Boletín N°21 / julio 2024
Boletín N°21 / julio 2024
La Revista de Derecho Ambiental del Centro de Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, constituye un espacio de exposición y análisis en el plano académico del Derecho Ambiental. Indexada en SCOPUS, Latindex, DOAJ, Redib y SciELO, es dirigida por la Dra. Pilar Moraga y editada por el abogado Mg. Jorge Ossandón. La nueva edición incluye un editorial de la Directora y 8 artículos de doctrina.
Puedes revisar la noticia sobre el Nº21 de la RDA en el siguiente enlace.
Artículos publicados en este número:
La implementación de un nuevo modelo de gobernanza para la acción climática - Pilar Moraga Sariego (Enlace)
Ley N°21.562: algunas implicancias para la evaluación ambiental de proyectos ubicados en zonas latentes y/o saturadas - Matias Cubillos Mialani (Enlace)
El castigo de los daños ambientales de mediana y menor gravedad en el derecho penal chileno - Gonzalo Javier Bascur Retamal (Enlace)
Los derechos de acceso a la información, la participación y la justicia en asuntos ambientales: a propósito de las miradas feministas al Acuerdo de Escazú - Elvigia Cardona Zuleta; Jorge Eduardo Vásquez Santamaría (Enlace)
Animal protection in Spain: Historical evolution and consequences of the entry into force of Law 2/2023, of March 13, on the Protection, Welfare, and Keeping of Companion Animals and other animal welfare measures - Manuel Damián Cantero Berlanga; Maria Mendez Rocasolano; Alejandro Valencia Virosta (Enlace)
Strategic climate change litigation: A catalyst for the evolution of the principles of environmental law in Brazil - Ana Maria de Oliveira Nusdeo; Matheus Monteiro Martinez (Enlace)
Cambio climático, transición energética y responsabilidad empresarial de respetar los derechos humanos: Perspectiva latinoamericana - Daniel Iglesias Márquez (Enlace)
Configuración jurídica de los humedales en la jurisprudencia ordinaria de la Corte Suprema: Un análisis a través del recurso de protección (2018-2022) y el impacto de la orden de paralizar en la ejecución de proyectos inmobiliarios - Felipe Pavez Torrealba (Enlace)
El nuevo sistema chileno de delitos ambientales: valoración crítica de su casuismo y del uso de remisiones específicas - Jaime Vera Vega; Laura Mayer Lux (Enlace)
Discusión del mes: Sindemia Global
El pasado jueves 11 de julio, el equipo del Centro de Derecho Ambiental se reunió con el objeto de discutir los avances de la investigación realizada por ayudantes del CDA, y liderada por el profesor Jorge Aranda, sobre sindemia global. Esta reunión contó con la participación de los asistentes, ayudantes y profesores: Mg. Ximena Insunza, Dr. Jorge Aranda, Dr. Ezio Costa, Dra. Brigitte Leal.
Durante esta jornada, las y los participantes comentaron sobre la sindemia global de cambio climático, obesidad y desnutrición, destacando la necesidad de la transdisciplina para abordar estos temas. La discusión estuvo inspirada en los planteamientos del profesor Boyd Swinburn, en su texto "The Global Syndemic of Obesity, Undernutrition, and Climate Change: The Lancet Commission report".
Asimismo, celebramos el lanzamiento del nuevo número 21 de la Revista de Derecho Ambiental.
Si deseas saber más detalles sobre las últimas novedades jurisprudenciales, accede a nuestros Reportes de seguimiento ambiental:
Reporte N°41 (01 al 30 de abril, 2024)
Reporte Nº42 (01 al 31 de mayo, 2024)
Luego de 4 meses, el pasado viernes 12 de julio, finalizó el Diplomado "Acciones de cambio climático regional y local", efectuado en el marco del proyecto del fortalecimiento de capacidades regionales y locales para la implementación de la Ley Marco de Cambio Climático, patrocinado por FAO y el Ministerio de Medio Ambiente. Contó con más de 600 estudiantes activos, y un equipo de más de 20 docentes e investigadores del Centro de Derecho Ambiental y del Centro de Ciencia del Clima y de la Resiliencia.
Para más información revisa la nota aquí.
El pasado miércoles 19 de julio, la Directora Dra. Pilar Moraga participó como panelista en el Seminario "Sostenibilidad y Medio Ambiente: Ciencia e Innovación 2030", organizado por la Vicerrectora de Investigación e Innovación de la Universidad de Valparaíso y Vicerrectoría Académica de la Universidad Técnica Federico Santa María. El objetivo de la actividad fue promover el diálogo entre la academia y el sector público y privado, con el fin de explorar y compartir soluciones innovadoras con enfoque interdisciplinario aplicadas al medioambiente. En ese contexto, la profesora destacó la importancia de las universidades en la innovación vinculada a las ciencias.
Revisa aquí para más información.
El pasado miércoles 26 de junio, la profesora Mg. Ximena Insunza participó en la última sesión - “Desafíos intersectoriales: Modificación de cauce, humedales y sanciones” - de la segunda versión del "Ciclo del Agua", organizado por La Dirección General de Aguas junto con el Centro UC de Derecho y Gestión de Aguas. En su intervención, la profesora evaluó la interacción y coordinación que ha habido entre la DGA y las autoridades ambientales en los procesos de declaración de humedales urbanos, y se refirió al rol de los tribunales ambientales en la materia, y al sistema recursivo de la Ley Nº 21.202 sobre Humedales Urbanos.
Revisa la ponencia completa aquí.
El pasado jueves 13 de junio, el profesor Mg. Jorge Ossandón impartió la Conferencia "Delivering the European Green Deal in the energy sector: Between regulatory and competition law", organizada por el Cambridge Center for Environment Energy and Natural Resource Governance, de la Universidad de Cambridge (UK). Se refirió a la evolución del mercado de la energía: entre derecho regulatorio y derecho de la competencia, planteando que el mercado de la electricidad debe evolucionar hacia este último como pilar de su funcionamiento.
Revisa aquí para mayor información.
Postulaciones abiertas: postula a nuestros Diplomados
Postula a una nueva versión del diplomado "Derecho Ambiental: Instrumentos de Gestión - Nuevas tendencias", en el cual se busca profundizar el conocimiento sobre la regulación ambiental y sus desafíos, abordando su estudio desde el estado actual del Derecho Ambiental y sus nuevas tendencias, con enfoque en la jurisprudencia más actualizada de los tribunales y cortes nacionales en relación al desempeño de los instrumentos de gestión ambiental.
Para obtener más información, ingresa aquí. Plazo de postulación hasta el 13 de agosto, 2024.
Postula a una nueva versión del diplomado "Derecho Ambiental Especial: Elementos y Ecosistemas", en el cual se hará una revisión del marco normativo especial y sectorial del derecho ambiental, recorriendo la normativa relacionada a aguas, suelos, fuego y desastres, aire, biodiversidad, paisajes, ecosistemas, etc.
Para obtener más información, ingresa aquí. Plazo de postulación hasta el 6 de agosto, 2024.