El Sistema de Monitoreo de Extracción y Cosecha Forestal (LEMU) es una plataforma basada en Google Earth Engine e imágenes satelitales Sentinel 2, que permite detectar cambios de cobertura vegetal a nivel nacional, favoreciendo el óptimo despliegue territorial y asignación de recursos asociados a las labores de fiscalización forestal de CONAF.
El sistema recibe su nombre del vocablo lemu que en lengua Mapudungún significa "bosque". Lo anterior en reconocimiento a las culturas originarias de nuestro país y a la importancia que reviste el bosque y todos su componentes para su subsistencia.
Adicionalmente es el acrónimo inglés del concepto Logging and Extraction Monitoring Unit, de allí su denominación como Sistema de Monitoreo de Extracción y Cosecha Forestal.
El nombre empleado permite otorgar identidad y asociar el sistema al quehacer propio de la Corporación Nacional Forestal (CONAF).
El sistema LEMU fue diseñado, desarrollado e implementado íntegramente por funcionarios de CONAF, con participación de todas la regiones del país.
Corresponde a la culminación de un trabajo de largo aliento que comenzó el año 2012 con la definición de una metodología para la detección de cortas no autorizadas mediante imágenes satelitales, y se consolidó en 2018 con la denominación oficial del sistema por parte de la Dirección Ejecutiva de CONAF .
A partir de la comparación de índices de vegetación entre dos periodos, el sistema detecta la disminución de cobertura vegetal. Para ello utiliza dos parámetros fundamentales:
Lo anterior permite su aplicación tanto en formaciones xerofíticas, plantaciones forestales y bosques nativos, a lo largo de todo el territorio nacional.