perspectivas de una transición justa en el contexto del cambio climático y el Derecho Ambiental.
Revisa la noticia aquí.
El pasado 29 de octubre, la investigadora del CDA, Mg. Ximena Insunza, participó del "Ciclo de Derecho y Consumo 2024", organizado por el Programa de Derecho y Consumo del Departamento de Derecho Privado y por el Departamento de Derecho Económico de la Universidad de Chile. En la actividad se debatieron los desafíos y avances en la regulación de la publicidad ambiental engañosa, conocida como greenwashing. Durante el evento, la Profesora Ximena Insunza presentó un análisis crítico del Boletín 15.044-12, proyecto de ley que busca regular esta práctica en el país, con la finalidad de prevenir y sancionar el "lavado verde" de imagen, y expuso sobre los desafíos para la regulación efectiva del greenwashing.
Revisa la noticia aquí.
Los pasados 5 y 6 de noviembre, se llevó a cabo las "V Jornadas del Régimen Jurídico de las Aguas", organizadas por el Centro de Derecho Ambiental y el Centro de Regulación y Competencia. El tema de las Jornadas, coordinadas por el Dr. Ezio Costa fue "Aguas y Transición Ecológica". A lo largo de los dos días, tuvieron lugar 6 mesas, que se agruparon en los siguientes temas "Aguas y Protección del Medio Ambiente en la Transición Ecológica", "Gestión Local del Agua y Organización del Territorio", "Agua, Gobernanza y Derechos Humanos", "Desafíos del Derecho de Aguas frente a la Transición Ecológica", "La Justicia al Centro de la Gestión del Agua" e "Innovaciones Tecnológicas, Transición Energética y Regulaciones Conexas".
Revisa la noticia aquí.
El pasado 13 de noviembre, el Centro de Derecho Ambiental realizó un seminario sobre "Avances y Desafíos en la Implementación del Servicio Nacional de Biodiversidad y Áreas Protegidas", en el que el equipo académico del CDA y autoridades gubernamentales analizaron avances y desafíos de la implementación del Servicio Nacional de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) en Chile. La actividad contó con la participación de Javier Forray, jefe de la sección de Regulación Ambiental Aplicada del Ministerio del Medio Ambiente; la Dra. Brigitte Leal, investigadora del CDA; y del Dr. Jorge Aranda, como moderador.
Revisa la noticia aquí.
Apariciones en Prensa: Humedales y sitios prioritarios
Revisa la columna de opinión realizada por la profesora Mg. Ximena Insunza, publicada en el Mercurio Legal. Esta se titula "Humedales y sitios prioritarios en la Ley N° 21.600: ¿antinomia?".
Revisa la columna completa aquí.