QUIÉNES SOMOS

(Y QUÉ QUEREMOS)

GENERALIDADES Y SOBREESDRÚJULAS

contacto: investigacion.ecologiapolitica@correounivalle.edu.co

La Ecología Política (EP) hace referencia a una perspectiva analítica que se propone comprender la dimensión política de nuestras relaciones ecológicas. Es decir, la Ecología Política se propone comprender la manera en que factores económicos, políticos, culturales y sociales interactúan con la naturaleza. Desde esta corriente ha sido posible identificar y comprender de forma creativa aquellos conflictos y relaciones que comprendemos como socioambientales.

Este semillero de investigación se propone, en particular, explorar las posibilidades teóricas y alcances metodológicos de dos perspectivas de la Ecología Política, la economía política y el postestructuralismo. Desde estas escuelas es posible comprender el papel que distintas fuerzas sociales juegan en la definición de relaciones ambientales y el lugar que distintos discursos y prácticas toman en la construcción y apropiación de la naturaleza.

Esta exploración supone una discusión y reflexión interdisciplinaria capaz de anclarse en temas de interés cercanos a quienes integren el semillero. Por ello este se plantea como un escenario colectivo y extra curricular (no hay calificaciones, no hay evaluaciones ni llamados a lista) donde estudiantes de pre y posgrado podrán avanzar en su formación. En particular, el semillero es un espacio para apoyar la elaboración/formulación de trabajos de grado o de iniciativa planteadas por sus participantes.

DETALLES DE FINA COQUETERÍA EPISTEMOLÓGICA

(Y LA LETRA MENUDA QUE NUNCA FALTA)

Como objetivo general el semillero se propone abrir espacio a la Ecología Política para plantear la pertinencia de su perspectiva disciplinar en la formación de estudiantes de carreras en donde la reflexión ambiental tenga cabida en la Universidad del Valle. En términos específicos, por medio del espacio del semillero se apoyarán de forma colectiva las iniciativas académicas de sus participantes y se adelantarán esfuerzos para hacer visibles las mismas: posters, exposiciones, redacción de artículos cortos y textos académicos.

La metodología del semillero se enmarca en la lógica de un seminario donde la responsabilidad es compartida y colectiva. En cada sesión temática una persona responsable hará una presentación del texto central (apelando a estrategias creativas), otra persona hará un comentario crítico del texto y a partir de preguntas guía el grupo participará en una discusión en función de sus temas de interés. De acuerdo a las posibilidades que se abran, la presencia de conferencistas y la visita a lugares de interés podrá ser planteada en su momento.

Las sesiones comprenderán aspectos teóricos claves para la Ecología Política y el desarrollo de temas concernientes a la Justicia Ambiental, Gobernanza Ambiental, los conflictos socioambientales y su dimensión territorial en américa latina. En el semillero abordaremos el papel de los movimientos sociales, la emergencia de nuevos agentes sociales y las apuestas alternativas al desarrollismo capitalista.

Como toda apuesta plural, el semillero funcionará y solo funcionará de acuerdo a la capacidad de sus participantes para acompañar las actividades previstas.

Grupo coordinador del Semillero

Josselyn ROJAS S.

Tesista, pregrado de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Sede Meléndez

Silvio d'vries ARTURO

Filosofo e historiador. Docente, Sede Norte del Cauca

Nicolas ESPINOSA M.

Antropólogo y Sociólogo. Docente, Sede Cartago