El Cole anda diciendo es un espacio para compartir un poquito de todo eso que circula a diario en el Colegio de la Ciudad: producciones de estudiantes, bocetos, momentos de clase, ideas en proceso y escenas de la vida cotidiana, dentro y fuera del aula.
Una ventana para espiar lo que pasa en el Cole: no lo terminado, sino lo que se está haciendo, pensando, probando. Lo que se mueve y se transforma todos los días.
Podés ver en nuestra sección "lo que se viene / lo que fue" otras cosas que están pasando.
En Lengua y Literatura de 5to trabajamos a partir del ensayo "El descontento y la promesa", de Henríquez Ureña de 1926 y del discurso del Nobel de García Márquez de 1982. La propuesta fue observar observar sus puntos en común y diferencias, incluso entre latinoamericanistas como ellos dos.
Esta actividad fue realizada por estudiantes de 1° año del Nivel A de inglés. Después de leer la novela "The Giver" , diseñaron en grupos juegos de mesa basados en la historia.
Decir chau. Decir adiós. Irse.
¿A dónde?
La poesía inventa, en el lenguaje, lugares insólitos: las nubes, el mar, las cerdas del cepillo de dientes.
En Inventalinguas, taller de escritura, trabajamos con Diez adioses, un libro precioso de Xue Tao, una poeta china del siglo IX, y un poema de Roberta Iannamico.
Nos imaginamos yéndonos. Acá las huellas de la escritura, con algunos de los poemas que salieron en el taller.
En el marco de la materia Biología y trabajando en equipos, los chicos y chicas de 2° observaron los procesos de turgencia y plasmólisis en las células de Elodea y elaboraron un informe empleando las imágenes que registraron a través del microscopio.
Estudiantes de 3° año de la materia Lengua y Literatura escribieron sus propias escenas inspiradas en el teatro del absurdo. La consigna: En grupos de dos o tres integrantes, escriban una escena original de teatro del absurdo, en la que participe un personaje por cada integrante del grupo. La escena debe estar inspirada en los procedimientos y características del teatro del absurdo que analizamos en clase, tomando como referencias las obras La cantante calva (Eugène Ionesco), Esperando a Godot (Samuel Beckett) y La espera trágica (Eduardo Pavlovsky).
En el marco de la materia Cultura Científico- tecnológica y trabajando en equipos, los chicos y chicas de 3° volcaron en comics e historietas lo que aprendieron sobre el funcionamiento del sistema inmunológico.
Con creatividad, conocimiento científico y trabajando la habilidad de la comunicación, empleando IA en algunos pasos del proceso de elaboración.
En el taller de Periodismo Deportivo recibimos la visita de Eduardo Ramenzoni, periodista con una larga trayectoria en medios nacionales. En un encuentro distendido y lleno de anécdotas, el Ruso compartió sus experiencias en el mundo del deporte, habló sobre cómo cambió el oficio con el paso del tiempo y respondió preguntas de los estudiantes con mucha claridad y predisposición. Una hermosa charla que no dejó tema sin tocar.
Cortometrajes realizados por estudiantes de 2° año en el marco de la materia Lenguaje Audiovisual. La consigna: trabajar a partir de palabras disparadoras, vinculadas con el día por la Memoria, la verdad y la justicia.
En el marco de la materia Biología y trabajando en equipos, los chicos y chicas de 4° año volcaron en infografías lo que aprendieron sobre los ácidos nucleicos: desde su estructura y función hasta su papel en la clonación, la edición génica y la investigación forense. Con creatividad, conocimiento científico y trabajando la habilidad de la comunicación, diseñaron láminas claras y atractivas.
Actividad de escritura en Lengua y Literatura. La consigna: escribir Odas de Alabanza a alguien.