INDICE:
Consultas a Laura Favazza, Coordinadora. laura@colegiodelaciudad.org
Ensamble de práctica vocal
Lunes 16.15 a 17.45
El taller está orientado a estudiantes que desean profundizar aspectos y técnicas de la voz. Se trabajará con dinámicas de exploración rítmica, arreglos vocales y repertorio.
Requiere experiencia vocal previa.
Coord. Daniela Sáez Feliú
Ensamble de percusión
Lunes 14.30 a 16
En este ensamble se tocan djembés, zurdos, congas, cajón, tambores uruguayos, campanas, semillas, y otros accesorios de la percusión tradicional. Se trabaja a partir de la improvisación con señas explorando diversos ritmos y géneros musicales. Podés sumarte tengas o no experiencia previa.
Coord. Gonzalo Rujelman
Banda ancha, taller de entrenamiento musical
Jueves 14.30 a 16
El taller funciona como un gran ensamble en plan acústico en el que se trabaja con un repertorio de canciones y ritmos variados, probando arreglos, tocando distintos instrumentos, grabando, improvisando y componiendo. Se introducen nociones básicas del lenguaje musical, armonía y ritmo. Es un espacio de entrenamiento integral que se adapta al nivel de recorrido musical de lxs participantes. Podés sumarte tengas o no experiencia previa. Este taller lo recomendamos especialmente como complemento y profundización de otros espacios de la Escuela de Música.
Coord. Tomás Abramovich y Nicolás Gulluni
Ensamble de guitarras
Jueves 15 a 16.30
Es una propuesta pensada inicialmente como un taller grupal de guitarras pero abierto a todo tipo de instrumentos acústicos: violines, cellos, flautas, percusión e incluso cantantes. Se trabajará con arreglos escritos especialmente para los instrumentos que participen, recorriendo diversos géneros y estilos musicales. Destinado a estudiantes que ya sepan tocar instrumentos, aunque sean principiantes .
Coord. Luciano Perrone
Clases particulares de instrumento y/o canto
Además de los talleres grupales se dictan clases individuales y/o en dúo, según el instrumento (aranceladas): Bajo, bandoneón, batería, canto, guitarra, percusión, producción musical en Ableton Live, piano, saxo y ukelele.
Ensambles eléctricos
Horarios a definir
Para ingresar a un ensamble es necesario tener dominio de un instrumento. Se realizan audiciones que sirven para agrupar a lxs estudiantes según el grado de experiencia.
Las audiciones se realizarán el día Jueves 27 de marzo para CANTANTES y el lunes 31 de marzo para INSTRUMENTISTAS en la sala de ensayo del Colegio entre las 14.15 y las 17.
Si sos instrumentista, tenés que traer estudiada la canción A Hard Days Night (The Beatles) en tonalidad original.
Si sos cantante, tenés que elegir una canción en castellano para cantar a capella o acompañándote con un instrumento que ya toques.
Docentes de ensambles eléctricos: Diego Pojomovsky, Tomás Abramovich, Helena Dinzelbacher y Matias Padilla Strier
Los ensambles eléctricos funcionan en la sala de ensayo del Colegio los días lunes, martes, miércoles y jueves entre las 14.30 y las 19.
IMPORTANTE: Quienes ya pertenecen a ensambles conformados en 2024 deben reinscribirse mediante la ficha de Inscripción para confirmar su permanencia.
Composición de canciones
Jueves 14.45 a 16.45
A través de diferentes propuestas semanales se abrirá la puerta a composiciones inéditas y se escucharán las producciones del resto del grupo, compartiendo las experiencias en un ámbito de respeto y reflexión colectiva. Se abordan conceptos del lenguaje teórico musical y también su vínculo con la poesía (letra de las canciones).
Coord. Mora García Médici
Clínica de teatro musical
Miércoles 17 a 18.30 - 8 encuentros
Desde el 7 de mayo
(7/5, 14/5, 21/5, 28/5, 4/6, 11/6, 18/6 y 25/6)
Vamos a poner en escena números de teatro musical en pos de crear una obra y hacer funciones en escuelas y otras instituciones por fuera del Cole. Trabajaremos con técnicas actorales y vocales entendiendo al teatro musical como una mixtura donde podemos investigar la unión entre el teatro y la música.
No se requiere experiencia previa.
Coord. Julia Morgado
Clínica: Cómo construir un “solo” instrumental
Jueves 17 a 18.45 - 2 encuentros
Desde el 5 de junio
(5/6 y 12/6)
Esta Clínica está pensada para quienes ya tienen algo de experiencia tocando guitarra, bajo, teclado o cualquier otro instrumento melódico.
Un “solo” es una sección de la canción en la cual el músico ejecutante interpreta una melodía en la que un instrumento se pone en primer plano para generar variaciones sobre una armonía. En muchos casos, el solo instrumental subraya la identidad única de esa canción. Esta sección puede ser improvisada o estar compuesta con anterioridad. En la clínica se brindarán recursos y estrategias para analizar y crear este tipo de momento musical.
Serán dos encuentros. Cada participante deberá traer una canción sobre la cual les gustaría construir un solo.
Sugerido muy especialmente para instrumentistas de Ensambles eléctricos.
Coord. Nicolás Gulluni
Consultas a Juan Ignacio González, Coordinador. juanignacio@colegiodelaciudad.org
Clases
Las clases de la Escuela de Teatro se realizan los días:
Ciclo PROFUNDIZACIÓN (estudiantes de 3er año)
Miércoles de 15 a 17
Ciclo MONTAJE (estudiantes de 4to y 5to año)
Jueves 15 a 17
Docentes de la Escuela de Teatro: Alejandro Lifschitz, Sofia Soriano, Analía Ayala, Marianela Faccioli y Agustín Contino
Club de espectadores
El Club de Espectadores organiza salidas mensuales al teatro en los horarios habituales de función. Se eligen propuestas de distintos géneros, en teatros del circuito comercial e independiente. Tras ver la obra, se comenta, se analiza y reflexiona en grupo.
Hip hop
Lunes 15 a 16.30
Un taller que, desde la danza y el movimiento, se mete de lleno en la cultura hiphopera. Breaking, Locking, Popping, Hip hop y House. Fundamentos, secuencias y ejercicios para que aprendas, entrenes y ganes autonomía en tu danza y forma de expresión.
Coord. Dana Walker
Clínica de teatro musical
Miércoles 17 a 18.30 - 8 encuentros
Desde el 7 de mayo
(7/5, 14/5, 21/5, 28/5, 4/6, 11/6, 18/6 y 25/6)
Vamos a poner en escena números de teatro musical en pos de crear una obra y hacer funciones en escuelas y otras instituciones por fuera del Cole. Trabajaremos con técnicas actorales y vocales entendiendo al teatro musical como una mixtura donde podemos investigar la unión entre el teatro y la música.
No se requiere experiencia previa.
Coord. Julia Morgado
Clínica de teatro callejero
Miércoles 17 a 18.30 - 6 encuentros
Comienza el 13 de agosto
(13/8, 20/8, 27/8, 3/9, 10/9 y 24/9)
Teatro callejero como una expresión teatral que se desarrolla en espacios públicos. Sucede allí donde está la gente. En un parque, una calle, una plaza, una avenida. Interviene y transforma los espacios y a los espectadores, es un arte que convierte al espacio público en escenario, y nos involucra a todxs. Esta clínica está pensada como un espacio de creación para intervenir y abrir el trabajo final, en el festival del Colegio de la Ciudad.
Coord. Analía Ayala
Consultas a Melania Liendo, Coordinadora. melania@colegiodelaciudad.org
Carpintería
Jueves 15 a 16.45
A través de la construcción de diversos objetos, el taller invita a experimentar las particularidades del trabajo en madera, un elemento que permite volcar ideas y diseños con mínimos conocimientos.
Este año la propuesta está dividida en dos niveles, con trabajos que contemplan una complejidad acorde a las habilidades desarrolladas en cada grupo.
Nivel 1 (para personas sin experiencia en el taller)
Coord. Hernán Santoro
Nivel 2 (para personas con experiencia en el taller)
Coord. Martín Silva
Murales
Lunes 15 a 17
Pintar un mural es vivir cada vez una experiencia distinta que no se limita a salir a la calle a pintar paredes. En el taller se trabaja con la idea, con los colores, con el dibujo a escala, con la perspectiva y con las ganas de decir algo a través de lo que se produce. En estos años de taller tuvimos los soportes más diversos: persianas, paredes, estaciones de tren, calesitas, casas y hasta las paredes del colegio.
Coord. Delfina Mackinlay y Valentina Gaillard
Cerámica
Miércoles 16 a 17.30
El trabajo con la arcilla y otros materiales de modelado permite realizar objetos artísticos o utilitarios, experimentando con diferentes técnicas de construcción y de decoración de las piezas.
Coord. Delfina Mackinlay y Camila Mazek
Pintura
Jueves 15 a 17
Acrílicos, témperas, atriles y pinceles. Probando diversos materiales, soportes y técnicas, se explora el manejo de los distintos elementos plásticos como el color, la forma, la textura y la composición, manteniendo la búsqueda de una imagen propia.
Coord. Carmen Villa
Cine y video
Lunes 15 a 16.45
Un espacio para explorar diversos formatos audiovisuales y la singularidad de su narrativa. Se propone un recorrido por distintas posibilidades expresivas y discursivas para contar historias.
Coord. Sonia Bertotti
Técnica y expresión fotográfica
Miércoles 15 a 16.30
Destinado a quienes quieran conocer las posibilidades técnicas y expresivas de la fotografía y las distintas funciones de sus cámaras. Se puede participar del taller con cámaras analógicas o digitales.
Coord. Abril Pérez Torres
Dibujo e ilustración
Lunes 15 a 16.30
Pensado como un espacio creativo, expresivo, reflexivo y proyectual, focalizado en las potencialidades que tiene el dibujo como medio descriptivo y expresivo para contar historias.
Coord. Federico González
Diseño y realización de indumentaria
Miércoles 15 a 17
Espacio de exploración de la indumentaria y el textil. Considerándolo no sólo cómo objeto de diseño asociado a su función primaria sino también como hecho estético y comunicacional.
Coord. Clara Leborans
Clínica de entrevista y retrato
Miércoles 17 a 19
Desde el 7 de mayo
(7/5, 14/5, 21/5, 28/5, 4/6 y 11/6)
La clínica de entrevista y retrato se enfoca en el arte de contar historias de distintas personas a través de la escritura y retratos fotográficos. Mediante entrevistas y/o perfiles, se explorarán las diversas facetas de cada personaje, mientras se aprenden técnicas clave de fotografía para crear retratos que complementen y enriquezcan la narrativa.
Coord. Cristian Baral y Sol Santarsiero
Rally de museos
La novedad este año es el Rally de Museos, una actividad abierta a todos los niveles en la que, en un solo día, recorreremos varias exposiciones para descubrir diferentes obras de arte y sus particularidades. El foco estará en explorar aspectos específicos y detalles interesantes de las obras, con el objetivo de hacer la experiencia más dinámica y entretenida.
Consultas a Javier Rodriguez, Coordinador. javier@colegiodelaciudad.org
El colectivo, taller de acción comunitaria
Miércoles 15 a 17
Este taller es una invitación a involucrarnos de manera más profunda con las problemáticas que nuestra sociedad presenta en lo cotidiano. Después de conocer proyectos diversos y potentes de acción comunitaria, se diseñarán y llevarán adelante propuestas propias, fuera del colegio y/o en nuestra propia comunidad. Un colectivo de trabajo para hacer en grupo, para aprender a ser y hacer junto a otros y otras, para otros y otras.
Coord. Daniela Echevarría
Periodismo deportivo
Lunes 15 a 17
En este taller el deporte es la llave para entrar a las historias más diversas. Buscaremos los criterios para encontrarlas y herramientas para poder contarlas. Nos encontraremos con protagonistas del ámbito deportivo y de la comunicación. Seguiremos abasteciendo de notas, informes y salidas al aire a los distintos canales de comunicación que tiene el taller y la Escuela de Comunicación.
Coord. Ian Rodríguez
Formación de mediadores culturales (4°) (5°)
Miércoles 17 a 19
Desde el miércoles 10 de abril, cada quince días.
Para estudiantes de 4to y 5to año
La propuesta: plantear al arte como puente y generar instancias donde llevar esa posibilidad; armado de talleres, intercambios culturales con otras instituciones, gestión y puesta en marcha de proyectos de educación por el arte, intervenciones en espacios públicos, entre otros. Los últimos proyectos incluyeron la coordinación de la experiencia Arte tren adentro, la organización de actividades de participación artística para los ingresantes al colegio y una jornada con talleres e intervenciones en el Instituto San Felipe Neri de Mataderos.
Coord. Yamila Haime, Martín Broide y Sofía Soriano
Producción periodística
Jueves 15 a 17
Explorar y compartir nuestras preguntas sobre el mundo. Descubrir los distintos modos en que lo real puede ser narrado para ensayar desde allí respuestas posibles a las preguntas fundamentales de nuestro taller: qué contar y cómo hacerlo.
Trabajaremos con herramientas variadas para delinear cómo se construye una escena, cómo se cuenta un diálogo, en que consiste armar el perfil de quien protagoniza nuestra historia. La lectura de crónicas, entrevistas, perfiles, reseñas y materiales periodísticos y literarios seleccionados funcionarán como soporte para potenciar e ir descubriendo -macerando- el tono de nuestra propia escritura.
Coord. Delfina Gonzales Cháves
Investigación y video documental
Lunes 17 a 18.45
Este taller es un espacio para la investigación y la reflexión colectiva a través de la producción audiovisual. Es una apuesta a buscar y encontrar temas que nos conmuevan, nos interpelen y nos motiven para hacernos preguntas, elaborar hipótesis y salir a la calle para explorarlas desde las herramientas del video documental.
En los últimos años produjimos los siguientes cortos documentales que se pueden ver en nuestra web:
"En el nombre del Padre", "Barrio, tal vez", "Mujer Bonita", "Por favor (no) molestar", "Felicidades", "(de) Bajo Belgrano", "Aula de América", "Hijxs del 2001", "(Des) INFORMADXS", "Larga Distancia", "No es amor" , "Los jóvenes son" , "(No) serán cáscaras vacías" y "El hambre ajena" . Todos están subidos al canal de Youtube del Colegio.
Documentales, producidos integralmente en el taller, se presentaron en diversos espacios, entre ellos el Programa Jóvenes y Memoria.
Coord. Sonia Berttoti y Greta Winckler
La Radio del Ciudad
Jueves 17 a 18
Este año La Radio del Ciudad tiene su propio espacio semanal. Los programas, que comienzan en mayo, se emiten por streaming cada dos semanas. Los jueves que no hay programa el espacio se utiliza para producir y difundir el programa de la semana siguiente.
*Como condición para participar del programa es necesario hacer un taller de la escuela de Comunicación.
Si te interesa pero no podés anotarte en estos talleres, buscalo a Javier para conversar y evaluar la posibilidad de que te sumes de otro modo.
Coord. Delfina Gonzales Cháves
Clínica de entrevista y retrato
Miércoles 17 a 19
Desde el 7 de mayo
(7/5, 14/5, 21/5, 28/5, 4/6 y 11/6)
La clínica de entrevista y retrato se enfoca en el arte de contar historias de distintas personas a través de la escritura y retratos fotográficos. Mediante entrevistas y/o perfiles, se explorarán las diversas facetas de cada personaje, mientras se aprenden técnicas clave de fotografía para crear retratos que complementen y enriquezcan la narrativa.
Coord. Cristian Baral y Sol Santarsiero
Ciudad, tenemos un problema: taller de entrenamiento matemático
Jueves 17.30 a 18.30
Este taller está orientado para quienes desean participar de la Olimpíada Matemática Argentina, anotarse en equipo en Mateclubes o simplemente para aceptar el desafío de enfrentarse en cada encuentro a problemas matemáticos resolubles con sentido común y saber matemático elemental.
Coord: Valentín Nico
Torneo de Fútbol CDC 2025
Miércoles 15 a 16
Desde el miércoles 26 de marzo
Sigue el fútbol en el CDC. La inscripción es individual. Los equipos se irán definiendo en los primeros encuentros, donde además se establecerán acuerdos y se armará el fixture.
Para el primer encuentro lxs esperamos en el patio del Colegio para ir juntos a la cancha. Se juega en el Poli de Crámer y Manuela Pedraza, al igual que el año pasado.
El costo por el alquiler de las canchas se prorratea entre los equipos participantes.
Coord. Joaquín Velo
Se suspende por lluvia.
Cocina
Miércoles 18 a 19.30 (horario virtual)*
*cuando es presencial el horario es de 17.30 a 19
Modalidad mixta: encuentros presenciales y virtuales alternados.
Comida vegetariana, pastelería variada (con opción sin TACC) y parrilla (verduras, pizzas y carnes) son las propuestas con las que se presenta este taller.
A veces en tu cocina, a veces en el cole.
*Es condición para cursar este taller encender la cámara en los encuentros virtuales
Coord. Ramiro Mitelman
Asistencia: Joaquín Barros
Inventalinguas: taller literario
Miércoles 15 a 17
La historia que no podés creer, el grito que querés largar, el chamuyo que te anda faltando. El delirio que a veces se te cruza, el sueño que es demasiado raro, la canción que venís cantando. Desarmar los lenguajes conocidos e inventar nuevas escrituras, desde la imaginación, los misterios y el desatino. Cuentos, poemas, canciones, cosas raras. Para los que saben que les gusta escribir y para los que creen que no, pero cuando vieron la gacetilla dijeron: ¿Inventaqué?
Coord. Martín Broide
Formación de tutores pedagógicos (4°) (5°)
Lunes 16 a 18
Para estudiantes de 4to y 5to año
La propuesta de este taller consiste en brindar herramientas pedagógicas para acompañar en sus diversos procesos de aprendizaje escolar a estudiantes de los primeros años del ciclo secundario. Quienes participan de este espacio desarrollarán sus prácticas en distintas instancias vinculadas al Taller de orientación en el estudio (TOE).
Coord: Juana Biscardi
Programación de videojuegos
Miércoles 15 a 17
La pintura, la música, la arquitectura, el cine. Ya va siendo hora de pensar a los videojuegos como expresiones del arte. No por nada necesitamos quien dibuje, quien anime, quien musicalice, quien programe y quien diseñe la experiencia de juego. En este taller haremos un acercamiento a todas estas destrezas, con editores de código abierto, libres, gratuitos y accesibles, para que vos puedas crear ese juego que tenés en la cabeza. Quien tome el joystick, ¿jugará por puntos? ¿Superará niveles? ¿Encontrará los tesoros perdidos? ¿Saldrá del laberinto? ¿Recorrerá y disfrutará el mundo fantástico que creaste para que se sumerja?
Coord. Josué Dionofrio
Juego de rol D&D
Lunes 15 a 18
Aventura, acción y misterio. El juego con dados de veinte caras que aparece en Stranger Things y tantas otras series y películas.
En el taller vamos a aprender de cero a crear personajes, vamos a entender las reglas del juego y, a través de la imaginación, la actuación y la creatividad, nos vamos a sumergir en un mundo con historias épicas de la Edad Media.
Coord: Ian Tibaldi y Matías Padilla Strier
Clínica de Matemática y Filosofía: El Infinito y más allá
Martes 17.30 a 19 - 4 encuentros
Desde el 12 de agosto
(12/8, 19/8, 26/8 y 2/9)
Los pensamientos matemático, filosófico y artístico están impulsados por un factor común que los atraviesa: la curiosidad. Una curiosidad que va a fondo: muchas de las preguntas que acerca no tienen respuesta certera. Al respecto, un matemático muy importante del siglo XX, llamado David Hilbert, dijo: “Ningún pensamiento como el del infinito ha turbado tan profundamente el espíritu humano, ni ninguna otra idea ha estimulado tan intensamente su intelecto." Desde la música y la filosofía, hasta la lógica y la teoría de conjuntos, la idea de estos encuentros es lograr precisar algunas de esas respuestas: ¿qué es (son) el (los) infinito(s)? ¿de qué nos sirve estudiarlo(s)? ¿hay algo más allá de él (ellos)?.
Coord. Graciela Morales y Valentín Nico
Clínica de asado
Lunes 17.30 a 19 - 4 encuentros
Desde el 5 de mayo
(5/5, 12/5, 19/5 y 26/5)
Vacío, matambre, tira de asado, bife de chorizo, entraña, lomo, bondiola, pechito de cerdo, chori, morci, chinchu, molleja. ¿Qué cortes vas a hacer en tu próximo asado? Investiguemos cómo organizarlo según la cantidad de comensales, los diferentes tiempos de cocción de cada corte y vayamos juntos a la carnicería a elegir los mejores cortes. ¿Sale asadito?
Coord. Tomás Abramovich
Clínica "Mundo Chino"
Miércoles 17 a 18.30 - 6 encuentros
Desde el 7 de mayo
(7/5, 14/5, 21/5, 28/5, 4/6 y 11/6)
KungFu y Taichi, el Taoísmo y el yin yang, la brújula y el papel, TikTok y bicicletas compartidas.Todos son inventos chinos. Hoy China tiene un papel protagónico a nivel mundial. Pero, ¿cómo lo consiguió? ¿Cómo piensa y vive una sociedad con más de mil millones de personas? ¿Qué significa escribir con dibujos y sin un abecedario? ¿Qué hay detrás del "Made in China"?
Una clínica para sumergirnos en un mundo chino, y dar rienda suelta a la curiosidad sobre el país más grande del mundo.
Coord. Joaquín Calles
Clínica de compostaje
Jueves 17 a 18.30 - 6 encuentros
Desde el 8 de mayo
(8/5, 15/5, 22/5, 29/5, 6/6 y 13/6)
¿Sabías que los restos de fruta y verdura pueden ser transformados en un suelo nutritivol para la huerta y las plantas? ¿Y que podés prepararlo en plena ciudad, vivas donde vivas, al igual que la huerta?
En esta clínica vamos a aprender a hacer un compostaje o compost, una manera de reciclar sobras que muchas veces van a la basura, pero que son excelentes para las plantas. Desde la construcción de la compostera hasta las técnicas para hacerlo. Prácticas sostenibles, ecología, cuidado del medio ambiente, buena alimentación: de todo eso se trata.
Coord. Carlos Díaz
Club de lecturas (clínica)
Lunes 17 a 18.30 - 6 encuentros
Desde el 5 de mayo
(5/5, 12/5, 19/5, 26/5, 2/6 y 9/6)
Dicen que “leer es seguir la conversación por otros medios” y a lxs lectorxs nos gusta encontrarnos para charlar: Propondremos recomendaciones, pedacitos de libros que nos gustaron, autores hallazgos y novedades.También para leer en voz alta, un cuento polémico para discutirlo, o recorrer una novela por capítulos y conocer nuevos géneros para tener en cuenta. De eso se trata un club de lecturas.
En esta vuelta, además, vamos a hacer foco en un género: las escrituras del yo ¿Qué son? Los diarios, las autoficciones y otros textos más que se centran en una mirada hacia unx mismx. En la biblioteca del Cole hay varios, pero también otros andan dando vueltas por ahí.
¿Te venís?
Coord. Emanuel Acevedo