2024
X Jornada Internacional de Arte: “El Arte como Mecanismo de Transformación Social”
Del 4 al 11 de Septiembre
2024
X Jornada Internacional de Arte: “El Arte como Mecanismo de Transformación Social”
Del 4 al 11 de Septiembre
Dr. Rodrigo Ramos Zuñiga. Médico Neurocirujano, Doctor en Neurociencias. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores – SNI 2-. Perfil PRODEP – Univ. Gdl.- Profesor investigador universitario. Depto. Neurociencias U de G. Miembro Emérito del Consejo Mexicano de Cirugía Neurológica, Miembro de la Academia Nacional Mexicana de Bioética, Académico numerario de la Academia Nacional de Medicina de México.
En las artes de ha desarrollado en el campo de la Música, y la literatura.
Jorge Sepúlveda T. (n. 1971 Chile). Vive y trabaja en Sao Paulo, Brasil. Curador, investigador y crítico de arte contemporáneo. Coordinador y fundador de Curatoría Forense - Latinoamérica (2005), de la iniciativa Trabajadores de Arte (2012), Editorial Curatoría Forense (2013), Cooperativa de Arte (2015), el centro de investigación de arte Uberbau_house (Sao Paulo, Brasil. 2016) y la comunidad VADB - Arte contemporáneo latinoamericano (2016) entre otras iniciativas.
Ha organizado y asesorado más de 40 exposiciones de artistas contemporáneo, ha gestionado y coordinado más de 52 residencias grupales de arte en 8 países de latinoamérica y más de 150 residencias de investigación individual en Uberbau_house con la participación de más de 600 residentes provenientes de América, África, Asia y Europa.
Ha publicado más de 250 artículos de análisis, 9 libros y 12 fanzines que son el resultado de la investigación y coordinación de grupos de trabajo sobre artes visuales contemporáneas, gestiones autónomas de arte contemporáneo, sistema de arte, economía de arte y políticas públicas, imaginario artístico e imaginario social entre otros.
Ha realizado seminarios y charlas en diversas instituciones y espacios de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Francia, Holanda, Italia, México, Perú, Uruguay y Venezuela. Ha publicado artículos en diversos medios internacionales entre los que destacan Documenta 12 Magazine, Terremoto, SalonKritik, Esfera Pública, Artenlinea, ArteyCrítica, Revista Plus y Alzaprima.
https://vadb.org/people/jorge-sepulveda
Licenciado en Bellas Artes. Universidad de Granada. España
Doctor en Historia del Arte Contemporáneo. Universidad de Málaga. España. Académico Titular de la Real Academia de Bellas Artes y San Telmo. España. Artista Visual multimedia, diseñador. Comisario/curador de exposiciones. Investigador. Director de la Productora hispano/mexicana Papichulo Producciones de audiovisuales, Artes Escénicas, Diseño y Arte desde el 2012, hasta la fecha.
En la actualidad es comisario de la Magna Exposición del 175 aniversario de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo 1849 -2024, que aglutina, artes visuales y arquitectura.
En la actualidad, sus proyectos de investigación se enfocan a la filosofía de la imagen y al arte/archivo. Procesos creativos e investigación basada en la práctica del Diseño y el Arte. En paralelo desarrolla el proyecto de investigación interdisciplinaria Dance Thinking que aborda la investigación en danza contemporánea, videodanza, artes plásticas y cine encontrado.
Gran OM & Co comenzó alrededor del año 2006 en un contexto de movilizaciones sociales y manifestaciones, la intención en su momento fue la de crear gráfica que visibilizara los trágicos eventos sociales y sirviera de apoyo estético a los movimientos, a partir de ese año en adelante se exploró para distintos eventos sociales y coyunturales que se dieron en México como el conflicto en Wirikuta, Cherán, Chiapas, Guerrero, Oaxaca entre otros. El proyecto se puso al servicio de los movimientos sociales brindando desde la óptica de la estética diseños de cartel que permitieran visibilizar los eventos en México y como, la gente se organizaba para demandar cosas justas. Poco a poco el proyecto fue adquiriendo renombre y termina por ser un colaborador constante de movimientos sociales como el EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional), CIG (Concejo Indígena de Gobierno) y el CNI (Congreso Nacional Indígena), movimientos mayoritariamente indígenas y campesinos.
Actualmente Gran OM & Co. lo conforma Omar Inzunza “OM" y Fernando Ponce “Kloer” como los artistas principales, Yulia Shuman en la producción y relaciones públicas, así como Agustín Morales “Chauiztle” en los proyectos de muralismo . El trabajo de Gran OM & Co, se ha expuesto en distintos espacios culturales, desde foros independientes en distintas zonas y regiones del país y el mundo, hasta espacios más formales e institucionales como el MUNAL, Museo de la Estampa, Centro Cultural Tlatelolco, Casa del Lago, Casa Talavera, entre otros. Así mismo el trabajo ha sido considerado a nivel internacional exponiendo en Ciudades como Hamburgo, Berlín, Oslo, Republica Checa, Nueva York, Los Ángeles entre otras. El proyecto es considerado como un referente a nivel latinoamericano del cartelismo contemporáneo por su carga de mensajes sociales.
El Museo Reina Sofia de España ha considerado relevante el trabajo de "Gran OM" adquiriendo estos el mayor acervo histórico del estudio, así mismo se ha colaborado con artistas importantes y con trayectorias reconocidas como Shepard Fairey "Obey" o Emory Douglas, ministro de cultura de las Panteras Negras. El proyecto tiene como principio las reflexiones sociales y el comportamiento humano, usando como herramientas principales el formato del cartel con el proyecto "Propaganda &Consciencia”, "Arte Al Servicio” y “Agitación en Colaboración” pero también en otras técnicas y disciplinas como el muralismo de gran formato o el videoclip con el proyecto “Videoclip & Discurso”.
El trabajo del estudio y los artistas que lo conforman se ha caracterizado desde sus inicios en proyectos de carácter social que invitan a la reflexión tanto individual como colectiva, apela a la empatía y a la consciencia, pero también a promover principios y valores relevantes como la justicia, la igualdad, el honor, la organización, el respeto y la rebeldía. De esta manera se ha realizado una cantidad considerable de grafica de carteles en apoyo a movimientos sociales, a la sociedad civil organizada, para colectivos ambientalistas, activistas y defensores de derechos humanos, poniendo el Estudio de Gran OM & Co al servicio de estas causas. En un mundo donde todo es condicionado por el intercambio económico, difícilmente los profesionales visuales, tanto diseñadores como artistas muestran interés por las causas sociales ya que esto no tiene una remuneración económica. Para el estudio, esto ha sido la prioridad, y se ha convertido en un referente latinoamericano de gráfica social.
Janet Camargo Camarena psicóloga, maestra de música, tallerista y cantautora de origen tapatío, activa en la escena musical desde Agosto del 2005, ha a participado en varios proyectos musicales cómo cantante, arreglista ejecutando algunos instrumentos como la guitarra acústica y el bajo eléctrico. Tiene 3 discos en su haber como cantante solista, todos los temas son de su autoría, además de varias colaboraciones con otros artistas musicales de la escena local.
También es licenciada en psicología, la cuál estudió en la universidad de Guadalajara, fusionando su aptitud musical con la psicología, ha trabajado como maestra de música de preescolar en varios planteles, ha diseñado e impartido talleres de apreciación musical y sensoriales en algunas casas culturales y en algunos museos, tales como el trompo mágico, museo interactivo y el museo cabañas, además ha participado en varias charlas-conciertos en campañas sobre la discapacidad visual en escuelas de educación básica.
Licenciada en Didáctica del francés como Lengua Extranjera por la Universidad de Guadalajara, y también licenciada en Gestión Cultural por U de G Virtual, Karla es actualmente maestrante de la Maestría en Gestión y Desarrollo Cultural, CUAAD, U de G. Y se ha interesado y apasionado por el trabajo de la artista Jalisciense Irma Naranjo y en esta ocasión presentará los avances del catálogo antológico digital de la obra de la artista plástica Jalisciense Irma Naranjo, proyecto sustentado por una tesis de investigación que aborda un análisis iconológico de su obra y un ejercicio de intertextualidad de tres de ellas.
La idea fundamental es divulgar a las nuevas generaciones de estudiantes de arte el trabajo y proceso creativo de la artista, la generación a la que perteneció y las diferentes etapas por las que pasó antes de encontrar en el dibujo a lápiz de mediano y gran formato un lenguaje único de expresión artística.
Dr. Jorge Octavio Ocaranza Velasco
Doctor en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad, Maestro en Procesos y Expresión Gráfica en Proyectación-Arquitectónica-Urbana y Arquitecto por la Universidad de Guadalajara. Especialista en proyecto arquitectónico y ejecutivo. Escritor, editor, artista plástico y promotor cultural.
Ha desarrollado investigación multi y transdisciplinar sobre ciudades cinemáticas (cine-arquitectura-y-ciudad), filosofía del espacio y hermenéutica, metodologías de investigación-creación para las artes y el arte como herramienta para la defensa de los derechos humanos y la resolución de problemáticas nacionales (temas sobre migración, género y medio ambiente).
Forma parte del equipo de investigación de IN-Ciudades y pertenece al Cuerpo Académico UDG CA-923 Estudios Contemporáneos sobre Arte. Es profesor adscrito al Departamento de Teorías e Historias del CUAAD, investigador docente, profesor invitado y co-tutor de tesis en la Maestría PEGPAU, CUAAD, y otros planteles de la Universidad de Guadalajara, en donde ha impartido "El Dibujo en la Historia de la Arquitectura" (2013-2014), "Teoría y Complejidad en la Arquitectura"(2015-2019), y Teoría e Historia de la Arquitectura.
Trabajó dentro de la función pública en Patrimonio Municipal, Departamento de Graficación e Informática y en la Dirección de Planeación Territorial del Ayuntamiento de Zapopan (1999-2005)
Fue director de Cuarta Hélice, Revista institucional universitaria de la Coordinación General de Extensión, de la UdeG (2017-2018).
Mtra. Claudia Berdejo Pérez
Realiza sus estudios de licenciatura y maestría en la Universidad de Guadalajara, dentro del campo del diseño y en Didáctica de las Artes, con orientación en las artes visuales. Docente en la misma institución desde el año 2000 a la fecha. Miembro del Cuerpo Académico Estudios Contemporáneos sobre arte enfocada en la línea de investigación de Arte y sociedad, y Arte y derechos humanos. Es gestora y directora de proyectos artísticos colectivos, interdisciplinarios, así como coordinadora de talleres artísticos en comunidades desfavorecidas, o de impacto social. Trabaja el artivismo y ha participado en diversos foros nacionales e internacionales en temas relativos a la educación, el artivismo y las artes.
Autora y coordinadora de diversos artículos, capítulos y libros relativos al arte como herramienta de transformación social.
Mtro. Demian Galindo Ramírez
Octubre 21 1980 Guadalajara, Jalisco. Licenciado en Composición Musical y Maestro en Artes. Premios y distinciones: Sistema Nacional de Creadores de Arte (2018), Programa de Becas Grodman (2021), Ibermusicas (2014), Creadores con Trayectoria (2014) y Jóvenes Creadores (2011 y 2006) del PECDA de CONACULTA, MODART (2011), PROYECTA (2017 y 2014), CECA (2010). Ganador de estancias artísticas y residencias de composición en Perú, Chile y Australia. Han estrenado e interpretado sus obras en Australia, Chile, Cuba, Perú, España, E.U.A., Suecia, Alemania y diversos Estados de la República Mexicana. Ha sido invitado a ofrecer diplomados, conferencias, clases magistrales y talleres con respecto a la música contemporánea en diversas instituciones de Educación Superior de E.U.A. América Latina y México. Fundador del “Proyecto Caos”, ensamble de música de cámara contemporánea. Sus obras son publicadas por Cayambis Music Press (E.U.A.) desde el 2013. Intérprete al bajo eléctrico, electrónica analógica en tiempo real y teléfono móvil. Profesor de Tiempo Completo con reconocimiento Perfil Deseable PRODEP, en la Universidad de Guadalajara para diversas licenciaturas y Centros Universitarios. Ha compuesto para cine, teatro, danza y multimedia. Ha fungido como juez en algunos programas de estímulos en varios Estados. Entusiasta de los insectos, otros invertebrados, el reino fungi y los magnetos, en especial los esféricos. Añora practicar artes marciales mixtas y de vez en vez incursiona como videoasta sin éxito aparente. Padre de dos hermosos humanos, cuenta con una pareja que lo apoya amorosamente.
Bailarina, coreógrafa, docente e investigadora veracruzana, quien desde hace 36 años se ha desarrollado en la danza contemporánea profesional. Su formación académica la realizó en la Facultad de Danza Contemporánea de la Universidad Veracruzana. Licenciada en Artes Escénicas para la Expresión Dancística, Maestra en Educación y Expresión para las Artes, y Doctora en Gestión de la Cultura por la Universidad de Guadalajara.
Su producción dancística ha sido constante, presentando temporadas en las ciudades de Guadalajara y México, así como participando en Festivales dancísticos y culturales en diversas ciudades del país. Ha participado en aproximadamente 50 Coloquios nacionales e internacionales y publicado 18 artículos y capítulos de educación, gestión cultural y procesos creativos en la danza contemporánea. Autora del libro “La configuración del campo artístico de la danza contemporánea en Guadalajara (1995-2019)”.
En el extranjero ha presentado su trabajo artístico en el Centro Cultural del Sur en Buenos Aires, Argentina; Casa de las Américas, en La Habana, Cuba; en el Teatro Milanés y la Escuela Vocacional de Arte, en Pinar del Río, Cuba; y en la sala “Víctor Romeo”, Managua, Nicaragua.
Ha sido becaria en 6 programas de estímulo a la creación artística de Secretaría de Cultura Jalisco.
Profesora de tiempo completo, tutora y generadora de proyectos en la División de Artes y Humanidades de la Universidad de Guadalajara. Fundadora y directora del grupo Transmutación Danza Contemporánea. Ha sido aprobada para estudiar un posdoctorado en investigación de audiencias, públicos y espectadores, en la Universidad de Buenos Aires.
Samuel tiene 28 años. Con 9 años como artista, ha realizado pinturas con acrílico, texturas y técnicas mixtas.
A lo largo de su trayectoria ha tomado clases con los artistas Blanca Garza, Sergio Murillo y Pilar Herrera, y actualmente, es alumno de la pintora Melanie Beloncio.
Desde sus inicios ha participado en diversas exposiciones colectivas, y en una exposición individual en la galería del Teatro El Venero.
Samuel es un joven el cual se encuentra en el espectro autista, desde donde nos comparte su especial visión del mundo desde el arte de la pintura.
Alan Téllez, es un Artista Plástico mexicano independiente, originario del Estado de Veracruz, México. Y el único mexicano con síndrome de Down, reconocido profesionalmente en el mundo del arte y como tal, referéndum para inspirar y punta de lanza para inspirar a la sociedad.
Se inicia estudiando en el taller libre de pintura de la Escuela Municipal de Bellas Artes (IMBA) de Veracruz; posteriormente recibe diversas clases particulares con maestros reconocidos, entre los que están el Maestro Gabriel Mácatela quien ha sido su tutor guiándolo para perfeccionamiento de su técnica.
Es conocido como “El Colorista de Sueños” y a través de sus sentidos con sus trazos, formas y colores nos sumerge a conocer su mundo real, ya que, para Téllez, la imaginación es el poder de la transformación.
En su trayectoria se suman exposiciones individuales y colectivas en México y el extranjero, en instituciones de gran prestigio, sean Galerías o Museos, como lo son el Museo José Luis Cuevas, en la Ciudad de
México; el Museo Torres Bicentenario, en el Estado de México; en la Galería principal de la Cámara de Senadores de la República Mexicana; en la Sala de exhibiciones de las Naciones Unidas, en Nueva York, Estados Unidos de Norteamérica; entre otros. Sus obras forman parte de la preferencia de reconocidos coleccionistas o colecciones de arte internacionales.
Las máximas Instituciones educativas de México, LA UNAM, LA SEP y el IPN, han reconocido su trabajo y trayectoria.
José Antonio Olivo Valencia es una persona con discapacidad que nació con Parálisis Cerebral Infantil (PCI) a causa de una hipoxia cerebral, por lo que durante toda su vida ha sufrido las secuelas de esta lesión neurológica.
A pesar de su diagnóstico, estudió la licenciatura en Economía con especialidad en Economía de la Cultura en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara (CUCEA). A la par, realizó estancias de investigación por medio del programa “Delfín”.
Sus estudios de posgrado los concluyó en el Sistema de Universidad Virtual – UdeG Virtual, concretamente la Maestría en Desarrollo y Dirección de la Innovación (MDDI) con enfoque en la industria musical –durante la cual desarrolló el prototipo “CADENZA”, aplicación para beneficio de los estudiantes de música del CUAAD– y el doctorado en Gestión de la Cultura, centrando su atención en el estudio de los agentes culturales con discapacidad: artistas, gestores culturales y público de personas con discapacidad desde una perspectiva económica y de derecho.
Como tenor ligero, egresó del conservatorio de música de la universidad de Guadalajara y en este momento se encuentra preparando un concierto pedagógico incluyente.
Del 2019 al 2024 fue coordinador del Programa de Arte y Cultura Incluyente de UDG Virtual. Actualmente es presidente de la Casa Productora Techos de Cristal A.C., filial de la Dirección Estatal de Inclusión y de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, miembro de la Comunidad Embajadores de la Accesibilidad Digital y parte del grupo de artistas y gestores culturales con discapacidad que colaboran en el proyecto “Arte y Discapacidad” del Consulado Británico en México.
CONCIERTO INCLUYENTE DE MÚSICA CLÁSICA Y ÓPERA.
Músicos y Bailarines:
Omar Eliezer Sigala Tovar Pianista
Isabella Enríquez Mezzosoprano
Karla Costeira Soprano
Bailarines:
José Antonio Reyes Pérez
Fernanda Adaneli Madera M.
Carmen Alejandra Barajas Jiménez
Alejandro Martinez Cruz
Danae Betzali Velázquez Aguilar
Cristopher Yahir Ortiz Alcantar
Leonardo Gabriel Figueroa Corona
Athalia Ismerai Reyes Aguilera Interprete de LSM
© Charles Gaines
Courtesy the artist and Hauser & Wirth
Photo: Marco Giannavola
A pivotal figure in the field of conceptual art, Charles Gaines’s body of work engages formulas and systems that interrogate relationships between the objective and the subjective realms. Using a generative approach to create a series of works in a variety of mediums, he has built a bridge between the early conceptual artists of the 1960s and 1970s and subsequent generations of artists pushing the limits of conceptualism today.
Gaines lives and works in Los Angeles. He recently retired from the CalArts School of Art, where he was on faculty for over 30 years and established a fellowship to provide critical scholarship support for Black students in the M.F.A. program. His work has been the subject of numerous exhibitions in the United States and around the world, most notably at Dia:Beacon, San Francisco Museum of Modern Art, The Studio Museum in Harlem, and Hammer Museum. His work has also been presented at the 1975 Whitney Biennial and the Venice Biennale in 2007 and 2015.
Gaines has been recently commissioned to create large-scale permanent public works for Freedom Monument Sculpture Park, Montgomery, AL; Culver City, CA; Intuit Dome, Inglewood, CA; and John F. Kennedy International Airport, New York. Gaines has published several essays on contemporary art, including Theater of Refusal: Black Art and Mainstream Criticism (University of California, Irvine, 1993; new edition forthcoming in 2024) and The New Cosmopolitanism (California State University, Fullerton, 2008). His collected writings will be published by Hauser & Wirth in late 2025. In 2019, Gaines received the 60th Edward MacDowell Medal.
He was inducted into the National Academy of Design’s 2020 class of National Academicians and the American Academy of Arts and Letters in May 2022. In 2023, he received an honorary doctorate from his alma mater, the Rochester Institute of Technology in New York.