Invención n°8 Fa M. BWV 779. J. S. Bach
J.S.Bach (1685-1750) es uno de los más grandes compositores de todos los tiempos.
El ciclo de 15 Invenciones BWV 772-881 representa uno de los ejemplos más logrados de música contrapuntística a dos voces para teclado creado en la última etapa del periodo barroco. J. S. Bach compuso sus invenciones a dos voces en su estancia en Cöthen (1717-1723) y abre el conjunto con la Invención nº 1 en Do Mayor.
Sonatina op.20, n1 Sol M. J. L. Dussek
Jan Ladislav Dussek (1760-1812) fue un compositor y pianista checo. Escribió 34 sonatas para piano.
En el capítulo XXIII de la Primera Parte del Libro Primero de la novela de León Tolstói, Guerra y Paz, la princesa María se ejercita en el clavicordio tocando una sonata de Dussek: "Desde la otra parte de la casa, a través de las puertas cerradas, llegaban, repetidos por vigésima vez, los difíciles pasajes de la sonata de Dussek".
Humoreska (1952). R. Shchedrin
El comienzo humorístico en miniaturas de R. Shchedrin ya es evidente en su nombre: "Humoresque"(del alemán Humoreske-"humor").
El compositor elige la tonalidad de Re bemol Mayor, hace comentarios explicando la elección del tempo "Tempo moderato assai con buffo e elegante" (a un ritmo moderado, bromeando en el estilo del personaje de la obra).
El desarrollo del género "instrumento-teatro" refleja las tendencias generales del arte contemporáneo.
La obra contiene elementos de parodia. La imagen social de esta obra puede parecer una figura payaso borracho que tartamudea, luego silba una melodía, pero al mismo tiempo trata de cumplir con su salida ceremonial de bienvenida (feliz entrada). El esfuerzo por mantener el tempo de marcha se rompe al cambio del ritmo, al ralentizar, acelerar y a los silencios.
El final de la década de 1950 es el período del compositor en el que folclore como la base de experimentos creativos en áreas de forma, brillo de timbre, técnicas de interpretación ("Poema",1954, " Humoresca" 1957, "Troika" 1959).
Concierto para violoncello y orquesta nº 1 en la m, op. 33. C. Saint- Saëns
Este concierto está escrito para violoncello y orquesta, pero se interpretará con piano.
Camille Saint-Saëns lo escribió en 1872 y fue dedicado a Auguste Tolbecque, violonchelista, violagambista y lutier belga, quien lo estrenó el 19 de enero de 1873.
La obra se desvía de la forma estándar de un concierto. en vez de dividirse en tres movimientos, se estructura en un movimiento continuo sin pausas, pero que contiene tres secciones: allegro non troppo, allegretto con moto y tempo primo.
En el allegro non troppo el violoncello comienza inmediatamente después de un acorde de la orquesta, un toque inusual. a lo largo de la sección, el cello y la orquesta construyen un juego de pregunta respuesta. El allegro con moto tiene forma de minueto lírico y delicado en el que el violoncello, tras una introducción por parte de la orquesta, comienza sin acompañamiento y, más tarde, la orquesta se une a la melodía solista.
En el concierto Saint-Saëns no muestra al violoncello como un héroe en conflicto con la orquesta, sino que lo integra en la textura orquestal. Sin embargo, el violoncello adquiere un importante protagonismo durante gran parte de la obra.
Rapsodia Húngara op. 68. D. Popper
David Popper (1843-1913) fue un importante compositor checo de música para violonchelo. Enriqueció la literatura del cello con composiciones interesantes y efectivas. Durante más de 20 años se dedicó a realizar giras como intérprete por toda Europa. Considerado como el fundador de la escuela húngara para cello, enseñó en la Academia de Música Liszt en Budapest por 27 años.
La Rapsodia es una de las formas más características del Romanticismo. En este caso la Rapsodia Húngara es una pieza con mucha fuerza y carácter pero con ciertos pasajes delicados y sutiles. Posee numerosos sentimientos y atmósferas distintas. Tienen lugar cambios de tempo, de tonalidad, de métrica, de dinámicas… En una misma pieza nos encontramos tanto calidez y dulzura musical como aires sonoramente grandiosos.
Rapsodia Húngara op. 68 D. Popper
David Popper (Praga, 16 de junio de 1843 - Baden bei Wien, 7 de agosto de 1913) fue un compositor y violonchelista checo.
Nacido en el barrio judío de Praga, su padre era cantor en dos sinagogas. Aprendió a tocar el violonchelo con tan sólo seis años y, con doce años, ingresó en el conservatorio de Praga. Pronto atrajo la atención de los críticos por su virtuosismo, haciéndose famoso por sus conciertos en Viena. En 1886 comenzó a trabajar como profesor en la academia de música de Budapest. Conoció a Béla Bartok cuando este sólo tenía 19 años.
La Rapsodia Húngara, op 68, está compuesta originalmente para violoncello y piano, aunque también se ha adaptado a orquesta.
Concierto nº 2 en si m. A. Dvorak
El concierto de Dvorak n 2 en si menor fue compuesto en 1895, y fue el último concierto para cello escrito por él, dedicado al chelista Ludevit Peer. Fue descubierto tras la Primera Guerra Mundial, en el 1925, y se ha editado de tres maneras diferentes. Este concierto representa una de sus obras cumbres en el campo de instrumento solista, y en él conviven y se desarrollan numerosas tendencias musicales distintas.
Concierto en Re M op. 1- K. Stamitz
Karl Stamitz (1745 – 1801) fue un compositor clásico, hijo del gran compositor Johann Stamitz.
Karl nace en Mannheim (Alemania), ciudad en la que se desarrolla la escuela de Mannheim durante la segunda
mitad del s.XVIII, siendo uno de los compositores más representativos de la segunda generación de los compositores trabajadores de la corte de la ciudad.
Su concierto para viola y orquesta en Re Mayor es una obra muy técnica que requiere agilidad y control en la gran mayoría de pasajes. Actualmente es una de las principales obras en el repertorio de la viola, siendo además una obra que, debido a esta razón técnica, no suele tocarse en conciertos normalmente, sino que es tocada en concursos, exámenes o pruebas.
Romanza en Fa- Conrado del Campo
Conrado del Campo y Zabaleta (1878 – 1953) fue un compositor contemporáneo nacido en Madrid (España).
Su figura fue muy importante en la reciente música española debido a su labor como compositor, violista y docente en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.
Al finalizar su educación musical se dedicó a la composición, basándose en las tendencias de la moderna técnica francesa, destacando composiciones sinfónicas y de música de cámara.
La Romanza es una obra en la que se demuestra las posibilidades tímbrico-sonoras y técnicas de la viola, compuesta por un compositor especializado en este instrumento. Fue estrenada en febrero de 1984 por Emilio Mateu (viola) y Luciano González (piano), en el Círculo de Bellas Artes de Madrid para los Lunes Musicales de Radio Nacional.
Concierto de violín Re M, op. 61. L. v. Beethoven
El Concierto de violín en Re Mayor, Op.61 de Ludwig van Beethoven, fue escrito en 1806 pero no tuvo éxito hasta 1844, cuando el violinista Joseph Joachim tocó la obra con la orquesta de London Philharmonic Society dirigida por Mendelssohn. Desde entonces se considera uno de los conciertos más conocidos para violín. Está formado por tres movimientos: Allegro ma non troppo, Larghetto, y Rondo. Allegro.
Danzas Rumanas. B. Bartok
Las Danzas rumanas de Bartok, originalmente escritas para piano y posteriormente adaptadas a orquesta, consisten esta vez en una versión para violín solo. Inspirado en la música folclórica procedente de Rumanía, Hungría y árabe, Bartok viajó por las zonas rurales de estos países para conocer de primera mano su música. Está formado por seis piezas: la primera, introductoria y grandiosa; la segunda, la más breve de carácter corto, juega con una melodía en spicatto en diferentes alturas sonoras; la tercera danza, caracterizada por su sonoridad aflautada conseguida por los armónicos, imita a un instrumento de viento madera tradicional; la cuarta, la más expresiva de todas; la quinta, escrita en Allegro, tiene un carácter vivo y rítmico, acentuado por las cortas corcheas repetitivas, y finalmente la sexta, recopilación de todos los temas anteriores con carácter dinámico, incluso frenético.