Evidencias de aprendizaje - MOOC Escuelas Promotoras de Salud - Jonatan Sus
TAREA 5. Diseño de una acción de promoción de la salud.
Objetivo: elaborar un ejemplo de cómo se diseñaría una acción promotora de salud.
TAREA 4. Ciclo de acción de una Escuela Promotora de Salud.
Objetivo: elaborar un boceto de proyecto para transformar mi centro en una Escuela Promotora de Salud.
TAREA 3. Evaluación SHE - Punto de partida de mi centro educativo como Escuela Promotora de Salud.
Objetivo: analizar y valorar el punto de partida de mi centro como Escuela Promotora de Salud.
Tras realizar la evaluación SHE, he obtenido los siguientes resultados:
Las conclusiones/recomendaciones/prioridades que puedo extraer de este análisis del punto de partida de mi centro como Escuela Promotora de Salud son:
Bloque 1. En este primer bloque me gustaría destacar dos prioridades:
Que el centro también se preocupe de una forma más concreta sobre la salud de los docentes y no docentes (incluyendo la salud física, mental y social) y el bienestar.
Que el centro realice una evaluación de las necesidades y deseos de los estudiantes, personal docente y no docente en relación con la salud y el bienestar (por ejemplo, encuesta, buzón de sugerencias).
Bloque 2. En cuanto a la política de escuela saludable, se realizan bastantes actividades, talleres, programas, proyectos... (como se ha mencionado en las tareas anteriores), pero creo que sería interesante, como refleja el ítem 2.1., concretarlo con un plan especifico de acción por escrito para la salud y el bienestar de los estudiantes y del personal docente/ no docente , incluyendo la promoción de la salud y el bienestar, y la prevención y el tratamiento de los problemas relacionados con la salud. También sería interesante fomentar la participación de estudiantes y familias (no solo docentes) en la planificación de nuevas propuestas para la promoción de la salud.
Bloque 3. Las instalaciones del centro (edificios, aulas, pasillos, patio, comedor...) son adecuadas para la promoción de la salud. Destacaría del ítem 3.6. que, aunque en invierno la calefacción funciona perfectamente (salvo pequeñas averías), en verano las temperaturas que alcanza el centro son elevadísimas (por encima de los 30 grados en muchas aulas). En esas condiciones es bastante difícil trabajar los meses de mayo y junio, tanto para el alumnado como para el profesorado. La instalación del aire acondicionado está hecha, pero no hay máquinas ni previsión de que se instalen. Se han valorado varias opciones en colaboración con el AMPA (ventiladores de techo, aires acondicionados portátiles...) pero no se ha llevado a cabo ninguna acción todavía, ya que necesitamos informarnos de los permisos necesarios, etc.
Bloque 4. El entorno social de la escuela también es muy bueno en la actualidad. Destacaría como prioridad el ofrecer actividades extraescolares específicas para la educación y promoción de la salud y el desarrollo de habilidades para la vida.
Bloque 5. Las competencias de salud también son bastante adecuadas. Como reflejan las dos actividades anteriores, se realizan una gran cantidad de talleres, actividades, proyectos... orientados hacia la promoción de la salud, tanto física como mental. Sin embargo, para el futuro proyecto de Escuela Promotora de Salud, sería interesante desarrollar el ítem 5.2., centrado en establecer unas normas claras que promuevan conductas saludables.
Bloque 6. Los vínculos con la comunidad son el bloque más flojo de nuestro centro. Así, las prioridades para el futuro proyecto serían:
Que las familias sean participantes activos de la comunidad educativa. Actualmente algunas familias ya participan activamente en la promoción de la salud del centro: huerto escolar, charlas/talleres sobre primeros auxilios y RCP, charlas sobre alimentación y descanso... pero creo que todavía podríamos sacar más partido de la ayuda de las familias. Será necesario plantearse cómo hacerlo.
Que el centro establezca conexiones con los agentes locales, tales como clubes deportivos juveniles, servicios comunitarios de salud de la región, servicios de asesoramiento, compañías de seguros de salud, restaurantes, tiendas... para promover la salud de forma conjunta.
Que el centro organice visitas periódicas de los diferentes agentes locales para motivar a los estudiantes a mantener una alimentación saludable, realizar actividad física, promover su salud, y su desarrollo emocional, social, etc.
Bloque 7. Para poder desarrollar en un futuro un proyecto formal de Escuela Promotora de Salud destacaría la necesidad/prioridad de componer un pequeño grupo de trabajo/comisión formado por representantes de toda la comunidad educativa; un grupo de trabajo en el que todos/as estén involucrados y quieran realmente trabajar en la promoción de la salud de nuestra comunidad educativa.
Finalmente, me gustaría destacar la utilidad de la herramienta de evaluación SHE, un instrumento que desconocía por completo. Inicialmente, sirve para conseguir una visión general del punto de partida para comenzar a elaborar un proyecto formal de Escuela Promotora de Salud. Pero además puede servir para realizar una evaluación formativa anual, de manera que se puedan ver los progresos y las prioridades a tener en cuenta para futuros cursos.
TAREA 2. Análisis y reflexión sobre el contexto educativo de mi centro
Objetivo: analizar y reflexionar sobre el contexto educativo de mi centro de cara a realizar una adecuada y completa promoción de la salud.
TAREA 1. Infografía: la mirada salutogenética
Objetivo: potenciar las fortalezas personales y comunitarias de nuestro centro para mejorar la salud de todos los miembros de la comunidad educativa, así como identificar nuestros puntos débiles y posibilidades de mejora.
Anotaciones para tarea 1: Infografía - ENFOQUE SALUTOGÉNICO DE MI CENTRO
FORTALEZAS (programas, proyectos y actividades que realizamos/participamos desde el centro).
ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA: salidas al entorno, día de la EF en la calle, banco de actividades de la DGA, programaciones didácticas compensadas, rutina de aseo e higiene personal, promoción de comportamientos y hábitos saludables.
VIDA ACTIVA Y SALUD: patios activos, PIVA, extraescolares del centro, proyecto de huerto elaborado por familias del centro, almuercímetro, plan de consumo de fruta, plan de consumo de lácteos.
CONVIVENCIA: actividades internivelares, apadrinamiento lector, alumnado ayudante, observatorio de convivencia e igualdad, participación en el programa Entorno Aragón.
FORMACIÓN: formación DEA, jornadas provinciales de EF, jornadas de +EF.
EQUIDAD DE GÉNERO: día de la mujer y la niña en la ciencia, charlas/sesiones con mujeres deportistas (gimnasia rítmica, fútbol, alpinismo...).
ENTORNOS POSITIVOS: patios limpios (patrulla basurillas), taller de familias a alumnado sobre RCP y primeros auxilios, día contra el acoso escolar, carreras solidarias (Diabetes Zero, leucemia), charlas de educación sexual.
BIENESTAR EMOCIONAL: programa RETO, charlas sobre alimentación, sueño y descanso.
CIBER-CONVIVENCIA: charlas del Plan Director para la mejora de la ciber-seguridad.
DEBILIDADES/POSIBILIDADES DE MEJORA (posibles programas, proyectos o actividades que podríamos realizar en el futuro para contribuir a la mejora general de la salud de nuestra comunidad educativa).
ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA: itinerario de aprendizaje compensado y adaptado para toda la etapa.
VIDA ACTIVA Y SALUD: desplazamientos activos (programa STARS, programa "en bici al cole"), proyecto de comedor que potencie una alimentación sana y la mejora de la salud, proyecto de madrugadores que potencie una vida activa y saludable, fomentar la realización de actividades y deporte en la naturaleza.
CONVIVENCIA: Concienciar a toda la comunidad educativa (alumnado, profesorado, familias, vecinos...) de la importancia de cuidar nuestro colegio con responsabilidad.
FORMACIÓN: Fomentar y motivar una mayor implicación del profesorado del centro en su propia formación continua y permanente.
PANTALLAS SANAS: actividades/charlas que promuevan una reducción del uso de las pantallas (videojuegos, ordenador, tablet, móvil...).
HABILIDADES PARA LA VIDA: trabajar de forma significativa desde todas las áreas las 10 habilidades para la vida propuestas por la OMS:
Habilidades cognitivas: autoconocimiento, toma de decisiones, pensamiento crítico, pensamiento creativo.
Habilidades sociales: comunicación asertiva, relaciones interpersonales, manejo de problemas y conflictos.
Habilidades emocionales: empatía, manejo de emociones y sentimientos, manejo de tensiones y estrés.
OTRAS NOTAS DEL CURSO
Salutogénesis: enfoque de promoción de la salud consistente en la capacidad de mejorar la salud potenciando las fortalezas personales y comunitarias.
Definición de salud de la Ley de Salud Pública: aquella forma de vivir, autónoma, solidaria y gozosa.