Partita no 2. J.S. Bach
Allemande y courante
La Partita para violín solo n.o 2, BWV 1004 en re menor, es una partita compuesta para violín solo por Johann Sebastian Bach durante 1717 y1723. Consta de 5 movimientos:
• Allemande
• Courante
• Sarabande
• Gigue
• Chaconne
Polonesa brillante no 1 en D Major Op. 4. H.Wieniawski
La polonesa brillante, compuesta por H. Wieniawski, fue una de sus dos primeras polonesas. Contiene un tema principal repetido varías veces durante la obra, modificando así con diferentes técnicas. En cuanto a Wienawski hay que saber que fue un compositor y violinista polaco. Nació en Lublin, Polonia, el 10 de julio de 1835, en la época en la que Polonia estaba gobernada por Rusia. En su familia se combinaba el interés por el bienestar social con una pasión por la música.
Le Streghe Op.8 . N. Paganini
Le Streghe o Danza de las brujas op 8, es un tema con variaciones para violin solista y orquesta. Contiene diversas variaciones, una introducción un tema principal, y un finale.
Esta obra fue compuesta por Niccolo Paganini, uno de los compositores más importantes, es considerado uno de las bases fundamentales del virtuosismo del violín y uno de los máximos representantes del movimiento instrumental del Romanticismo, ya que contribuyó con sus aportaciones al desarrollo de la “técnica moderna del violín”
Partita II para Violín solo. J.S.Bach
Allemanda y Corrente.
En primer lugar, se interpretará la Allemanda y Corrente de la Partita II de J. S. Bach (1685-1750) las cuales son danzas típicas de la época (principios del s. XVIII), la primera es una de un tempo relativamente lento que contrasta con la Corrente, una danza más rápida.
Estudio nº8 para violín solo. P. Rode
Este estudio, Interpretado en segundo lugar, forma parte de los 12 estudios para Violín de Pierre Rode (1774-1830) los cuales son muy populares para la enseñanza del instrumento.
Concierto no 1 en Sol menor. Max Bruch
Allegro Moderato
En último lugar, se interpretará este concierto Romántico compuesto por Max Bruch (1839-1920) entre 1864 y 1868. El concierto es una de las Obras más populares del compositor.
El Allegro moderato, considerado como un preludio, comienza, después de una breve introducción del piano, con dos cadencias en las que el violín toca solo. Esto sirve de introducción a todo el movimiento el cual presenta dos temas, el primero muy fuerte e impetuoso y el segundo más lento y de carácter melancólico. Finalmente, el movimiento acaba de forma similar a la que empezó con el violín tocando 2 cortas cadencias hasta que acaba con un tutti del piano.
Capricho no. 2, op 22 . Pierre Rode
Este capricho número 2 es uno más de los 24 que el violinista y compositor francés P. Rode publicó en 1813 en Berlín. Estos caprichos son una gran aportación al estudio de la técnica del violín.
Partita no. 3 en Mi mayor, BWV 1006. J. S. Bach
Preludio
Gavotte en Rondeau
Última obra del ciclo para violín solo de Sonatas y Partitas de Bach. El preludio trae una música ya compuesta por él mismo en la cantata Herr Gott, Beherrscher aller Dinge, BWV 120.2. También aparece en obras para oboe, trompeta, orgáno y cuerda en la cantata Wir danken dir, Gott, wir danken dir, BWV 29 en re mayor. La Gavotte es una danza francesa cortesana cuyo tema principal en este caso es tratado en la forma de Rondó.
Concierto no. 1 en Sol menor, op 26. Max Bruch
Vorspiel, Allegro moderato
Una de las obras más conocidas del músico alemán Max Bruch. Fue compuesta entre los años 1864 y 1866 y estrenada con la versión definitiva en 1868. El primer movimiento tiene una introducción ad libitum del violín solista con respuestas de la orquesta y tras esto comienza el Allegro moderato con dos temas claramente diferenciados. Uno enérgico y fuerte y otro más lírico y en un tempo más lento.
Concierto para violín en re mayor, op. 61. L. V. Beethoven
Allegro ma non troppo
Obra escrita en 1806, se trata del único concierto de Beethoven para violín. Fue escrito para el violinista Franz Clement y tocada por primera vez por él. Pertenece a la segunda etapa compositiva del autor, por lo que se trata de un concierto romántico con características aún clásicas. Se divide en tres movimientos: Allegro ma non troppo (en re mayor), Larghetto (en sol mayor) y Rondo, Allegro (en re mayor)
Capricho nº 20 en re mayor. N. Paganini
Se trata de uno de los 24 caprichos escritos por Paganini para violín solo. Tiene una primera sección en re mayor, que parece aparentar el sonido de una gaita, y una segunda parte en si menor de carácter más agitado y movido.
Partita III para violín solo BWV 1006. J. S. Bach
Lourré y Gavota en Rondeau
Esta obra está en mi mayor y es la última pieza de la serie de seis partitas y sonatas de J.S. Bach para violín solo. El segundo movimiento, Lourre, consiste en una danza de carácter lento en compás 3/4. Comparte además motivos rítmicos de la giga. La Gavota en Rondeau se basa en su danza folklórica de origen francés, caracterizada por ser bailada en corro y su compás binario de tempo moderado.
Partita II BWV 1004. J. S. Bach
Allemanda y giga
El manuscrito de las tres sonatas y partitas para violín solo está fechado en 1720. Estas obras representan la culminación de la escritura polifónica para el instrumento en el barroco. En las partitas encontramos danzas de la época. La allemanda y la giga son dos ejemplos característicos de la forma suite.
Capricho 10. P. Rode
Estudió con Viotti. Tocó en varias orquestas y realizó giras por Europa. Estrenó la sonata op. 96 de Beethoven en 1812. Es conocido por sus conciertos y estudios. Los 24 caprichos op. 22 se fechan en 1813. Encontramos un capricho en cada tonalidad mayor y menor siguiendo el círculo de quintas.
Concierto op. 48. D. Kabalewski
Primer movimiento
Esta obra forma parte de la trilogía de conciertos dedicados a la juventud. Se estrenó el 29 de octubre de 1948 en Moscú con el solista Igor Bezrodny. David Oistrakh ha sido uno de sus intérpretes destacados. El primer movimiento tiene forma sonata. El autor destaca por su estilo sencillo y claro.