Red de contactos

17 - 21 octubre

Esta semana seguimos trabajando en nuestro proyecto, con algunas novedades, como siempre, pero además hemos realizado un trabajo que normalmente no haríamos. Cada grupo se ha puesto en contacto con diferentes escritores, fundaciones, bibliotecarios, profesores universitarios, etc.

En primer lugar recogimos direcciones en una tabla, y comenzamos a redactar correos, hacer alguna llamada o contactar por redes sociales. De esa forma nos podrían aportar algún tipo de información sobre la época que trabajaba cada grupo, y así también completar la recogida de información que hicimos anteriormente.


Además, la narrativa de nuestro proyecto ha avanzado. Esta vez nos propuso una infografía en la que quedase explicada la información más relevante de cada una de las épocas a modo de resumen visual.


Por último nos adentramos en la quinta tarea de este segundo bloque, un vídeo, que trate de un escritor importante de la época correspondiente a cada grupo, en general, que aporte información sobre él o ella, tanto su biografía como obras más importantes, etc. Hemos hecho una lluvia de ideas grupal que iremos desarrollando la próxima semana.


Sin duda destacaría como lo más importante el trabajo de buscar contactos que te puedan aportar información para tu trabajo de investigación porque de esa manera mejoras tu capacidad de comunicarte con personas de mayor o menor “prestigio” al redactar esos correos, por ejemplo.


Actualmente sobre la tarea del vídeo no puedo opinar, pero es cierto que apunta maneras y a simple vista resulta muy atractivo, también estoy segura que aprenderemos mucho trabajando en ella. Al mismo tiempo pienso que el trabajo de búsqueda de contactos y comunicación con los mismos es muy útil pero resulta algo extraño porque normalmente no lo hacemos. En general las sesiones han sido novedosas y dinámicas, pero han dejado bastante trabajo por hacer en adelante.


Sofía C. Harper

El equipo de la Generación del 27 trabajando.

Los expertos en Modernismo realizan llamadas.

Después de llevar a cabo una primera investigación bibliográfica, el equipo ha realizado una labor de investigación empírica.


En primer lugar, se han pensado posibles fuentes de información (bibliotecas, escritores, historiadores, asociaciones, fundaciones, facultades, etc.). Se ha elaborado una base de datos de contactos y se han enviado correos electrónicos, mensajes en redes sociales y llamadas telefónicas.

La recogida de información es un proceso largo, arduo y lento, así que ¡constancia, esfuerzo y paciencia!

Nuestra narrativa avanza con paso firme y alcanza ya el octavo capítulo. El argumento crea un contexto propio en el que se enmarcan los diferentes retos y tareas.