Importancia de la investigación de mercados
Juan Camilo Álvarez Rojas
Estudiante de Administración de Empresas VII semestre 2023 I
Juan Camilo Álvarez Rojas
Estudiante de Administración de Empresas VII semestre 2023 I
Mi nombre es Juan Camilo Álvarez, tengo 22 años y soy estudiante del programa de Administración de Empresas en la Corporación Universitaria Alexander Von Humboldt, pero lo que les quiero contar es que me gusta mucho usar las herramientas tecnológicas ya que siento que fueron creadas para facilitarnos la vida y sacarle el máximo provecho posibles.
Les hablaré de un tema que me interesa mucho y se que les puede servir para sus emprendimientos: La investigación de mercados, que puede parecer aburrida a simple vista, pero es una herramienta fascinante que puede ayudar a los estudiantes a entender cómo funciona el mundo empresarial y cómo las empresas toman decisiones basadas en datos.
La investigación de mercados es un proceso que implica recopilar y analizar información sobre el mercado y los consumidores. Puede incluir encuestas, entrevistas, análisis de datos y observación de comportamiento. Los resultados de la investigación de mercados pueden ayudar a las empresas a entender qué productos y servicios son populares, qué precios son aceptables para los consumidores y cómo pueden mejorar sus estrategias de marketing.
Además, la investigación de mercados también puede ser divertida e interesante para los estudiantes porque les permite aprender más sobre las tendencias actuales y las nuevas tecnologías que están cambiando el mundo empresarial. Por ejemplo, la investigación de mercados puede ayudar a las empresas a identificar nuevas oportunidades de mercado en áreas como la tecnología de la información, la salud y la sostenibilidad.
Los estudiantes también pueden aprender habilidades valiosas de la investigación de mercados que pueden aplicar en su futuro profesional. La investigación de mercados implica habilidades como el análisis de datos, la comunicación y la toma de decisiones basadas en datos, que son habilidades valiosas en cualquier campo.
Para llevar a cabo la investigación de mercado te recomiendo las siguientes herramientas
DOFA
La matriz DOFA es una herramienta de análisis estratégico utilizada por las empresas para evaluar su situación actual y determinar su posición en el mercado. DOFA significa Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas.
Permite a las empresas evaluar su posición actual y determinar la dirección futura de su estrategia de negocios. Es útil para tomar decisiones informadas sobre la inversión de recursos y la identificación de oportunidades de crecimiento.
Link del video sobre la matriz DOFA
PESTEL
El análisis PESTEL es una herramienta utilizada para evaluar el entorno externo en el que opera una empresa. El acrónimo significa Político, Económico, Social, Tecnológico, Ambiental y Legal.
Este análisis ayuda a las empresas a identificar los factores macroeconómicos que pueden afectar su operación, permitiendo una mejor planificación estratégica. Por ejemplo, los cambios en las políticas gubernamentales, las fluctuaciones en los mercados económicos y las tendencias sociales pueden afectar la forma en que una empresa opera.
Link del video sobre la matriz PESTEL
Y recuerda, en un mundo en constante cambio, la investigación de mercado no solo es importante, ¡es esencial para sobrevivir y prosperar en cualquier industria! Como dijo una vez Peter Drucker, "La mejor manera de predecir el futuro es crearlo".
¡Así que adelante, investiga, aprende y crea el futuro que deseas!
Stephany Herrera
Estudiante de Administración de Empresas VII semestre 2023 I
Mi nombre es Stephany Herrera, tengo 23 años de edad, soy estudiante de la Universidad
Alexander von Humboldt del programa de Administración de empresas y me encuentro cursando el último semestre de la carrera que elegí para mi vida.
Soy empresaria y se que el miedo al fracaso es una de las emociones más comunes en el mundo empresarial. Muchos emprendedores, gerentes y trabajadores temen al fracaso, un proyecto que no funcionó o una empresa que no logró despegar.
Este miedo al fracaso puede tener consecuencias negativas en la forma en que las empresas operan y toman decisiones. En este artículo, quiero que comprendamos que las personas tienen miedo al fracaso de las personas y por eso no se atreven a emprender; vamos a analizar sus causas y sus efectos.
Causas del miedo al fracaso en las empresas: El miedo al fracaso puede tener varias causas en el mundo empresarial. Algunas de las más comunes son:
Expectativas poco realistas: Algunas empresas establecen objetivos y expectativas poco realistas, lo que aumenta la presión sobre los trabajadores y genera temor al fracaso.
Competencia feroz: En un mercado altamente competitivo, las empresas temen no poder competir con otras empresas y perder su posición en el mercado.
Falta de experiencia: Los emprendedores y las nuevas empresas pueden tener miedo al fracaso debido a su falta de experiencia en el mundo empresarial.
Miedo a la crítica: Muchas personas tienen miedo de ser criticadas por su fracaso, lo que puede afectar su autoestima y autoconfianza.
Existen varias razones por las cuales las personas pueden tener miedo al fracaso al momento de emprender un negocio o proyecto. Algunas de estas incluyen:
Presión social: Muchas personas sienten la presión social de tener éxito y temen ser juzgadas o ridiculizadas si fracasan.
Falta de confianza: Algunas personas pueden sentir que no tienen las habilidades necesarias para emprender un negocio, lo que puede generar miedo al fracaso.
Riesgo financiero: El emprendimiento conlleva un riesgo financiero, y algunas personas temen perder su inversión y quedarse en una situación económica difícil.
Falta de experiencia: La falta de experiencia en el campo empresarial puede generar miedo al fracaso, ya que las personas pueden sentir que no saben lo suficiente para tener éxito.
Perfeccionismo: Las personas que tienen altos estándares y esperan la perfección en todo lo que hacen pueden sentir miedo al fracaso, ya que temen no cumplir con sus propias expectativas.
Es importante reconocer que el fracaso es una parte natural del proceso empresarial. Muchos empresarios exitosos han fracasado en algún momento, pero han aprendido de sus errores y han seguido adelante. Para superar el miedo al fracaso, es importante tener una mentalidad positiva y enfocarse en aprender de las experiencias, en lugar de temer el fracaso. También puede ser útil buscar apoyo y consejo de personas que han emprendido antes, y trabajar en la construcción de habilidades empresariales y financieras para sentirse más seguros al emprender.
El miedo al fracaso puede tener varias consecuencias negativas en las empresas, incluyendo:
Inhibición de la creatividad y la innovación: Las empresas pueden dejar de proponer nuevas ideas o soluciones innovadoras por miedo a fracasar.
Pérdida de oportunidades de negocio: Las empresas pueden perder oportunidades valiosas debido a su miedo al fracaso y su falta de disposición para correr riesgos.
Falta de motivación: Los trabajadores pueden sentirse desmotivados y estresados debido a la presión que ejerce el miedo al fracaso en la empresa.
Algunos consejos sobre emprender y perder el miedo al fracaso
El miedo al fracaso es común: Casi todos los emprendedores han experimentado el miedo al fracaso en algún momento de sus carreras. Reconocer que es normal tener miedo al fracaso puede ayudar a aliviar parte de la ansiedad que conlleva el emprendimiento.
El fracaso es una oportunidad de aprendizaje: El fracaso es una parte inevitable del emprendimiento, y puede ser una oportunidad para aprender valiosas lecciones que pueden ayudar a mejorar y a crecer. Los emprendedores exitosos ven el fracaso como una oportunidad para mejorar sus habilidades y estrategias.
La preparación y el conocimiento son clave para superar el miedo: La preparación y el conocimiento pueden ayudar a los emprendedores a superar su miedo al fracaso. A medida que los emprendedores adquieren más conocimientos y experiencia, se vuelven más seguros y menos propensos a temer el fracaso.
La mentalidad y la actitud correctas pueden marcar la diferencia: La mentalidad y la actitud correctas pueden ayudar a los emprendedores a superar el miedo al fracaso. Los emprendedores deben mantener una actitud positiva y enfocarse en sus metas y objetivos para ayudar a mantener su enfoque y motivación.
Desde mi punto de vista y experiencia propia, emprender es una oportunidad enriquecedora y gratificante en muchos aspectos. Nos da libertad e independencia para tomar nuestras propias decisiones, alcanzar metas y objetivos, desarrollar la creatividad e innovación, estar en constante aprendizaje, crear impactos positivos y contribuir en la sociedad, tener flexibilidad y controlar mi propio tiempo, etc. Emprender puede ser una experiencia emocionante que puede proporcionar oportunidades y grandes beneficios personales y crecer profesionalmente.
En algún momento también sentí ese miedo al emprender y por esta razón quiero compartir contigo mi experiencia como empresaria y cual es el resultado al afrontar mis miedos. Dale click a los links para conocer mi histora.
Referencias bibliográficas: En estos sitios web, podrás encontrar muchos artículos de interés para seguir profundizando sobre el miedo al fracaso. Leer siempre será un gran aliado al momento de emprender.
https://psicologiaymente.com/organizaciones/miedo-emprendimiento
https://www.emprendedores.es/gestion/miedos-del-emprendedor-superacion-automotivacion-psicologia/
https://hotmart.com/es/blog/el-miedo-a-emprender
https://joiness.com/miedos-del-emprendedor/
https://efiempresa.com/blog/efiempresa-miedo-al-fracaso/
https://autorrealizarte.com/miedo-al-fracaso/
https://economia3.com/10-consejos-para-perder-miedo-emprender
Pablo Ramírez Castaño
Estudiante de Administración de Empresas VII semestre 2023 I
Los emprendimientos son una de las formas más populares de iniciar un negocio. Estos pueden variar desde pequeñas empresas hasta grandes corporaciones, y pueden ser tanto para beneficio personal como para beneficiar a la sociedad.
A continuación, se presentan los modelos de los emprendimientos más comunes.
Negocios de alimentos y bebidas: son aquellos negocios que ofrecen productos y servicios relacionados con la alimentación y las bebidas. Estos negocios pueden tener diferentes modelos de negocio, como comida rápida, comida gourmet, productos orgánicos,bares, entre otros.
Tiendas online: son negocios que se dedican a vender productos en línea, sin necesidad de una tienda física. Estos negocios suelen tener una plataforma web o una aplicación móvil para que los clientes puedan hacer sus compras y recibir los productos en su domicilio.
Rappi, Mercadolibre, Morado, entre otros son algunos de los emprendimientos más comunes dentro de la categoría de tiendas online.
Servicios de tecnología: son negocios que ofrecen servicios relacionados con la tecnología, como desarrollo de software, diseño web, desarrollo de aplicaciones móviles, consultoría tecnológica, entre otros. Estos negocios suelen tener una gran demanda debido al creciente uso de la tecnología en la sociedad.
Nearshore Technology: empresa colombiana que ofrece servicios de desarrollo de software, aplicaciones móviles y soluciones de nube.
Wavy: empresa colombiana que ofrece servicios de diseño web, desarrollo de aplicaciones móviles y soluciones de nube.
Servicios financieros: son negocios que ofrecen servicios relacionados con las finanzas, como bancos, cooperativas, casas de cambio, compañías de seguros, entre otros. Estos negocios pueden ofrecer diferentes tipos de productos financieros, como cuentas de ahorro, préstamos, seguros, entre otros.
Lulo bank
Littio
Addi
Glamping: Un glamping es un tipo de alojamiento turístico que combina la experiencia de acampar en contacto con la naturaleza, con el confort y lujo de un hotel.
Entre ríos
La cima ecohotel
El nido del condor
En conclusión, los emprendimientos más comunes en Colombia varían en cuanto a los sectores, y en cada uno de ellos existen empresas destacadas que han logrado posicionarse en el mercado. Desde negocios de alimentos y bebidas, pasando por tiendas en línea, servicios de belleza y cuidado personal, tecnología, salud, servicios financieros, turismo y servicios educativos, el panorama emprendedor en Colombia es amplio y diverso. Sin duda, la innovación y el espíritu emprendedor están en constante crecimiento en el país, generando nuevas oportunidades de negocio y contribuyendo al desarrollo económico y social de Colombia.
Referencias Bibliográficas:
Para los negocios en línea: "E-commerce and online shopping" (2022). Statista. Recuperado de https://www.statista.com/topics/871/online-shopping/.
Para las empresas de servicios: Caves, R. (2021). "Services Industries: The Growth Engine of the 21st Century." World Bank Blogs. Recuperado de https://blogs.worldbank.org/trade/services-industries-growth-engine-21st-century.
Para las franquicias: "The Franchising World." (2021). Franchise India. Recuperado de https://www.franchiseindia.com/franchise-opportunities/.
Para los negocios de comida: "Restaurant Industry 2021: Statistics & Data." (2021). National Restaurant Association. Recuperado de https://restaurant.org/research/restaurant-statistics/restaurant-industry-facts-at-a-glance.
Para las empresas de tecnología: "Tech Industry." (2022). Investopedia. Recuperado de https://www.investopedia.com/terms/t/tech-industry.asp.
Andrés Bello
Estudiante de Administración de Empresas VII semestre 2023 I
Al momento de emprender un negocio, existen varios factores económicos que deben ser tomados en cuenta, por tal motivo, quiero compartirles una lista con variables que todo emprendedor debe tener en cuenta:
Capital inicial: Es el dinero que se necesita para iniciar el negocio, que puede ser aportado por el emprendedor, inversores, prestamistas, entre otros. Es importante tener en cuenta cuánto dinero se necesita para comenzar el negocio y de dónde provendrá el capital.
Costos fijos y variables: Los costos fijos son aquellos que no cambian independientemente del nivel de producción o venta, mientras que los costos variables dependen directamente del nivel de producción o venta. Es importante conocer cuánto cuesta producir cada unidad del producto o servicio que se va a ofrecer y cuáles son los costos fijos necesarios para mantener el negocio.
Precio de venta: Es el precio que se va a cobrar por el producto o servicio ofrecido. Es importante establecer un precio que permita cubrir los costos y generar ganancias, al mismo tiempo que sea competitivo en el mercado.
Competencia: Es necesario conocer a los competidores en el mercado y analizar cómo se comportan en términos de precios, calidad y estrategias de marketing. Esto permitirá ajustar la estrategia de negocio para diferenciarse de la competencia.
Demanda del mercado: Es importante analizar la demanda del mercado para el producto o servicio que se va a ofrecer, para asegurarse de que exista una demanda suficiente para el negocio. Es necesario evaluar cuántos clientes potenciales existen y cuánto están dispuestos a pagar por el producto o servicio. Una demanda de mercado se refiere a la cantidad total de un bien o servicio que los consumidores desean adquirir a un determinado precio y en un momento específico, en un mercado dado. Esta demanda puede estar influenciada por factores como el precio, la disponibilidad de productos similares, la renta del consumidor, las preferencias y gustos, entre otros.
Ciclo económico: El ciclo económico puede afectar el éxito del negocio. En tiempos de recesión, por ejemplo, los clientes pueden reducir su gasto, lo que podría afectar las ventas del negocio. Es importante considerar el ciclo económico al planificar la estrategia de negocio. El ciclo económico es la fluctuación periódica de la actividad económica de un país, que se caracteriza por la alternancia entre períodos de expansión y de contracción. Durante la fase de expansión, la economía crece, se genera empleo y aumenta la producción y el consumo de bienes y servicios. En cambio, durante la fase de contracción, se produce una reducción en la actividad económica, disminuyendo el empleo, la producción y el consumo. Estas fluctuaciones pueden ser causadas por factores externos e internos, como cambios en la política monetaria, fluctuaciones en los precios de los bienes y servicios, crisis financieras, entre otros.
Regulaciones y políticas gubernamentales: Las regulaciones y políticas gubernamentales pueden afectar el éxito del negocio. Es necesario conocer las regulaciones y políticas que se aplican al negocio, tales como impuestos, licencias, permisos, entre otros.
En resumen, los factores económicos que deben ser considerados al momento de emprender incluyen el capital inicial, los costos fijos y variables, el precio de venta, la competencia, la demanda del mercado, el ciclo económico y las regulaciones y políticas gubernamentales. Es importante tener en cuenta estos factores para asegurar que el negocio sea rentable y sostenible en el largo plazo.
¿Es posible emprender sin capital inicial?: Sí, es posible emprender sin capital, aunque puede ser un desafío mayor. A menudo se cree que para emprender se necesita contar con una gran cantidad de capital inicial para invertir en el negocio, pero esto no siempre es cierto. A continuación, comparto algunas estrategias que pueden ayudar a emprender sin tener mucho capital:
Bootstrapping: Esta es una técnica utilizada por muchos emprendedores que consiste en utilizar los recursos que se tienen a mano, tales como habilidades, conocimientos, contactos, tiempo y energía, para comenzar el negocio. Por ejemplo, si se desea emprender en el campo de la programación, se podría ofrecer servicios de programación freelance mientras se construye el negocio.
Crowdfunding: El crowdfunding es una forma de financiamiento colectivo en la que se busca financiamiento de una gran cantidad de personas, generalmente a través de plataformas en línea, sin la necesidad de ceder parte del control del negocio o de pagar intereses sobre préstamos. Sin embargo, es importante tener una idea atractiva y persuasiva para obtener la atención de los posibles inversores.
Incubadoras y aceleradoras de negocios: Las incubadoras y aceleradoras de negocios son organizaciones que ayudan a los emprendedores a desarrollar y hacer crecer sus negocios, proporcionando recursos y apoyo en áreas como el desarrollo de negocios, el marketing, la gestión de finanzas, entre otros.
Asociarse con alguien que tenga capital: Si bien no se cuenta con capital propio, se puede asociar con alguien que tenga capital y desee invertir en el negocio. Esta persona puede convertirse en un socio de negocios, y se puede acordar una participación en el negocio a cambio de la inversión.
Utilizar recursos gratuitos: Es posible encontrar recursos gratuitos en línea, como herramientas de marketing, software de contabilidad, plantillas de plan de negocios, entre otros. También se pueden aprovechar las redes sociales para promocionar el negocio sin costo.
Encontrar financiamiento para emprendedores: Aunque no se cuente con capital inicial, existen organizaciones que ofrecen financiamiento para emprendedores, como por ejemplo, organizaciones sin fines de lucro y bancos que ofrecen préstamos para pequeñas empresas.
En resumen, aunque puede ser un desafío emprender sin capital, existen diferentes estrategias y recursos que se pueden utilizar para hacerlo realidad. Es importante tener en cuenta que emprender sin capital no significa que sea gratis, ya que todavía se necesitarán recursos, como tiempo, energía y habilidades, para hacer crecer el negocio.
¿Qué modelos de negocio no requieren de capital inicial?: Existen varias ideas de negocios y modelos de negocios que no requieren de un capital inicial significativo, a continuación comparto algunos ejemplos que pueden servirte como modelo:
Marketing de afiliación: El marketing de afiliación consiste en promocionar productos de otras empresas a través de enlaces únicos, y recibir una comisión por cada venta que se realice a través de esos enlaces. Este modelo de negocio no requiere de una inversión inicial y se puede empezar con poco más que una página web y algunos conocimientos de marketing. Un ejemplo de este modelo de negocio son los Youtubers, que agrega enlaces en sus vídeos que redireccionan a las personas a tiendas donde pueden adquirir servicios o productos y ellos reciben una comisión por las ventas generadas a través de este enlace.
Servicios de consultoría: Si se tiene experiencia y conocimientos especializados en un área específica, se puede ofrecer servicios de consultoría a empresas y emprendedores que necesiten asesoramiento en esa área. Este tipo de negocio se puede empezar con un bajo costo, utilizando herramientas en línea y redes sociales para promocionar los servicios.
Dropshipping: El dropshipping es un modelo de negocio en línea en el que el emprendedor no tiene que mantener un inventario de productos. En su lugar, se vende productos de un proveedor y se hace que este envíe directamente el producto al cliente. No es necesario hacer una inversión inicial en la compra de inventario, ya que los productos se compran sólo cuando se venden.
Servicios de limpieza y mantenimiento: Los servicios de limpieza y mantenimiento pueden requerir una inversión mínima, ya que se pueden utilizar los propios productos de limpieza y herramientas de los clientes. Este tipo de negocio puede empezar como un trabajo independiente y, a medida que crezca, se pueden contratar a más personas para realizar el trabajo.
Servicios de freelance: Los servicios de freelance, como la redacción, el diseño gráfico, la traducción, la edición de video y otros servicios en línea, se pueden ofrecer sin la necesidad de una inversión inicial. Este tipo de negocio se puede promocionar a través de plataformas en línea de trabajadores independientes, redes sociales y sitios web.
Emprender es posible, solo tu pones los límites.
Jorge Andrés Meneses García
Estudiante de Administración de Empresas VII semestre 2023 I
Mi nombre es Jorge Andrés Meneses García, tengo 24 años, soy estudiante de administración de empresas de la Universidad Alexander von Humboldt y desde muy pequeño he tenido una gran necesidad de emprender, quizás derivado de mi núcleo familiar, quienes han sido grandes emprendedores, en diferentes mercados, pasando desde el comercio, hasta la salud y hoy en la gastronomía. Así que podría decirse, que emprender está en mis genes.
Hoy soy líder en un proyecto de emprendimiento que hace parte del programa de la cámara de comercio CINNE (Centro de Innovación y Emprendimiento), el cual es una incubadora de startups que busca acelerar los procesos iniciales y convertirlas rápidamente en empresas generadoras de desarrollo social y empresarial.
Así que, como emprendedor que ya se atrevió a dar el primer paso, quiero compartir este artículo con información de interés y casos de éxito, para que aumenten sus deseos por emprender.
Casos de éxito en el mundo del emprendimiento
En el presente artículo se enlistan los principales casos de éxito, que han nacido como emprendimientos y que han atravesado por todo el proceso, dificultades y tareas que conlleva el mismo, para hoy ser grandes compañías a nivel mundial. Es importante aclarar que estos emprendimientos no son construidos con grandes capitales en sus inicios, son resultado de un proceso de ideación de sus creadores, y el esfuerzo personal de cada uno de ellos. En el artículo se resaltan sus ventajas competitivas o hábitos que los han llevado a dominar los mercados y mantenerse activos en el tiempo.
Amazon
Amazon es una empresa estadounidense de comercio electrónico fundada por Jeff Bezos en 1994. Comenzó como una pequeña tienda en línea de libros, con Bezos trabajando desde su garaje en Seattle. Bezos reconoció el potencial de Internet para transformar la forma en que las personas compran y venden productos y decidió crear una tienda en línea que pudiera vender cualquier producto a través de Internet.
En su primer año, Amazon vendío libros en los Estados Unidos y en más de 45 países internacionales. La compañía fue pionera en el uso de recomendaciones personalizadas y en la creación de un sistema de calificaciones de clientes, que ayudó a construir una base de clientes leales. En 1997, Amazon salió a bolsa y se convirtió en una de las empresas más grandes de Internet.
¿Que llevó a amazon a la cima?
Amazon se enfocó en brindar una experiencia de compra en línea a sus clientes buscando resolver sus problemas y atender todas sus necesidades. Ofrece una amplia variedad de productos a precios competitivos en grandes cantidades, brindándole a sus clientes casi cualquier tipo de producto al alcance de un click. Amazon es su compromiso con la satisfacción del cliente ha implementado un sistema de evaluaciones y comentarios de los clientes que les permite un feedback continuo en sus productos y servicios.
Además, Amazon invierte gran cantidad de sus recursos en tecnología, lo que le permite un mejoramiento activo de su plataforma y la diversificación en nuevos negocios, como servicios de almacenamiento en la nube, streaming de video, música y dispositivos electrónicos. Finalmente, Amazon ha sido pionero en la automatización y robotización de sus operaciones, lo que le ha permitido reducir costos y mejorar la eficiencia de sus procesos logísticos.
A lo largo de los años, Amazon ha expandido su oferta de productos y servicios para incluir una amplia gama de artículos, desde electrónica y ropa hasta comestibles y productos para el hogar. También ha lanzado una serie de dispositivos propios, como el Kindle y el Echo, y ha diversificado su negocio con la creación de Amazon Web Services (AWS), un servicio de computación en la nube.
Amazon se ha expandido globalmente, adquiriendo empresas como el minorista en línea británico LoveFilm, el minorista en línea de moda Zappos y el minorista en línea indio Flipkart, entre otros. La compañía también ha entrado en el mercado de la publicidad en línea y ha comenzado a incursionar en la entrega de paquetes con drones.
Hoy en día, Amazon es una de las empresas más grandes y exitosas del mundo, con un valor de mercado de varios billones de dólares. Ha revolucionado la forma en que compramos y consumimos productos, y ha transformado la industria del comercio electrónico en todo el mundo.
Te invito a ver esta entrevista a Jeff Bezos, donde habla de cómo crecer y emprender. Link a la entrevista en Youtube.
Google es una empresa estadounidense de tecnología fundada por Larry Page y Sergey Brin en 1998. En su origen, Google comenzó como un proyecto de investigación mientras ambos estaban estudiando en la Universidad de Stanford. La idea principal de Page y Brin era desarrollar un motor de búsqueda que fuera más eficaz que los existentes en aquel momento.
En 1998, Page y Brin fundaron Google en un garaje en Menlo Park, California. A partir de entonces, la compañía comenzó a expandirse rápidamente y adquirió su primer servidor en septiembre de ese mismo año. En poco tiempo, Google se convirtió en uno de los motores de búsqueda más populares del mundo, gracias a su algoritmo de búsqueda revolucionario.
La compañía se convirtió en una de las primeras en utilizar la publicidad en línea, y lanzó el servicio de publicidad AdWords en 2000. Esto permitió a los anunciantes ofrecer anuncios específicos para los términos de búsqueda que los usuarios estaban utilizando. En 2004, Google salió a bolsa y se convirtió en una de las empresas más valiosas de la historia.
A lo largo de los años, Google ha lanzado una serie de productos y servicios populares, incluyendo Google Maps, Google Docs, Gmail, YouTube y Android. También ha diversificado su negocio a través de la adquisición de varias compañías, incluyendo la empresa de publicidad en línea DoubleClick, el fabricante de dispositivos móviles Motorola y la empresa de termostatos inteligentes Nest.
¿Por qué google es exitoso?
Google se ha convertido en el líder en motores de búsqueda gracias a su enfoque en mejora continua, perfeccionando su algoritmo, lo que le permitió ofrecer resultados relevantes y útiles, además la administración de la información entregada por sus usuarios. El análisis de datos les permitió a Google ampliar su oferta de productos y servicios, incluyendo la publicidad en línea, la gestión de correo electrónico,el almacenamiento en la nube y la creación de contenido a través de YouTube.
Otro factor importante en el éxito de Google es su cultura empresarial y su enfoque en la innovación. La empresa ha fomentado la creatividad y la experimentación, lo que lo llevó a la diversificación de sus productos y a mantener su posición en el mercado.
En 2015, Google se reorganizó y se convirtió en una subsidiaria de Alphabet Inc., una empresa matriz que incluye una variedad de empresas en varias industrias. Hoy en día, Google es una de las empresas más grandes y respetadas del mundo, con una presencia en casi todos los aspectos de la tecnología y los negocios en línea.
Airbnb
Airbnb es una empresa estadounidense de hospedaje fundada en 2008 por Brian Chesky, Joe Gebbia y Nathan Blecharczyk. La idea para Airbnb surgió después de que Chesky y Gebbia se quedaron sin dinero en San Francisco y decidieron alquilar espacio en su apartamento para obtener ingresos adicionales. Después de que su idea se popularizara, comenzaron a ofrecer la posibilidad de alquilar habitaciones en apartamentos y casas de todo el mundo.
El concepto de Airbnb era revolucionario en ese momento, ya que permitía a los viajeros alojarse en alojamientos privados y únicos en lugar de en hoteles tradicionales. La compañía se convirtió rápidamente en un éxito y comenzó a expandirse a nivel mundial, a medida que más y más propietarios se unían a la plataforma.
A lo largo de los años, Airbnb ha lanzado una serie de nuevas funciones, incluyendo la opción de reservar experiencias de viaje, como recorridos culinarios y lecciones de surf. La compañía también ha diversificado su oferta de alojamiento, y ahora ofrece desde habitaciones compartidas hasta lujosos apartamentos y villas completas.
Airbnb ha enfrentado una serie de desafíos y críticas, incluyendo preocupaciones sobre la calidad y la seguridad de los alojamientos, así como la regulación y el cumplimiento de la ley en algunos mercados. A pesar de estos obstáculos, la compañía se ha mantenido fuerte y se ha expandido a nivel mundial, con presencia en más de 220 países y millones de usuarios activos.
¿Entonces qué llevó al éxito a Airbnb?
Su gran enfoque en calidad y su constante diálogo con sus usuarios, que incluye a huéspedes y anfitriones. Airbnb ha implementado un sistema de evaluaciones y comentarios de los usuarios, lo que ha ayudado a garantizar la calidad y seguridad de los alojamientos. Los anfitriones y los huéspedes son evaluados mutuamente después de cada estancia, lo que fomenta la responsabilidad y la confianza en la comunidad.
Además este diálogo le permitió acercarse mucho más a sus usuarios, cumpliendo con sus expectativas y necesidades. Airbnb tiene un enfoque en la personalización y la flexibilidad. La plataforma ofrece una amplia variedad de opciones de alojamiento, desde habitaciones privadas hasta casas y apartamentos completos, lo que permite a los usuarios encontrar la opción que mejor se adapte a sus necesidades y presupuesto.
En 2020, Airbnb enfrentó un nuevo desafío en medio de la pandemia mundial de COVID-19, cuando la industria del turismo se paralizó. Sin embargo, la compañía pudo adaptarse rápidamente y lanzar nuevas iniciativas, como ofrecer alojamiento a trabajadores de la salud y profesionales de primera línea. Hoy en día, Airbnb sigue siendo una de las empresas más innovadoras y disruptivas de la industria de los viajes y el turismo, y ha ayudado a millones de personas a encontrar alojamiento en todo el mundo.
Netflix
Netflix es una empresa estadounidense de entretenimiento fundada en 1997 por Reed Hastings y Marc Randolph. Al principio, la compañía ofrecía un servicio de alquiler de DVD por correo, que permitía a los usuarios seleccionar películas y programas de televisión y recibirlos por correo en su hogar.
A medida que Internet se volvió más accesible y confiable, Netflix comenzó a ofrecer servicios de transmisión en línea en 2007, lo que permitió a los usuarios ver películas y programas de televisión en línea desde sus computadoras. La compañía se convirtió en líder en el mercado del streaming y ha sido pionera en la creación de contenido original.
En 2013, Netflix lanzó su primer programa de televisión original, House of Cards, que fue un gran éxito y recibió críticas muy positivas. Desde entonces, Netflix ha producido una amplia variedad de contenido original, incluyendo programas de televisión, películas y documentales. Entre los programas más populares de Netflix se encuentran Stranger Things, The Crown, Narcos y Orange is the New Black.
Netflix se ha expandido globalmente y ha lanzado servicios en casi todos los países del mundo. La compañía ha enfrentado una serie de desafíos a lo largo de los años, incluyendo la competencia de otros servicios de transmisión y la necesidad de mantener un flujo constante de contenido nuevo y atractivo para los usuarios.
A pesar de estos desafíos, Netflix ha seguido creciendo y evolucionando, y ha ayudado a transformar la forma en que consumimos y disfrutamos del entretenimiento en línea. En la actualidad, Netflix es una de las empresas de entretenimiento más grandes del mundo y ha tenido un impacto duradero en la industria del entretenimiento.
¿Que convirtió a netflix en un caso de éxito?
En el caso netflix existen seis características que lo llevaron a alcanzar el éxito, pues aunque fueron pioneros en el mercado, aún siguen manteniendo la mayor cuota de mercado, sin importar el nivel de competencia ya existente.
Innovación constante: Netflix ha sido una empresa pionera en la distribución de contenido en línea y ha adoptado nuevas tecnologías y modelos de negocio a lo largo de su historia para seguir siendo relevante y competitiva.
Enfoque en el cliente: Netflix ha priorizado la satisfacción del cliente en todo momento, desde su sistema de recomendación personalizada hasta su atención al cliente y su disponibilidad en múltiples dispositivos.
Estrategia de contenido propio: Netflix ha invertido fuertemente en la producción de contenido propio y exclusivo, lo que le ha permitido controlar la calidad y la distribución de su oferta de entretenimiento.
Modelo de negocio innovador: Netflix ha implementado un sistema de suscripción mensual que permite a los usuarios acceder a contenido ilimitado por una tarifa fija, lo que ha creado un flujo de ingresos predecible y sostenible para la empresa.
Análisis de datos: Netflix ha utilizado análisis de datos y algoritmos de recomendación para personalizar la experiencia del usuario y mejorar su oferta de contenido.
Adaptabilidad: Netflix ha sido una empresa ágil y adaptable, capaz de responder rápidamente a los cambios en el mercado y en la tecnología, lo que le ha permitido mantenerse en la vanguardia de la industria del entretenimiento.
Estos son algunos de los tantos casos de éxito existentes en el mundo empresarial, que en su mayoría siguen siendo controlados y liderados por sus creadores. Es importante recalcar dentro de estos varios aspectos en común, que han sido en gran parte causantes de su éxito.
Innovación y desarrollo de tecnología: mantenerse un paso adelante del mercado, entendiendo su dinámica y necesidades, nacientes y en decadencia, para prever y adaptarse a las nuevas tendencias y no ser relegados por el mercado y la competencia.
Análisis de datos: el análisis y uso de los datos proporcionados por los clientes es una de las principales características de éxito de estas empresas, pues les ha permitido conocer perfectamente sus clientes y sus miedos, apuntando a satisfacerlos perfectamente.
Enfoque en el cliente: su preocupación por establecer un diálogo con sus clientes, y hacerlos sentir parte de los procesos de creación o producción. estas empresas se interesan por comprender y complacer a sus clientes, intentan crear una sensación de cercanía con sus usuarios.
Tarea: Emprender sin límites.
Juan José Bernal Orozco
Estudiante Administración de Empresas VII semestre 2023 I
¡Hola a todos! Soy Juan José Bernal Orozco, un joven de 23 años que se ha especializado en el campo de la gestión de alimentos y bebidas. Soy tecnólogo en este campo y actualmente me encuentro cursando el séptimo semestre de la carrera de Administración de Empresas en la universidad Alexander Von Humboldt.
Mi pasión por la gastronomía y los negocios me ha llevado a trabajar en diferentes áreas y puestos, desde labores administrativas en restaurantes hasta como auxiliar de cocina en hoteles de cadena y diferentes restaurantes de la ciudad, además de tener la oportunidad de participar en eventos gastronómicos. Me siento afortunado de haber tenido la oportunidad de adquirir experiencia en distintas áreas y conocer de cerca cómo funcionan los negocios en este sector.
Como persona, me considero respetuoso, disciplinado y apasionado por lo que hago. Me encanta aprender y estar al día en las últimas tendencias y novedades en el mundo de la gastronomía y los negocios.
Mi sueño a futuro es emprender con mi propio restaurante y ser reconocido por ofrecer una experiencia gastronómica única y de calidad. Espero poder compartir con ustedes mis conocimientos y experiencias a través de este blog, y así ayudar a otros a cumplir sus metas y objetivos en este apasionante mundo de la gastronomía y los negocios. ¡Gracias por leerme!
En el mundo empresarial, los emprendedores son una pieza clave para el desarrollo económico y la innovación por las siguientes razones:
Creación de empleo: Los emprendedores son los principales creadores de empleo en la economía, ya que al iniciar sus propios negocios, contratan a trabajadores y crean nuevas oportunidades de empleo.
Innovación: Los emprendedores son innovadores por naturaleza, buscan soluciones creativas y disruptivas a los problemas existentes y aprovechan las oportunidades emergentes. Ellos son los que introducen nuevos productos, servicios y tecnologías en el mercado.
Competitividad: Los emprendedores impulsan la competencia en el mercado, lo que a su vez conduce a una mayor eficiencia y productividad en la economía.
Diversificación económica: Los emprendedores tienen la capacidad de identificar oportunidades de negocio en sectores que aún no han sido explotados, lo que contribuye a diversificar la economía y reducir la dependencia de un sector en particular.
Fomento del crecimiento económico: Los emprendedores contribuyen al crecimiento económico al generar ingresos, aumentar la inversión y mejorar la calidad de vida de la sociedad en general.
Para ser un emprendedor exitoso se requiere de una combinación de habilidades, que van más allá de la idea de crear un negocio. En este artículo, vamos a profundizar en las habilidades básicas que debe poseer un emprendedor para que sus unidades de negocio tengan mayores oportunidades de trascender y ser competitivos en el mercado.
Creatividad:
La creatividad es una de las habilidades más importantes que debe poseer un emprendedor. La capacidad de pensar fuera de lo convencional y generar nuevas ideas es esencial para crear productos o servicios innovadores que se destaquen en el mercado. Los emprendedores creativos tienen una mente abierta, curiosa y están dispuestos a experimentar y probar cosas nuevas.
Para desarrollar la creatividad, es importante mantenerse actualizado y estar al tanto de las tendencias del mercado y las necesidades de los clientes. Los emprendedores deben estar dispuestos a tomar riesgos y a experimentar con diferentes enfoques y soluciones. También es importante rodearse de personas creativas y colaborar con ellos para generar nuevas ideas y enriquecer el proceso creativo.
"Más allá de la creatividad" de Brian Tracy - Este libro ofrece técnicas y estrategias para desarrollar la creatividad en cualquier ámbito, desde la resolución de problemas cotidianos hasta la creación de nuevas ideas de negocio.
Resolución de problemas
Los emprendedores deben estar preparados para enfrentar problemas y desafíos. La capacidad de analizar situaciones y tomar decisiones rápidas y efectivas es crucial para superar obstáculos y mantener el negocio en marcha. La resolución de problemas también implica ser capaz de anticipar problemas potenciales y prepararse para ellos.
Para desarrollar habilidades de resolución de problemas, los emprendedores deben ser capaces de analizar situaciones desde diferentes perspectivas y tener un enfoque estructurado y metódico para abordar problemas complejos. También es importante tener un pensamiento crítico y ser capaz de evaluar y comparar diferentes opciones.
Toma de decisiones
Tomar decisiones importantes y difíciles en situaciones de incertidumbre y riesgo es una de las habilidades más importantes que debe poseer un emprendedor. Para tomar decisiones efectivas, es necesario tener una buena comprensión del mercado y de las necesidades de los clientes. Los emprendedores deben ser capaces de evaluar y comparar diferentes opciones y tomar decisiones basadas en datos y hechos.
Además, los emprendedores deben ser capaces de aceptar la responsabilidad de sus decisiones y estar dispuestos a correr riesgos calculados. Para desarrollar habilidades de toma de decisiones, es importante estar informado y actualizado sobre las tendencias del mercado y la situación económica. También es importante tener un enfoque estratégico y ser capaz de pensar a largo plazo.
Una herramienta muy útil para mejorar la habilidad de toma de decisiones es el "análisis de decisiones". Esta técnica consiste en evaluar y comparar diferentes opciones o alternativas disponibles a la hora de tomar una decisión.
Liderazgo
Los emprendedores son líderes por naturaleza. Para tener éxito en el mundo empresarial, deben ser capaces de inspirar, motivar y guiar a su equipo hacia el éxito. Para ello, es importante tener habilidades de comunicación efectiva, empatía y capacidad de delegación.
Los líderes también deben ser capaces de tomar decisiones difíciles y mantener el enfoque en los objetivos a largo plazo. Para desarrollar habilidades de liderazgo, es importante ser capaz de comunicarse de manera efectiva y tener una comprensión profunda de las necesidades y motivaciones de los miembros del equipo. También es importante ser un modelo a seguir y establecer una cultura empresarial positiva y colaborativa.
Te recomiendo esta charla con uno de los grandes líderes empresariales del mundo: Simon Sinek: Cómo los grandes líderes inspiran la acción
Gestión del tiempo:
El tiempo es un recurso valioso en el mundo empresarial, y los emprendedores deben ser capaces de administrarlo eficazmente para maximizar su productividad y lograr sus objetivos. La gestión del tiempo implica ser capaz de establecer prioridades, crear un plan de trabajo y ser capaz de cumplir con los plazos establecidos.
Para desarrollar habilidades de gestión del tiempo, es importante establecer objetivos claros y específicos, y crear un plan de acción para lograrlos. También es importante ser capaz de delegar tareas y ser eficiente en la gestión del correo electrónico y de las reuniones.
Comunicación
La comunicación es una habilidad esencial para cualquier emprendedor. Es importante ser capaz de comunicar eficazmente la visión y los objetivos del negocio a los empleados, inversores y clientes. También es importante ser capaz de escuchar y comprender las necesidades y opiniones de los demás.
Para desarrollar habilidades de comunicación, es importante practicar la escucha activa, ser claro y conciso en la comunicación y ser capaz de adaptarse a diferentes audiencias.
Adaptabilidad
El mundo empresarial es dinámico y cambiante. Los emprendedores deben ser capaces de adaptarse rápidamente a los cambios y responder a las nuevas tendencias y desafíos del mercado.
Por eso fundamental la orientación al cliente, es decir, la capacidad de entender las necesidades y deseos de los clientes es esencial para el éxito de cualquier negocio. Los emprendedores deben estar siempre enfocados en ofrecer productos o servicios de alta calidad y satisfacer las demandas del mercado.
Perseverancia
La persistencia es una habilidad fundamental para cualquier emprendedor. El camino hacia el éxito no siempre es fácil, y a menudo se presenta con obstáculos y desafíos. La persistencia te permite mantener la motivación y seguir adelante a pesar de las dificultades.
Para desarrollar habilidades de persistencia, es importante tener una mentalidad positiva, estar dispuesto a aprender de los errores y tener un fuerte compromiso con los objetivos del negocio.
Ser un emprendedor exitoso requiere más que una buena idea. Es necesario tener habilidades básicas como la creatividad, la resolución de problemas, la toma de decisiones, el liderazgo, la gestión del tiempo, la tecnología, la comunicación y la persistencia. Al desarrollar estas habilidades, es posible crear un negocio exitoso y duradero.
Tecnología
En la era digital, la tecnología es una herramienta fundamental para cualquier emprendedor. La tecnología puede ayudar a automatizar procesos, mejorar la eficiencia y la productividad, y llegar a nuevos clientes a través de canales digitales.
Para desarrollar habilidades tecnológicas, es importante estar al día con las últimas tendencias y herramientas tecnológicas, así como ser capaz de utilizarlas de manera efectiva para el beneficio del negocio.
Ser un emprendedor exitoso requiere más que una buena idea. Es necesario tener habilidades básicas como las anteriormente mencionadas. Desarrollar estas habilidades no solo ayuda a crear un negocio exitoso, sino que también contribuye al desarrollo económico y la innovación en el mundo empresarial. Los emprendedores deben estar dispuestos a aprender y a desarrollar estas habilidades a lo largo de su carrera empresarial para poder enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que se presenten en el mercado.
La grandeza no se alcanza por nacimiento, sino por la voluntad y la determinación de potenciar nuestras habilidades. Cada uno de nosotros es una obra en progreso, un lienzo en blanco lleno de posibilidades. No hay límites para lo que podemos lograr si nos enfocamos en fortalecer nuestras habilidades y talentos naturales. Así que no te desanimes si no tienes las habilidades de alguien más, en su lugar, aprovecha al máximo lo que tienes y trabaja en convertirte en la mejor versión de ti mismo. Recuerda, el éxito no es cuestión de nacer con habilidades especiales, sino de cultivarlas y desarrollarlas con perseverancia y dedicación.
Karen Sofía Gallego Muete
Estudiante de Administración de Empresas VII semestre 2023 I
Mi nombre es Karen Sofía Gallego Muete, tengo 20 años, me encantan los libros y las películas de romance, me gusta caminar y pasar el tiempo compartiendo en familia y con mi pareja, Soy estudiante del programa de Administración de Empresas en la Corporación Universitaria Alexander von Humboldt. Soy apasionada por los negocios y aunque no tengo uno, mi objetivo es algún día tener mi emprendimiento o empresa, es por esta razón que me he preguntado la dificultad de emprender, lo que me ha generado miedo abordar el camino a la creación de mi negocio. A partir de lo anterior, me interesa conocer y compartir los obstáculos que pueden generar frustración en las personas a la hora de emprender, además de presentar esos problemas, también consideró importante conocer cómo afrontar la frustración de una manera adecuada.
Emprender puede ser muy emocionante y gratificante, pero también es un ejercicio que tiene muchos desafíos que pueden generar frustración en los emprendedores, este proceso presenta diferentes obstáculos que se pueden cruzar en el camino y que son fuente de decepción o desesperación, por eso quiero que hablemos sobre los desafíos al momento de emprender
Realizar una planeación adecuada: En los emprendimientos es muy común ver ideas geniales sin planeación, lo que en la mayoría de los casos lleva a una mala ejecución del modelo de negocio, así como dice (ElEmpresario.mx, 2017) Dinorah Cambustón, socio fundador de consultoría Mkt&Sales, indica que de cada 10 emprendedores que tienen una idea, siete la aterrizan y sólo dos sobreviven el primer año. “Una de las razones por las que una idea muere en el proceso es por no tener una planeación estratégica”, dice. Este es el primer paso para un adecuado emprendimiento, sin embargo se empieza a ver la deficiencia de este en la ejecución del proceso.
Falta de recursos: Los emprendimiento requieren una cantidad específica de recursos financieros, humanos y materiales, que menudo son difíciles de reunir para llevar a cabo los proyecto de idea de negocio. Por lo tanto, este es un desafío constante para los emprendedores, puesto que es una de las principales fuentes de frustración debido a las limitaciones financieras.
Competencia fuerte: En la industria empresarial, la competencia es inmensa, lo que dificulta destacar entre la multitud, por lo tanto, los emprendedores a menudo deben trabajar más duro desarrollando la parte creativa para presentar en el mercado la ventaja competitiva que diferencia al resto de mi compañía, sin embargo esto no es sencillo para las organizaciones, estas deben esforzarse para ganar nuevos clientes o ingresos.
Incertidumbre: Hoy por hoy hay una gran cantidad de incertidumbres y riesgos que corren los emprendimientos, la economía y la sociedad está en constante cambio, por lo cual se puede dificultar el desarrollo de los emprendimientos generando frustración al no encontrar la estabilidad y seguridad del negocio.
Problemas con el equipo: Lo que hace a una empresa competitiva es el talento humano para lograr el éxito empresarial pero no es fácil encontrar un equipo que se complementa y se pueden presentar problemas de comunicación, la falta de compromiso y la falta de alineación pueden generar conflictos internos y desviar la atención del negocio.
Obstáculos regulatorios y legales: Los emprendedores pueden enfrentar una variedad de obstáculos regulatorios y legales que pueden retrasar o impedir el éxito del negocio. Esto puede ser especialmente frustrante para aquellos que están tratando de hacer las cosas de manera ética y legal, pero se sienten atrapados por la burocracia y las regulaciones.
Cuando se presentan los desafíos anteriormente mencionados, en la mayoría de casos, ocasionan frustración ,decepción o desesperación, es por eso que es muy común sentir emociones como la tristeza, ira, desesperanza, ansiedad y miedo a no poder alcanzar los sueños.
Si eres emprendedor y en algún momento sientes que estás pasando por estas situaciones y te generan estos sentimientos, intenta las siguientes acciones:
Reevalúa tus expectativas con un análisis del entorno, se consciente del lugar en el que te desempeñas y poner metas realistas y claras, asegurándote de que los objetivos planteados sean alcanzables.
Busca apoyo, Habla con otros emprendedores, amigos o familiares en quienes confíes y que puedan brindarte apoyo emocional y práctico
Entender en qué somos buenos, es importante enfocarnos en lo que somos buenos y reconocer en lo que no somos tan hábiles para buscar a los que se desempeñen mejor que complemente nuestro objetivo.
Aprende de tus errores, trata de pensar que cada error es una oportunidad para mejorar y aprender. Además, analiza que puedes corregir y recolectar información que ayude a no cometer los mismo errores.
Mantener una actitud positiva, aunque todo no vaya bien trata de mantener la mente positiva o serena para que puedas empezar a buscar soluciones y no enfrascarse en lo negativo, para esto celebra tus pequeñas victorias y utiliza esa energía positiva para impulsarte hacia adelante.
Toma tiempo para descansar, no todo tiene que ser trabajo también es importante enfocarse en disfrutar para recargarte de energías y enfocarte nuevamente en tus metas y objetivos.
Estas son algunas formas de superar la frustración y salir adelante, no olvides que tener este tipo de sentimiento es natural somos personas emocionales pero también recuerda que todo se puede solucionar y mejorar con prácticas conscientes y actitud positiva.
Referencias Bibliográficas:
Comfandi. (n.d.). 6 desafíos que todo emprendedor debe enfrentar - 6 desafíos que todo emprendedor debe enfrentar. Comfandi. Retrieved March 8, 2023, from https://www.comfandi.com.co/personas/fomento-empresarial/noticias/6-desafios-que-todo-emprendedor-debe-enfrentar-52635
ElEmpresario.mx. (2017, July 27). Una mala planeación puede provocar la muerte de tu empresa. AméricaEconomía. Retrieved March 1, 2023, from https://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/una-mala-planeacion-puede-provocar-la-muerte-de-tu-empresa
Neyi Ordoñez Guerrero
Estudiante de Administración de Empresas VII semestre 2023 I
Mi nombre es Neyi Ordoñez Guerrero, tengo 20 años, me gusta hacer ejercicio, ver series, películas y en los tiempos libres me gusta estar con mi mamá y cocinar . Pertenezco al programa de Administración de Empresas de la Universidad Alexander Von Humboldt y quiero emprender con mi mamá, es por esta razón es que me surgió la pregunta: ¿Para qué se hace una propuesta de emprendimiento? y ¿Cómo hacer una propuesta para emprender?.
Esta pregunta es inquietante al momento de desarrollar un proyecto de negocios y obtener los resultados que se desea esperar. “Se necesita diseñar una planificación concreta que mitigue la incertidumbre y aporte certezas claves para evitar pérdidas, malas decisiones y una gestión basada en la improvisación” (Martinez, 2021).
Existen diferentes situaciones que los emprendedores deben de tener en cuenta para una propuesta de emprendimiento, de los cuales son:
Materializar una idea de negocio
Conseguir socios
Conseguir financiamiento
Postular a proyectos y servicios
“Si no se cuenta con una propuesta y plan concreto, no se estará emprendiendo, sino realizando distintas acciones aisladas y poco efectivas para intentar monetizar una idea de negocios que aún no está del todo clara y comprobada” (Martinez, 2021).
Precisamente, la propuesta de emprendimiento surge para organizar el proyecto y transformarlo en un plan de acción con orientación al logro efectivo y práctico. Dicho lo anterior, se puede decir que una empresa que sea el resultado de una propuesta de emprendimiento estructurada y coherente es mucho más creíble y confiable que un negocio desarrollado de forma improvisada. Es por esto que, la pregunta ¿Para qué se hace una propuesta de emprendimiento? es tan importante, para llevar a cabo análisis y procesos estratégicos que den datos y conclusiones concretas sobre el emprendimiento del cual está interesado a invertir, dejando a un lado la clásica incertidumbre. También, “una empresa respaldada por una propuesta estratégica es valorada como una alternativa atractiva por potenciales socios y nuevos accionistas.Desde el punto de vista estratégico, un negocio es mucho más valioso si cuenta con este tipo de documentos o guías maestras” (Martinez, 2021).
Después de darle contexto al artículo acerca de ¿para qué se hace una propuesta de emprendimiento?, lo siguiente es que conozca el paso a paso de ¿cómo hacer una propuesta de emprendimiento? que impulse tu proyecto a lo más alto.
Pasos a seguir para emprender:
Aclara tu idea de emprendimiento
“Ten claro en qué mercado operará, cómo será su público objetivo y otras características, ya que así obtendrás una especie de bosquejo con el que puedes empezar a trabajar hasta lograr la materialización del proyecto”(Martinez, 2021).
Contrasta tu idea
Cuando se tenga la idea clara de cómo será el emprendimiento, contrastar la viabilidad del mismo. La viabilidad es el éxito o fracaso del proyecto.
En el segundo paso se debe realizar “las primeras investigaciones de mercado preferiblemente obteniendo datos concretos, los cuales respaldan de manera estadística y financiera tu proyecto” (Martinez, 2021).
Delimita el presupuesto
Lo primero que se debe de definir es, si se cuenta con capital propio, financiamiento o un socio con capital. Teniendo en cuenta lo anterior cuando es con capital propio “determina con cuánto dinero cuentan para arrancar el emprendimiento: con base en esto podrás establecer acciones, objetivos y otros aspectos alineados a tu realidad” (Martinez, 2021).
Si se define que es por medio de financiamiento o un socio con capital, entonces se especifica “cuánto dinero posees en la actualidad del total de presupuesto necesitado y a qué se destinarán los recursos que obtengas por medio de terceros” (Martinez, 2021).
Análisis del entorno
“Para enlazar a tu emprendimiento con el mercado y el contexto puedes emplear un análisis FODA —la matriz que especifica Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas” (Martinez, 2021)
Los pasos anteriores ayudarán a saber el ¿por qué hacer una propuesta de emprendimiento? y ¿cómo hacer una propuesta de emprendimiento? para que de esta manera el desarrollo del emprendimiento sea coherente y exitoso.
Referencias bibliográficas:
Manuela Jiménez
Estudiante de Administración de Empresas VII semestre 2023 I
Mi nombre es Manuela Jiménez tengo 21 años y actualmente soy estudiante de administración de empresas último semestre en la Universidad Alexander von Humboldt
Para comenzar me gustaría hablar un poquito sobre mí, me considero una persona alegre, activa y empática con las personas, siempre que puedo trato de ayudar en lo que necesiten, soy una persona emotiva y sobre todo familiar, me encanta estar en casa compartiendo con mi familia. Además, soy amante del deporte desde pequeña, me han gustado los deportes y por lo tanto he practicado varios de ellos; actualmente soy una persona muy disciplinada en el ejercicio y trabajo cada día en verme mejor y más saludable.
En el ámbito profesional soy una persona responsable, trabajadora y dispuesta a enfrentar cualquier reto de la vida, es por esto que hace 3 años decido comenzar mi carrera de Administradora la cual me ha llevado a adquirir conocimiento y habilidad para desarrollar y manejar una empresa de la mejor manera; como sabemos la Humboldt se destaca por ser una universidad empresarial, la cual me ha motivado a crear mis ideas de negocio y en algún momento llegar a emprender.
Una de las preguntas que siempre me hago es en qué medio quiero comenzar mi emprendimiento, por esto a continuación hablaré un poco de
¿Emprendimiento físico o virtual?
Durante la larga cuarentena del 2020 en el país, muchas personas se vieron obligadas o recurrieron a la creación de emprendimientos a través de canales digitales (redes sociales u otros) para tener un sustento adicional o una actividad de distracción durante el tiempo de encierro total. Esta dinámica de las personas aceleró, potencializa y posicionó una tendencia económica y empresarial que ya países como Singapur, desde su gobierno se venían implementando en la sociedad y es la referente a los negocios o emprendimientos por canales digitales (Singapur tiene programas de apoyo y educación para implementar negocios digitales involucrando a los vendedores ambulantes).
Un modelo que al día de hoy es considerado la opción ideal si se quiere iniciar con un emprendimiento. El futuro del mundo está encaminado hacia la digitalización completa de servicios, procesos y otros, visto con las nuevas tendencias que están dirigidas hacia el ámbito digital como lo puede ser el metaverso.
No obstante, el modelo presencial sigue teniendo muchas cualidades que lo convierten en una opción con posibilidades de éxito empresarial. Entonces ¿Tiene mayores beneficios emprender con un modelo netamente físico o la alternativa digital puede tener mayores retribuciones? Esta pregunta será resuelta por medio de una serie de sub preguntas que se debe de realizar una persona antes de iniciar con un emprendimiento.
¿Es importante para el consumidor la parte digital de una empresa?
Las empresas deben iniciar su proceso de digitalización puesto que los consumidores buscan que como mínimo las empresas cuenten con una página web o en redes sociales actualizadas, esto ha empezado a hacer un gran factor en la cadena de toma de decisión de compra de los consumidores, tener la mayor cantidad de información (Horarios, Catálogo, Referencias, etc.), por esto la actualización e inversión para de manera audiovisual cautivar al consumidor. Este aspecto es vital dado que en muchas ocasiones es el primer punto de contacto entre empresa y cliente y momento fundamental de elección por parte del último.
¿Existe un mayor beneficio financiero para el desarrollo del emprendimiento digital sobre el presencial?
EL modelo digital no sólo permite cumplir las expectativas actuales de los consumidores, sino que el emprender digitalmente permite asumir una inversión que es considerablemente inferior a la de uno presencial sin contar las diferentes variables en las que no se debe incurrir o gastar en el mes a mes de funcionamiento como lo son algunos gatos por espacio o servicios, el espacio de inventarios e infraestructura de atención, dado que la atención digitalmente se puede llevar a cabo desde cualquier lugar e incluso desde la casa.
¿Qué es lo que busca la sociedad actual y hay un cambio general?
La sociedad hoy busca tener al alcance de un clic de manera sencilla y rápida todo lo que necesitan, los sectores más tradicionales como lo es el bancario ya se han visto en la obligación de contar con una sucursal digital, desarrollando constantemente botones u opciones que satisfagan las necesidades del consumidor y que le permita realizar más acciones sin tener que desplazarse, teniendo cada vez más comodidades de espacio, tiempo y movilización.
¿La digitalización ha logrado presentar los mismos niveles de confiabilidad en las personas que en los negocios presenciales?
El punto en el que los emprendimientos presenciales tienen alguna ventaja sobre los digitales está basado en la confiabilidad del consumidor, porque si bien se pueden dar estafas en tiendas físicas, el ámbito digital está dispuesto a que esto sea más fácil y común estas prácticas, por la facilidad de acceso hay muchas empresas fantasmas o con falsas promesas en las características y cualidades de productos/servicios , por eso es necesario buscar todas las alternativas necesarias para generar ese lazo de confiabilidad a través de experiencias, recomendaciones y otras estrategias que hagan sentir la misma confianza al consumidor para realizar compras digitalmente, consiguiendo una fidelidad de compra al mediano o largo plazo.
¿Existen casos de éxito en el ámbito digital que esté a la altura de empresas grandes?
Muchos de los grandes negocios que se han creado y desarrollado en los últimos 5 años son emprendimientos fundamentados en el ámbito digital, que se consideran como startups o empresas unicornio, casos como Rappi, Uber, Platzi, etc. Son emprendimientos que han nacido 100% digital cambiando las formas tradicionales de compra de los consumidores.
¿El acceso a los emprendimientos están ligados a una zona o territorio específico?
La digitalización tiene la ventaja de tener costos bajos y alto acceso, esto se refiere a que no se debe invertir grandes cantidades para tener un acceso a mercados amplios, el empresario no está obligado a estar presencialmente en los mercados donde va a comercializar su producto o servicio, teniendo la capacidad de llegar a más personas generando mayores ventas, un ejemplo es que un empresario puede vender vestidos de baño y tener su inventario en Armenia, pero vender a personas que estén ubicadas en Bogotá, Cartagena e incluso mercados extranjeros como Estados Unidos. Esto se da gracias a que el ámbito digital es global y se puede llegar a todas partes pero también porque hay mayores facilidades de envíos en tiempos cortos a diferentes lugares, cumpliendo con los requerimientos de tiempo y calidad prometidos al consumidor.
Finalmente se pueden ver las bondades de ambos modelos o canales de emprendimiento, donde la mejor alternativa en especial por facilidad de acceso, bajos costos, mejores niveles de utilidades, accesibilidad a diferentes mercados o plazas y la tendencia que los consumidores están adoptando en el presente es el emprendimiento digital. Paralelamente, las condiciones y requerimientos de la sociedad llevan a que los emprendimientos físicos estén inmersos en cierta medida en el ámbito digital a través bien sea de una página web o una cuenta en redes sociales como Instagram donde la información esté actualizada y se pueda realizar un primer contacto en la relación cliente – empresa para la comercialización.
María José Franco Naranjo
Estudiante de Administración de Empresas VII semestre 2023 I
Interesante reflexión que nos propone Jason Fried sobre los lugares en los que se lleva a cabo el trabajo productivo. A partir de la comparación entre las fases del sueño y el trabajo bien hecho, discurre por interesantes reflexiones sobre la productividad en las oficinas tal y como las conocemos hoy.
En la oficina, se sustituye la jornada laboral por momentos de trabajo. Jason Fried dice que cuando atravesamos la puerta de la oficina es como si entráramos en una trituradora. “15 minutos por aquí, otros 30 por allá separados por interrupciones, 20 minutos más, el almuerzo, alguien te pregunta algo… y sin darnos cuenta llega la hora de salir. Miras atrás en el día y compruebas que no has terminado nada. Fui a reuniones, hice llamadas, pero no puedo borrar ni una tarea de mi lista”.
Trabajé en una oficina por un par de años en el sector administrativo de una caja de compensación y mis resultados no eran los mejores. El ambiente se podía dividir en dos situaciones. La mitad de los trabajadores destilaban frustración y estrés mientras la otra mitad carecían de interés por trabajar. Y yo estaba en la mitad. Confieso que la procrastinación es una actividad plantada en mi rutina y lidio con ella cada día pero se me es muy difícil. La mente es tan poderosa que hace lo que quiere cuando ella lo desee por lo que me inquieta bastante los horario de oficina.
Obligar a tu mente a concentrarse tanto tiempo es difícil y mas cuando ella esta dispuesta a no cooperar. Hay días y ocasiones que por mas que deseemos, el cuerpo y mente no estarán conectadas, situaciones como la muerte de tu mascota o la ruptura con tu ex sin no son excusas suficientes para no ir a la oficina pero la realidad es que ir seria completamente en vano. es por esto, que considero que administrar mi propio tiempo es la mejor forma de rendir en el campo laboral.
La solución mas fácil seria que dejaras tu puesto de trabajo y consideraras emprender para disponer de tu propio tiempo pero se que no es tan fácil, por lo que a continuación te dejare algunos tips que pueden servirte en yus practicas y en tu vida laboral en general:
Crea un espacio agradable
Promueve el movimiento
Establece horarios flexibles
Descansa
Sal de tu entorno de trabajo natural
Apaga las notificaciones de tu celular y computador
Los invito a ver la charla de Jason Freid: ¿Porqué no se trabaja en el trabajo?
Santiago Osorio Muñoz
Estudiante de Administración de Empresas VII semestre 2023 I
Mi nombre es Santiago Osorio Muñoz y actualmente me encuentro ejerciendo mis estudios en el programa de administración de empresas, como estudiante de último semestre de la Corporacion Universitaria Alexander von Humbold, me gustaría demostrar cómo constantemente se fomenta y apoya el emprendimiento de los estudiantes y de la región, es por ello que se vuelve indispensable conocer más acerca del tema. En este post se habla de los diferentes tipos de emprendimiento que existen y sus características principales.
Empecemos. Entendiendo que, el emprendimiento es una actividad que involucra la creación de un negocio o empresa con el objetivo de generar ganancias. Ahora bien, existen diferentes tipos de emprendimientos, cada uno con características únicas que los hacen adecuados para distintas situaciones. A continuación, se describen algunos de los enfoques que pueden tomar los emprendimientos y sus características correspondientes:
Emprendimiento social: Este tipo de emprendimiento busca generar un impacto social positivo al mismo tiempo que genera ganancias y es cada vez más popular debido a la creciente demanda por parte de los consumidores por empresas socialmente responsables. A continuación te presento un ejemplo, Entreamigos: Esta iniciativa social en Colombia trabaja en la promoción del emprendimiento y el desarrollo económico en comunidades de bajos recursos, a través de programas de capacitación y mentoría para emprendedores y pequeñas empresas. Puedes encontrar más información en su sitio web: https://www.entreamigos.co/
Emprendimiento de tecnología: Este tipo de emprendimiento está relacionado con el desarrollo de productos o servicios basados en tecnología, como software, aplicaciones móviles o hardware, es muy dinámico y puede crecer rápidamente gracias a la capacidad de escalar y llegar a audiencias globales. A continuación te presento un ejemplo, Platzi: Es una plataforma de educación en línea que ofrece cursos en vivo y grabados sobre una variedad de temas tecnológicos, de negocios y creativos. Su propósito es brindar acceso a una educación de calidad y relevante a cualquier persona en América Latina. Puedes encontrar más información en su sitio web: https://platzi.com/nuevo/
Emprendimiento de estilo de vida: Este tipo de emprendimiento busca proporcionar un estilo de vida determinado a sus fundadores, como trabajar en casa o en una ubicación específica. Por ejemplo, una empresa de diseño web que permite a sus empleados trabajar desde cualquier lugar con conexión a internet. A continuación te presento un ejemplo, Alpina: Es una empresa que produce y distribuye productos lácteos y alimentos saludables en Colombia y otros países de América Latina. Su propósito es promover un estilo de vida saludable a través de la oferta de productos naturales y nutritivos. Puedes encontrar más información en su sitio web: https://www.alpina.com/co/
Emprendimiento de franquicias: Este tipo de emprendimiento se basa en la replicación de un modelo de negocio exitoso, ofreciendo a los empresarios la posibilidad de invertir en una empresa ya establecida y operar bajo su marca y modelo de negocio. A continuación te presento un ejemplo de este modelo de negocio, Dulce Tentación: Es una cadena de tiendas de repostería y dulces, que ofrece una amplia variedad de productos para los amantes de los postres. Dulce Tentación tiene un modelo de franquicia que permite a los emprendedores abrir su propia tienda con el respaldo de una marca exitosa y en constante crecimiento. Puedes encontrar más información en su sitio web: https://www.dulcetentacion.com.co/
Emprendimiento de consultoría: Este tipo de emprendimiento se enfoca en proporcionar servicios de consultoría a empresas o individuos. Los consultores pueden especializarse en diferentes áreas, como finanzas, marketing o recursos humanos, y ofrecer sus servicios a clientes que buscan su experiencia y conocimientos. A continuación te presento un ejemplo, Aequales: Es una consultora colombiana que se enfoca en promover la equidad de género en el mundo laboral. Ofrecen servicios de consultoría en temas como la implementación de políticas de igualdad de género, la medición del impacto de estas políticas y la formación de líderes y equipos inclusivos. Puedes encontrar más información en su sitio web: https://www.aequales.com/
Cada tipo de emprendimiento tiene sus características únicas, y es importante que los empresarios encuentren el tipo de emprendimiento que mejor se adapte a sus intereses y habilidades. Además, es importante recordar que el emprendimiento es un camino lleno de desafíos y oportunidades, por lo que se necesita una planificación adecuada y una actitud perseverante para tener éxito.
Adicionalmente, el Business Model Canvas es una excelente herramienta muy útil para aquellos que están pensando en emprender y necesitan estructurar su idea de negocio. El Canvas ayuda a identificar y visualizar los diferentes elementos que componen un modelo de negocio, como las actividades clave, los recursos y socios clave, las propuestas de valor, los canales de distribución, las relaciones con los clientes, la estructura de costos y las fuentes de ingresos. Al trabajar en el Canvas, se puede evaluar la viabilidad de la idea de negocio, identificar las fortalezas y debilidades, y pensar en estrategias para superar los posibles obstáculos. Además, el Canvas permite tener una visión clara del modelo de negocio en su conjunto y ayuda a comunicar la idea de manera efectiva a posibles inversores, socios y clientes. En resumen, el Business Model Canvas es una herramienta muy adecuada para elegir qué tipo de emprendimiento desarrollar, ya que permite visualizar y analizar los diferentes elementos del modelo de negocio de manera sencilla y eficiente.
Recuerda que cada emprendimiento es único y que el éxito depende en gran medida del esfuerzo, la creatividad y la perseverancia. Esperamos que la información y los recursos compartidos aquí te sean de utilidad en tu camino hacia el emprendimiento. ¡Mucho éxito en tu aventura emprendedora!
"El emprendimiento no es sobre tener una idea grandiosa. Se trata de crear una visión para el futuro y trabajar duro para hacerla realidad." - Mark Zuckerberg.
Referencias bibliográficas:
El Nuevo Significado de Emprendimiento. Forbes, 2019. Recopilado de: The New Meaning Of Entrepreneurship
Cámara de Comercio de Bogotá. (2019, julio). ¿Qué es el Business Model Canvas y cómo aplicarlo en tu negocio?
The Five Types of Entrepreneurship. Entrepreneurs' Organization, 2017. Recopilado de: The 5 Types of Entrepreneurs