Utiliza herramientas digitales para el aprendizaje que le permiten acceder al conocimiento y la experiencia, innovar, hace más eficientes los procesos en el desarrollo de proyectos aplicado a las Ciencias Naturales, Experimentales y Tecnología, Ciencias Sociales, Humanidades, Recursos Sociocognitivos y Socioemocionales según sus necesidades y contextos.
Evaluación diagnóstica:
Da clic en el botón de acceso a la evaluación diagnóstica que corresponde a tu grupo.
Da clic en el botón de abajo para ir a la página de la herramienta Mentimeter y participar en la lluvia de ideas. Para poder acceder a la presentación deberás escribir el código que le proporcionará tu maestra en la proyección para toda la clase.
Esta actividad tiene como propósito que recuerdes las herramientas que utilizaste el semestre pasado.
Vamos a iniciar usando dos de las principales plataformas de herramientas digitales para la productividad: Google Workspace y Microsoft 365 Copilot. Ambas se pueden utilizar con una cuenta de correo gratuita y conexión a Internet.
Para esta actividad vas a relacionar las columnas según corresponda.
En la primera columna encontrarás el nombre de la herramienta.
En la segunda columna tenemos una breve descripción de cada herramienta, por lo que debes escribir la letra que corresponda a la primera columna.
En la tercera columna está un ícono que representa cada herramienta de la primera columna, ahí debes escribir la letra correspondiente a la primera columna.
Es posible que no sepas algunas de las respuestas, primero contesta todas aquellas que sepas y después ayúdate llevando a cabo una pequeña investigación en internet.
Descarga e imprime la actividad, preséntate a la clase con tu copia.
Los sectores económicos de mi comunidad
La economía es una parte fundamental de la sociedad, pues cada comunidad genera riquezas por medio de actividades económicas que se pueden organizar desde el sector primario (agricultura, pesca, silvicultura, ganadería, extracción de recursos como el petróleo o minería), sector secundario (manufactura de productos o sector industrial) y sector terciario (actividades que no producen bienes tangibles, sino que ofrecen servicios a las personas).
Estudio independiente:
Investiga con tus compañeros, amigos, maestros, papás, abuelitos, tíos, vecinos y otras personas cuáles son las actividades económicas que más se realizan en tu comunidad. Con esta información podrás realizar la siguiente práctica de laboratorio.
Crea una presentación electrónica en PowerPoint con una diapositiva de título, con el tema "Los sectores económicos de mi comunidad" y como subtema "Práctica de laboratorio 1"
Crea otra diapositiva como portada que contenga los siguientes datos: Nombre de la escuela , el plantel y la ciudad, UAC, tu nombre, semestre , grupo y turno.
Utiliza la información que obtuviste en tu investigación para agregar el contenido de la presentación. Agrega otras tres diapositivas vacías con diseño de Título y dos objetos.
En la primera diapositiva vacía escribe como título "Sector primario de mi comunidad". Coloca una imagen de al menos dos de las actividades productivas que se hacen en este sector primario en tu comunidad y coloca la información que describa la actividad que aparece en las imágenes. La información debe ser breve y clara.
En la segunda diapositiva vacía escribe como título "Sector secundario de mi comunidad". Coloca una imagen de al menos dos de las actividades productivas que se hacen en este sector secundario en tu comunidad y coloca la información que describa la actividad de manufactura que aparece en las imágenes. La información debe ser breve y clara.
En la tercera diapositiva vacía escribe como título "Sector terciario de mi comunidad". Coloca una imagen de al menos dos de las actividades productivas que se hacen en este sector terciario en tu comunidad y coloca la información que describa cada servicio que aparece en las imágenes. La información debe ser breve y clara.
Añade otra diapositiva en blanco y crea un diagrama para representar todos los sectores económicos en general donde abarques los sectores primarios, secundarios y añadas todas las actividades productivas que investigaste de cada uno. Puedes utilizar la herramienta que desees para crear el diagrama.
Añade otra diapositiva con título y un objeto, escribe como título "Conclusión" y escribe una conclusión de entre 8 a 10 líneas de texto donde le cuentes a tu lector la manera en que las actividades económicas de tu comunidad se relacionan entre ellas. Este párrafo debe ser un comentario crítico acerca de la importancia de todos los sectores económicos y productivos de tu comunidad.
Para finalizar, agrégale estilo a tu presentación, cambia el fondo de las diapositivas, el color, tipo y tamaño de texto.
Lista de cotejo para evaluar la práctica:
Imprime esta lista y preséntala en la clase, porque allí es donde te voy a calificar. Revisala bien, para que tu presentación cumpla con todos los requisitos y puedas obtener un 10 de calificación.
Práctica de laboratorio 1 en PDF:
Aqui está la práctica en formato PDF para que puedas descargarla y tener acceso a ella sin conexión. Es opcional.
Videos de apoyo:
Encontrarás dos videos, uno para insertar diapositivas con diseños y otro para insertar un diagrama (el video es de word pero aplica igual para PowerPoint).
Insertar diapositivas
Diagrama
Lenguaje matemático
Ahora nos adentraremos al pensamiento matemático. Si te preguntas porque estamos hablando de pensamiento matemático en cultura digital, la respuesta es sencilla, el pensamiento matemático se aplica en todos los aspectos relacionados con la cultura digital. Todas las aplicaciones y herramientas que utilizas están diseñadas y fueron creadas a través de conceptos matemáticos.
Ahora utilizaremos hojas de cálculo para convertir tu lenguaje natural al lenguaje matemático. Ambos tipos de lenguaje se utilizan para explicar conceptos y relaciones. El lenguaje natural se adapta a la comunicación cotidiana y se utiliza para describir fenómenos, mientras que el lenguaje matemático se utiliza para expresar relaciones precisas y cuantitativas entre variables. Es posible traducir entre lenguaje natural y matemático. Por ejemplo, una declaración en lenguaje natural como "el doble de un número más cinco" se puede traducir al lenguaje matemático como 2x+5. Donde x representa el número desconocido.
Crea una libro en Excel con una hoja de cálculo y realiza el siguiente formato.
Para escribir los encabezados de las columnas de la tabla realiza lo siguiente: en la celda A1 deberás colocar la frase "Lenguaje Natural". En la celda B1 la frase "Lenguaje Matemático". En la celda C1 la frase "Valor de X". En la celda D1 la frase "Fórmula de hoja de cálculo" y en la celda E1 la frase "Solución de la ecuación".
Selecciona el rango de celdas A1:E1 y aplica lo siguiente: centrar verticalmente y horizontalmente, ajustar texto, negrita, ajustar el ancho de la columna A y aplicar color de relleno verde.
En la celda A2 escribe "El doble de un número más cinco". En la celda A3 escribe "El triple de un número más ocho". Las celdas A4 y A5, quedarán vacías. En la celda A6 escribe "Veinticinco por el quíntuple de un número". En la celda A7 escribe "El cuádruple de un número entre dos".
Selecciona el rango de celdas de A2:A7 y aplica lo siguiente: ajustar texto, centrar verticalmente y horizontalmente, negritas y cursivas.
En la celda B4 escribe la ecuación: 4x-2. En la celda B5 escribe la ecuación: 22-5x.
Selecciona las celdas B4:B5 y aplica lo siguiente: negrita, cursiva, centrar verticalmente y horizontalmente.
Completa los enunciados en lenguaje natural y las expresiones en lenguaje matemático que faltan en la tabla.
En la columna C, darle valores a X de forma aleatoria.
En la columna D, escribirás las fórmulas de hoja de calculo, pero en forma de texto, para hacerlo debes iniciar escribiendo una apóstrofe ('). Por ejemplo '=2*c2+5.
En la columna E, escribe la fórmula para que obtengas los resultados de cada expresión. Por ejemplo =2*c2+5.
Selecciona el rango de celdas de C2:E7 y aplica lo siguiente: centrar verticalmente y horizontalmente y negritas.
Selecciona toda la tabla y aplica todos los bordes.
Apóyate en los videos de abajo, paso por paso.
Paso 2
Paso 3
Paso 4
Paso 5
Paso 6
Paso 7
Paso 8
Paso 9
Paso 10
Paso 11
Paso 12
Paso 13
¿Soy criticón o solo hago reseñas?
Cuando vemos una película, serie de televisión, video en internet, o cuando leemos un libro, un artículo de revista o una publicación en una red social tendemos a socializar la información que recibimos con nuestros amigos o compañeros más cercanos, puesto que somos seres sociales y nos gusta compartir lo que acontece en nuestro día a día con las demás personas. Pero cuando le platico a mis amigos acerca de esa publicación en redes sociales, ¿cómo lo hago? ¿solo comparto la información? ¿doy mi punto de vista? ¿hago ambas cosas? Responder a estas preguntas marca la diferencia entre hacer una reseña o hacer un comentario crítico.
Estudio independiente:
Lee con atención la noticia Arranca primera generación de "Mujeres al volante" en Comondú que se encuentra en el periódico en línea "El Sudcaliforniano". Encontrarás la noticia en el siguiente documento.
Crea un documento en blanco.
Inserta una portada. En la pestaña Insertar/ portada. Elige un diseño y modifícalo escribiendo como título: Práctica de laboratorio 3. Y como subtítulo: Tu nombre completo.
Inserta un encabezado que contenga la escuela (COBACH 05), tu grupo y turno (2A TM) y tu localidad (Cd. Constitución). Aplícale negritas y cierra los encabezados.
Escribe el título "¿Soy criticón o sólo hago reseñas?". Debajo del título escribe el subtítulo "Mi reseña acerca de "Mujeres al volante"". Y debajo sel subtítulo escribe tu reseña de al menos media cuartilla. Recuerda que la reseña es un relato de la noticia, no debes dar tu opinión.
Debajo de la reseña escribe el subtítulo "Mi comentario crítico acerca de "Mujeres al volante"". Y debajo escribe tu comentario crítico sobre la noticia.
Agrega la fuente con formato APA al final de tu documento. Deberá utilizar los datos del periódico.
Selecciona el título y aplícale el estilo de Título 1. Selecciona los subtítulos y aplícale el estilo de Título 2.
Modifica los estilos de Título 1 y Título 2 a tu gusto. Ver el video del paso 8 como ejemplo, pero puedes usar el tipo de letra, tamaño y color que desees.
Por último selecciona el texto de tu reseña y el de tu critica y aplícale alineación justificada e interlineado de 1.5.
Paso 2
Paso 3
Paso 4
Paso 5
Paso 6
Paso 7
Paso 8
Paso 9