Nuestro centro participa en un Proyecto de lectura en el cual todos los alumnos/as están involucrados, ya que cada uno de ellos tiene una pareja lectora asignada. Dichas parejas están fijadas de manera que los alumnos más pequeños en edad están distribuidos con alumnos siempre más mayores, de forma que así se practique el aprendizaje cooperativo, la competencia en comunicación lingüística, la responsabilidad y la ayuda.
El Proyecto está dividido en dos partes: apadrinamiento lector y acércate y escucha con una sesión de duración cada uno. Hay que destacar que en el apadrinamiento lector se trabajan diferentes composiciones literarias como el cómic, las fábulas, los cuentos, las poesías, las novelas… en las cuales los alumnos/as con su pareja lectora realizan unas actividades relacionadas. Además en el apartado de acércate y escucha normalmente el maestro/a lee cuentos relacionados con temáticas especiales como la Navidad, Halloween, la Paz, la Mujer…etc.
Los objetivos principales de este proyecto son:
Favorecer el desarrollo de la competencia lectora.
Impulsar el desarrollo de las capacidades comunicativas de los estudiantes.
Fomentar en los alumnos/as el hábito lector.
Programar actividades de animación a la lectura teniendo en cuenta edades, intereses y niveles.
Utilizar la lectura como medio de disfrute e información.
Desarrollar estrategias para leer con fluidez y entonación adecuadas.
Involucrar a toda la comunidad educativa.
Descubrir las diferentes utilidades de la lectura para un aprendizaje realmente significativo.
Aprender a escuchar en silencio.
En nuestro centro educativo contamos con un maravilloso huerto escolar, un espacio que pusimos en marcha gracias al Proyecto de Huertos Escolares del Gobierno de Aragón.
Dado que el centro se enmarca en un contexto rural, los alumnos del centro conviven diariamente con los huertos y los campos del entorno, esto hace que los trabajos que realizamos en nuestro huerto escolar resulten familiares para ellos.
Los objetivos principales que planteamos con este proyecto son los siguientes:
Fomentar el respeto por la tierra y la vida.
Fomentar los hábitos saludables y una alimentación más natural.
Analizar el medio físico-natural de nuestro entorno.
Apreciar los cultivos de temporada.
Familiarizarse con el esfuerzo físico y los esfuerzos personales y de grupo
Comprender el funcionamiento de los ecosistemas y la clasificación de las plantas.
Todo esto lo desarrollamos a través de actividades de planificación, como la organización y elección de los cultivos de temporada, la mezcla de cultivos para lograr un ecosistema rico, la preparación del sustrato y preparación de semillas y planteros; y otras actividades de desarrollo como la plantación del huerto de invierno y de primavera, y su cuidado, mantenimiento y su posterior recolección.
Nuestro centro participa junto con la residencia San Vicente de Paúl situada en nuestra localidad (Sobradiel) mediante actividades colaborativas en las cuales tanto los alumnos/as como las personas residentes desarrollan encuentros y convivencias entre diferentes generaciones. De esta manera, los alumnos/as pueden dinamizar y participar activamente con las personas de la tercera edad, aprendiendo valores como el respeto, la empatía o la sensibilidad.
Destacar que durante todos los cursos académicos, se colabora con la residencia en una fecha tan especial como son las Navidades mediante el desarrollo del festival, elaboración de manualidades, bailes temáticos…etc. Además, es una manera de poder ofrecer alegría a los residentes en unas fechas un poco circunstanciales en casos de soledad, enfermedad, recursos mínimos, grado de dependencia…etc.
Los encuentros y actividades anteriormente nombradas se suelen realizar una vez por trimestre para que sea una práctica real y útil, así de esta manera se pueden desarrollar y adquirir los valores que pretendemos que nuestros alumnos adquieran de manera significativa.
Los objetivos que se persiguen con las diferentes actividades y convivencias planteadas son:
Fomentar el respeto por las personas mayores.
Aumentar los vínculos entre diferentes generaciones.
Ver de manera más cercana los contextos y situaciones de las personas de la tercera edad.
Fomentar las habilidades sociales.
Desarrollar prácticas colaborativas con diferentes entidades.
Ofrecer un lugar donde convivir e intercambiar experiencias, ideas, vivencias.
Observar de manera cercana ejemplos reales de personas de la tercera edad, relacionando este hecho con las etapas de la vida y la salud.
Una de las señas de identidad de nuestro colegio es el desarrollo de diferentes torneos deportivos con carácter lúdico en los tiempos de recreo. Destacar que mediante los mismos, los alumnos aprenden a trabajar en equipo, desarrollar habilidades sociales, realizar actividad física moderada y conocer otros deportes alternativos que por sus características no los tenían tan interiorizados ni asimilados.
Por otra parte, señalar que los alumnos trabajan en grupos heterogéneos en edad, sexo, capacidades motrices, cursos…siendo una manera de acercar a los alumnos a otros compañeros de cursos diferentes con los que no se tiene tanto trato o no se pasa tanto tiempo juntos.
Otro aspecto importante es que los alumnos son totalmente autónomos porque saben identificar la información para conocer qué días juegan, qué deportes, qué equipos y quiénes son los árbitros. Finalmente, indicar que las diferentes competiciones y torneos van vinculadas con una temática como por ejemplo este curso con las olimpiadas y a su vez unido a la celebración de unas olimpiadas en concreto y una mascota.
Los objetivos que se persiguen con los torneos deportivos son:
Fomentar el respeto por la figura del árbitro.
Desarrollar las relaciones sociales.
Interactuar con personas de diferentes edades.
Desarrollar hábitos saludables.
Practicar actividad física en la escuela y no solo fuera de ella.
Conocer y practicar diferentes deportes y sus normas.
Practicar la inclusión de todo el alumnado y evitar así posibles aislamientos.
Desarrollar y adquirir la competencia de autonomía.
Un viernes cada quince días el alumnado de las diferentes clases se agrupa en equipos para trabajar la convivencia, las relaciones sociales con alumnado de diferentes edades y a través de los juegos de mesa.
A través de una rotación previamente establecida un subgrupo de una clase rota a otro grupo de tal manera que todo el alumnado pasa por las diferentes aulas.
Nuestro centro participa en el programa Centro Rural de Innovación educativa. Se trata de un programa gratuito en el cual el alumnado de 5º y 6º de primaria asiste durante 5 días al CRIE “Venta del Olivar”. Allí conviven cinco días con alumnado perteneciente a otros centros educativos de la comunidad autónoma pernoctando y realizando actividades, excursiones y talleres relacionados con una temática específica.