Escenas y planos

24 - 28 octubre

En esta nueva semana del proyecto Vía Criminis hemos trabajado sobre la tarea 2.5, que consiste en que cada grupo debe elaborar un producto audiovisual sobre un autor de la época correspondiente a la del grupo. Comenzamos escogiendo la idea de video y concretando algunos rasgos más generales, realizamos una rúbrica con la que finalmente nos evaluaremos.


Los siguientes días nos distribuimos en grupos y grabamos nuestros videos en diferentes lugares del colegio. Para concluir la semana iniciamos o completamos la tarea 2.4., que consta de una infografía vertical donde exponemos cada alumno la información del tema del libro que nos correspondía.


Estamos acostumbrados a trabajos en papel y redactar; responder, en cambio, esta tarea deja libre nuestra imaginación, practicamos la representación de personaje, el habla oral con sus diferentes entonaciones y expresiones corporales, trabajamos también digitalmente, donde editamos nuestros vídeos, podcast, etc.


Estas tareas me gustan mucho, se salen de lo convencional, podemos elegir nuestro producto, tenemos gran libertad a la hora de hacer la tarea, salimos del aula y no usamos ningún libro ni papel, solo nosotros enfrente de una cámara. La tarea 2.4, es más común pero también está bien ya que el uso de tecnología lo hace más llevadero y está un poco en la misma línea que la anterior tarea, donde somos nosotros los que decidimos cómo queremos que sea el producto y la imaginación destaca.


Samuel M. Chambers

Ejemplos de infografías elaboradas individualmente por cada alumno a partir de los datos recogidos en su investigación (tarea 2.4. ¿Has ordenado tu mesa?). Para su diseño se han seguido las pautas propuestas en la guía para la elaboración de una infografía vertical del banco de recursos del Cedec - Intef.

Bécquer repasa su texto en su lecho de muerte.

Ajustando el encuadre para las primeras tomas.

Últimos retoques al guion.

Caracterizando a Unamuno.

Repensando espacios de rodaje.

Cada grupo diseña una rúbrica para que su propio producto final pueda ser evaluado tanto por el resto de compañeros (coevaluación) como por el docente (heteroevaluación). Al mismo tiempo, sirve como autoevaluación y obliga a reflexionar sobre su desempeño.