Instruir es construir (II)

5 diciembre - 16 diciembre

Comenzamos la semana, el martes escuchando la segunda clase del grupo 3 (Blanca, Hugo P. y Óscar). La presentación trató sobre el realismo y el naturalismo. En este caso, vimos sobre todo el naturalismo, momento histórico, que sucede un poco antes del cambio de siglo. Las actividades, fueron muy correctas, la explicación adecuada (aunque quizá algo monótona en pequeños momentos, en general bastante dinámica). Como aspecto de mejora, diría, la gestión del tiempo que en mi opinión, no fue del todo correcta, yo lo solucionaría improvisando una breve actividad.


Una semana más tarde, el martes, el grupo 4 conformado por Lucía, Carlos, Rodrigo y Hugo se dispusó a contarnos acerca del modernismo y la generación del 98. Este grupo dio también la clase del miércoles. Ambas clases me gustaron mucho, a pesar de lo triste que resulta esa época de crisis en España, por consecuencia del “Desastre del 98”. En la primera clase, la explicación creo que estuvo un poco descompensada, porque mientras que en ciertos momentos, me resultó divertida, en cambio había otros en los que no conseguí captar bien los conceptos. No obstante, creo que no estuvo del todo mal y si pudimos recoger suficiente información. Después, hicimos una actividad que consistía en embellecer una imágen, a través de las palabras. Esta actividad me encantó, porque creo que fue un acierto el darnos tantas posibilidades para escribir.


La segunda clase, se desarrolló de manera muy similar. Aún así, creo que esta clase fue un poco mejor. Quizá, porque subsanaron pequeños errores, que por separado, no fueron muy grandes en la primera clase. Sin embargo, el hecho de corregir varios de estos errores en la segunda sesión sí fue diferencial. Las actividades fueron entretenidas a la par que adecuadas, en mi opinión.


Para terminar, las últimas dos clases las dió el grupo 2 de Sandra, Samuel y Guillermo. Las clases trataron sobre vanguardias y generación del 27. El jueves vimos las vanguardias. La explicación, fue bastante correcta ya que resaltaron muchos aspectos importantes a tener en cuenta. Sin embargo, creo que le pusieron demasiado énfasis al movimiento artístico en general (es decir, a la música, la pintura…) en lugar de centrarse más en la literatura. Las actividades eran muy atrayentes y verdaderamente pusieron a prueba nuestros conocimientos.

En la segunda clase se centraron en la generación del 27. Creo que esta vez la explicación fue mucho mejor ya que consiguieron captar mejor la atención de la clase en general. Pero las actividades no me gustaron tanto. Creo que fueron repetitivas y demasiado joviales. Como punto a favor en las actividades, me gustaría resaltar que las palabras que podían ser novedosas, las traían preparadas de antemano.


Álvaro G. Baker

Un kahoot sobre realismo y naturalismo puso el punto final a la segunda sesión.

¡Pablo, Álvaro y Francisco celebran sus aciertos!

La creación de textos de corte modernista supuso un gran reto.

La reescritura como parte del proceso creativo evidencia la reflexión sobre la palabra.


Los grupos utilizan los materiales que ellos mismos crean y comparten con sus compañeros.

Los apoyos visuales (imágenes, presentaciones, mapas mentales y vídeos) no pueden faltar.


Uno de los grupos comparte el trabajo que ha elaborado a petición del grupo docente.

Muchas de las actividades planteadas por cada grupo son muy dinámicas o están gamificadas.