VIDEO RESUMEN DEL CURSO PASADO 2023-2024
Para poder entender cómo relacionarnos con la programación, su lenguaje y las formas de relación a este respecto debemos empezar definiendo algunos conceptos básicos como es el PENSAMIENTO COMPUTACIONAL.
Pero, ¿Qué es el Pensamiento Computacional?
Se trata de una pregunta no tan sencilla de resolver, existen múltiples definiciones del término, teniendo en cuenta que, en todo caso tiene que ver con el uso de los sistemas y razonamientos usados en informática para la resolución de problemas de la vida real.
En el año 2006 Jeannette Wing publicó el artículo “Computational thinking” defendiendo que esta competencia debería ser incluida en la formación de todos los niños y niñas. En éste artículo definía el Pensamiento Computacional del siguiente modo:
“El pensamiento computacional implica resolver problemas, diseñar sistemas y comprender el comportamiento humano haciendo uso de los conceptos fundamentales de la informática”
Entre otras de las definiciones más aceptadas se encuentran la de la Royal Society y la de la Aho, según las cuales:
“El pensamiento computacional es el proceso de reconocimiento de aspectos de la informática en el mundo que nos rodea y aplicar herramientas y técnicas de la informática para comprender y razonar sobre los sistemas y procesos tanto naturales como artificiales”
“El pensamiento computacional es el proceso que permite formular problemas de forma que sus soluciones puedan ser representadas como secuencias de instrucciones y algoritmos.”
Se trata por tanto, de la resolución de cualquier tipo de problema mediante algoritmos y pseudocódigos similares a los usados en la ciencia de la computación e informática. Para resolver estos problemas según este sistema parece lógico requerir en primer lugar que el problema sea capaz de expresarse de acuerdo a una serie de características:
▪ el problema a resolver debe ser un problema suficientemente limitado y la existencia de una descripción lo más completa posible, incluyendo concreción,
contextualización y acotación, permitirá resolver el problema mediante similares mecanismos a los de la informática (tal y como se ha descrito anteriormente, de
acuerdo con el Pensamiento Computacional).
Por otro lado, si bien la resolución del problema descrito basada en el Pensamiento Computacional no tiene unos pasos estrictamente establecidos, teniendo en cuenta que en todo caso se trata de una “forma de pensar”, normalmente se pueden establecer los siguientes pasos:
▪ Descripción del problema de una forma precisa, tal y como se ha expresado anteriormente.
▪ Análisis de los datos disponibles que nos permita organizarlos y utilizarlos convenientemente en el proceso de resolución del problema.
▪ Uso de modelos y simulaciones que permitan organizar los datos e iniciar la búsqueda de soluciones.
▪ Identificación de soluciones de forma algorítmica y mediante pseudocódigos, bien realizadas mediante programas informáticos o mediante medios más
tradicionales.
▪ Si se encuentran distintas soluciones, deberán estudiarse las más adecuadas al problema descrito, tanto en fin conseguido, como en economía de medios, etc…
Somos capaces de expresar actividades cotidianas, problemas concretos y soluciones en forma de algoritmo, entendiendo como tal un “conjunto de pasos ordenados a seguir para la resolución de un problema”. Esto es lo mismo que sucede en cualquier programa informático, y por tanto es lo que tratamos de conseguir cuando intentamos programar.
En el caso de los ordenadores, la forma en que encuentra representada la información que procesan es mediante el sistema binario, por conjuntos de 0s y 1s. Como este lenguaje para nosotros como usuarios es muy complejo, cuando en los lenguajes de programación indicamos las instrucciones que deben seguirse lo hacemos a través de lenguajes de programación de alto nivel, como los que veremos en Scratch.
En el caso de Scratch se trata de sistemas de programación mediante bloques, lo que lo hace mucho más intuitivo y fácil para todos.
Este lenguaje será traducido a sistema binario o a un lenguaje de programación más complejo por el mismo programa para que el ordenador pueda interpretar las instrucciones que le estamos dando.
Volviendo a los algoritmos, según esta “forma de pensar” (pensamiento computacional) podemos expresar cualquier actividad diaria en forma algorítmica, lo que nos permite entender el modo de formular los distintos pasos que se usan en el lenguaje computacional para resolver cualquier problema. Una forma tradicional del uso del pensamiento computacional, estableciendo la solución a un determinado problema en forma de algoritmo, es la expresión de las recetas de cocina en la que se indican ordenadamente los pasos que hemos de seguir para conseguir un fin.
Del mismo modo podemos expresar cualquier acción cotidiana en forma de algoritmo, como por ejemplo:
ALGORITMO: PREPARAR CAFÉ
INICIO:
IR a la cocina COGER la cafetera
SI está cerrada ENTONCES → ABRIR cafetera PONER agua en la cafetera
PONER café en el lugar indicado para ello ENCENDER fuego
CUANDO el café esté hecho, ENTONCES → APAGAR fuego + RETIRAR cafetera
COGER taza SERVIR café AÑADIR leche AÑADIR azúcar
REMOVER
FIN.
Si podemos expresar cualquier hecho cotidiano en forma de algoritmo, es posible, mediante este lenguaje, programar también en cualquier momento, incluso sin conexión, basándonos en los fundamentos de la ciencia computacional.
Se trata de poder codificar una serie de órdenes que serán transmitidas a otros mediante un código (algoritmo) y que deberán concluir en un determinado fin (resolución del problema).
Esta forma de programar sin ordenador nos ayuda, tanto a nosotros como educadores como a nuestros alumnos, a entender el lenguaje de programación y nos hacen visibilizar de una forma muy divertida qué significa “programar”.