Historia:
El lograr que el Derecho sea una disciplina autónoma es resultado de luchas de los trabajadores, quienes al laborar por cuenta ajena muchas veces veía como sus derechos eran vulnerados, sea por no existir una normativa clara, por vacíos jurídicos, porque los empleadores contrataban personal sin importar cuántas horas trabajaban, en qué condiciones de higiene y seguridad lo hacían, qué beneficios obtenían al finalizar una relación laboral o que protección económica lo ampara cuando se jubilan.
Perfil de ingreso:
El estudiante que ingresa a la Facultad de Derecho, deberá tener el antecedente de conocimientos, habilidades y capacidades que le permitan participar fructíferamente en el desarrollo de las diversas asignaturas y disciplinas que se realizarán a lo largo de la carrera.
Requisitos:
Tener el bachillerato debidamente acreditado.
Capacidad de razonamiento a partir de mensajes verbales, escritos, numéricos y gráficos.
Dominación del propio idioma.
Capacidad de análisis y síntesis.
Conocimientos de geografía e historia del país.
Conocimiento de ciencias humanísticas.
Conocimientos básicos del Derecho, y;
Conocimientos básicos de matemáticas, geometría y ciencias naturales.
El egresado es competente para crear, valorar, interpretar y aplicar la diversidad de normas jurídicas que regulan y organizan los ámbitos de desarrollo profesional del abogado; con un sentido de liderazgo y competitividad tanto en los sectores público, privado y social; que les permite contribuir en la creación e innovación de modelos e instituciones que fortalezcan el Estado de Derecho en el país.
• Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación.
• Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente.
• Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.
•Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.
• CIDE: Centro de Investigación y Docencia Económicas de CDMX
• UNAM: Universidad Nacional Autónoma de México
• UANL: Universidad Autónoma de Nuevo León
• UDG: Universidad de Guadalajara
• BUAP: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
•UDLAP: Universidad de las Américas Puebla
• IBERO: Universidad Iberoamericana
• ITESO: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente
• UDEM: Universidad De Monterrey
• UAG: Universidad Autónoma de Guadalajara
• Notario o corredor público
• Titular o asesor para el Poder Legislativo o en direcciones jurídicas del Poder
Ejecutivo
• Ministro de la Suprema Corte de Justicia
• Magistrado, juez o cualquier cargo dentro del Poder Judicial
• Asesor jurídico, director o litigante en despachos o bufetes
• En el departamento legal de empresas industriales, de servicios y ONGs
• Mediador en procedimientos de resolución alterna
• Docente, director o investigador en universidades
Trata de la moral y las obligaciones del hombre y por valores se tiene que son superiores, esto se debe a que tienen que ver con el uso de nuestra libertad, ese don inapreciable y sublime que nos permite ser constructores de nuestro propio destino.