2 y 3 de diciembre, 2021

Taller de dinámica holomorfa

Modalidad virtual

Taller de dos días dirigido a estudiantes de licenciatura y maestría interesados en la dinámica holomorfa

El taller no tiene costo.

La lista de participantes se encuentra al final del programa


Programa de actividades

Todos los horarios son del tiempo del centro de México (GMT -6)

2 de diciembre

Cursos

09.00 - 09.40

Una vuelta a la manzana

Dr. Rodrigo Pérez Blackaller (IUPUI, Indiana)

El carrusel holomorfo es muy divertido, pero hay que saber montarlo. Para no marearse, hay que saber varios resultados básicos sobre mapas de discos y rotaciones. Este curso consiste primariamente de 5 teoremas independientes que todo mundo debe conocer, pero hacia el final trataremos de relacionarlos todos para entender por qué es interesante estudiar discos de Siegel y esas cosas.

Presentación

09.40 - 10.20

Introducción a la geometría de iteraciones en el plano complejo

Dr. Guillermo Sienra Loera (FC UNAM, CdMx)

Este curso está pensado para alumnos de licenciatura. En la primera sesión veremos algunas estructuras básicas de sistemas dinámicos en el plano complejo. Veremos conceptos como transformaciones de Moebius, superficies de Riemann, un poco de espacios de Teichmuller y diferenciales cuadráticas.

10.20 - 10.30

Café virtual

Charlas de introducción

10.30 - 11.10

Funciones racionales y mosaicos en la esfera de Riemann

Dr. Jesús Muciño Raymundo (CCM UNAM, Morelia)

Siguiendo a H. Schwarz y F. Klein, mostramos que toda función racional compleja determina un mosaico con losetas de colores alternados en la esfera de Riemann. Con ello como herramienta, comentamos sobre la dinámica de algunos sistemas asociados.

Presentación

11.10 - 11.50

Sobre tres preguntas básicas desde el punto de vista de la dinámica holomorfa

Dr. Peter Makienko (IMATE UNAM, Cuernavaca)

En esta charla discutiremos las siguientes tres preguntas:

  1. El problema de von Neumann.

  2. El problema de Sushkievich.

  3. El problema de Furstenberg.

12.00 - 16.00

Receso

Charlas de investigación

16.00 - 16.30

Dinámica no arquimediana

Dr. Víctor Nopal Coello (UAEH, Pachuca)

Sea C_K un campo no arquimediano (un campo donde no se cumple el axioma de Arquímedes) y sea R una función racional de grado al menos 2 con coeficientes en C_K. Consideremos el sistema dinámico generado por las iteradas de R sobre el espacio proyectivo de C_K.

En esta charla mostraremos cómo cambia la dinámica generada por una función racional R si cambiamos el campo donde actúa la función (por ejemplo, si la función actúa en un campo no arquimediano el conjunto de Julia puede ser vacío). Veremos las principales diferencias entre la dinámica no arquimediana y la dinámica compleja. También daremos algunos ejemplos que muestran qué tan diferente es la dinámica no arquimediana si la comparamos con la dinámica en el campo de los números complejos.

Presentación

16.30 - 17.00

Un poco de cirugía cuasiconforme

M. C. Miriam Romero Cabrera (UAEM, Cuernavaca)

Daremos una breve charla introductoria sobre la dinámica holomorfa para así hablar sobre una de las primeras cirugías cuasiconformes hechas por Douady y Branner, sobre el conjunto de Mandelbrot entre dos de sus satélites.

Presentación

Coloquio de tesis doctoral

17.00 - 18.00

Representaciones de grupos de enlaces vía Quandles (un primer paso hacia la generalización de la rebanada de Riley)

M.C. Ángel Rodríguez (BUAP, Puebla)

Se presentarán los resultados obtenidos para presentar la tesis doctoral.


3 de diciembre

Cursos

09.00 - 09.40

Una vuelta a la manzana

Dr. Rodrigo Pérez Blackaller (IUPUI, Indiana)

El carrusel holomorfo es muy divertido, pero hay que saber montarlo. Para no marearse, hay que saber varios resultados básicos sobre mapas de discos y rotaciones. Este curso consiste primariamente de 5 teoremas independientes que todo mundo debe conocer, pero hacia el final trataremos de relacionarlos todos para entender por qué es interesante estudiar discos de Siegel y esas cosas.

Presentación

09.40 - 10.20

Introducción a la geometría de iteraciones en el plano complejo

Dr. Guillermo Sienra Loera (FC UNAM, CdMx)

Este curso está pensado para alumnos de licenciatura. En la segunda sesión, veremos superficies planas y formas diferenciales para enunciar el teorema de Teichmuller desde este punto de vista.

10.20 - 10.30

Café virtual

Charlas de introducción

10.30 - 11.10

Conjuntos de Julia para el método de Newton aplicado a polinomios

Dr. Gerardo Honorato (CIMFAV, Universidad de Valparaíso, Chile)

En esta charla estudiamos los aspectos dinámicos de algoritmos para encontrar raíces de polinomios complejos. En general, con medida positiva los métodos para encontrar raíces de polinomios complejos pueden fallar. Explicaremos de qué forma los métodos clásicos como el de Newton pueden fallar y/o resultar exitosos, y las limitaciones que hay para el éxito de otros métodos.

Presentación

11.10 - 11.50

Dinámica de una familia de polinomios cuárticos

Dr. Domingo González Martínez (DACB, Universidad Juárez del Estado de Tabasco)

En esta plática se muestran las posibles dinámicas que se pueden obtener en una familia de polinomios cuárticos, que se obtienen de la composición de dos polinomios cuadráticos. De forma particular, se analizan las dinámicas que se obtienen al componer dos polinomios cuadráticos, cada uno con un punto fijo indiferente.

12.00 - 16.00

Receso

Charlas de investigación

16.00 - 16.30

Bifurcación en la conectividad de los dominios de Baker en una familia de funciones meromorfas

Dr. Marco Antonio Montes de Oca Balderas (UJED, Durango)

En el artículo Simply connected Baker domains of some meromorphic functions (2018) junto con Janina Kotus, demostramos que los dominios de Baker de la función -exp(z)+1/z son simplemente conexos. En la familia L*exp(z)+M/z, hay dominios de Baker con conectividad infinita.

Presentación

16.30 - 17.00

Algunos resultados relacionados con la familia c*z*exp(z), con c en los complejos menos el cero

Wendy Rodríguez Díaz (FCFM BUAP, Puebla)

La función exponencial ha sido estudiada por muchos matemáticos a lo largo del tiempo. En 1926, Fatou desarrolló la teoría de iteración de funciones transcendentes enteras. Baker continuó esta línea de investigación en su trabajo Fixed points and iterates of entire functions. En esta plática se darán algunos resultados relacionados sobre la geometría y la dinámica de la familia de funciones c*z*exp(z).

Sesión de problemas

17.00 - 18.00

Dr. Carlos Cabrera Ocañas (IMATE UNAM, Cuernavaca)

Dra. Patricia Domínguez Soto (FCFM BUAP)

Se tratarán dudas de los estudiantes de licenciatura y maestría relacionadas con los temas expuestos en el taller. Habrá preguntas y observaciones que tengan los conferencistas y los participantes en general.

Participantes

  • Adrián Alberto De Flon Gasca Universidad Nacional Autónoma de México México

  • Alejandra Torres Manotas Universidad Nacional Autónoma de México México

  • Alejandro Gabriel Jaimes García Universidad Nacional Autónoma de México México

  • Amaranta Martínez De La Rosa Universidad de Guanajuato México

  • Ana Gabriela Guerrero Estrada Universidad Nacional Autónoma de México México

  • Ángel Cano Cordero Unidad Cuernavaca Instituto de Matemáticas México

  • Angel Rodríguez Sánchez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla México

  • Angelo B. Sánchez Hernández Universidad Nacional Autónoma de México México

  • Any Marissa Avila Castillo Universidad Nacional Autónoma de Honduras Honduras

  • Arturo Galicia Vilchis Universidad Autónoma de Tlaxcala México

  • Carlos Alfonso Cabrera Ocañas Unidad Cuernavaca Instituto de Matemáticas México

  • Carlos Antonio Marin Mendoza Universidad Autónoma del Estado de Morelos México

  • Darío Abundis Mendívil Benemérita Universidad Autónoma de Puebla México

  • Diana Patricia Rivera Segundo Universidad Nacional Autónoma de México México

  • Diego Leonardo Lugo Ojeda Universidad de Valparaíso Chile

  • Domingo González Martínez Universidad Juárez Autónoma de Tabasco México

  • Emigdio Martínez Ojeda Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) México

  • Erick Daniel Gordillo Herrerías Universidad Nacional Autónoma de México México

  • Faustino Agustín Romano Rényi Institute of Mathematics Hungría

  • Fernando René Martínez Ortiz Universidad Nacional Autónoma de México México

  • Gabriel Martínez Ramos Benemérita Universidad Autónoma de Puebla México

  • Gamaliel Blé González Universidad Juárez Autónoma de Tabasco México

  • Gerardo Honorato Universidad de Valparaíso Chile

  • Gerardo Mauricio Toledo Acosta Universidad Autónoma del Estado de Morelos México

  • Guillermo Sienra Loera Universidad Nacional Autónoma de México México

  • Hazel Eliuth Maceda Hernández Benemérita Universidad Autónoma de Puebla México

  • Israel Morales Jiménez Instituto de Matemáticas UNAM Unidad Oaxaca México

  • Ixchel Sofia Flores Cruz Universidad Autónoma del Estado de Morelos México

  • Jerónimo Quistiano Lara Benemérita Universidad Autónoma de Puebla México

  • Jessica Angélica Jaurez Rosas Universidad Nacional Autónoma de México México

  • Jesús R. Muciño Raymundo Centro de Ciencias Matemáticas, UNAM México

  • Jonathan Galván Bermúdez Stony Brook University EEUU

  • Jorge Moreno Montes Universidad Nacional Autónoma de México México

  • José Luis Suárez López Benemérita Universidad Autónoma de Puebla México

  • Josué Vázquez Rodríguez Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) México

  • Juan Jesús Campos Macouzet Universidad Nacional Autónoma de México México

  • Kevin Omar Celis Flores Universidad Autónoma del Estado de Morelos México

  • Laura Angelica Cano Cordero Benemérita Universidad Autónoma de Puebla México

  • Leandro Marthelly Rivera Pérez Universidad Nacional Autónoma de México México

  • Leydi Guadalupe Hernández Universidad Nacional Autónoma de México México

  • Lilia Alanís López Universidad Autónoma de Nuevo León México

  • Lorenzo Antonio Alvarado Universidad Nacional Autónoma de México México

  • Luis Manuel Martínez González Universidad Juárez Autónoma de Tabasco México

  • Ma de la Paz Alvarez Scherer Facultad de Ciencias, UNAM México

  • Marcela Guadalupe Morales Universidad Juárez Autónoma de Tabasco México

  • Marco Antonio Montes de Oca Universidad Juárez del Estado de Durango México

  • Marcos Jared Castro Pérez Universidad de Guanajuato México

  • Mariana Alejandra Hernández Universidad Nacional Autónoma de México México

  • Melida Carranza Trejo Centro de Investigación en Matemáticas A.C. México

  • Miguel Ángel Saloma Meneses Benemérita Universidad Autónoma de Puebla México

  • Miriam Romero Cabrera Universidad Autónoma del Estado de Morelos México

  • Mónica Moreno Centro de Investigación en Matemáticas A.C. México

  • Mynor Francisco Rios Hernández Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León Nicaragua

  • Natalia Huitzil Santamaría Centro de Investigación en Matemáticas A.C. México

  • Octavio Alonso Lara Lima Centro de Investigación en Matemáticas A.C. México

  • Pablo Pérez Lucas Instituto Tecnológico Superior de la Costa Chica (ITSCCH) México

  • Patricia Domínguez Soto Benemérita Universidad Autónoma De Puebla México

  • Petr Makienko Unidad Cuernavaca Instituto de Matemáticas México

  • Renato Leriche Vázquez Universidad Nacional Autónoma de México México

  • René Velázquez Ascencio Centro de Investigación en Matemáticas A.C. México

  • Renieri Danilo Ferrari Santos Universidad Nacional Autónoma de Honduras Honduras

  • Rodrigo Pérez Indiana University-Purdue University EEUU

  • Rogelio Valdez Delgado Universidad Autónoma del Estado de Morelos México

  • Roger Fernando Tun Díaz Centro de Investigación en Matemáticas A.C. México

  • Rosa Guadalupe Hernandez Universidad del Istmo México

  • Sahian Ivette Uscanga Alvarez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla México

  • Sergio Alberto De León Martínez Universidad Autónoma de San Luis Potosí México

  • Tania Gricel Benítez López The University of Liverpool Reino Unido

  • Vanessa Matus de la Parra University of Rochester EEUU

  • Víctor Daniel Reyes Garcia Universidad Juárez Autónoma de Tabasco México

  • Víctor Emmanuel Hernández Universidad Nacional Autónoma de México México

  • Victor Hugo Patty Yujra Universidad Mayor de San Andrés Bolivia

  • Víctor Nopal Coello Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo México

  • Wendy Rodríguez Díaz Benemérita Universidad Autónoma de Puebla México

Comité científico

  • Peter Makienko, IMATE Cuernavaca, UNAM

  • Rodrigo Pérez Blackaller, IUPUI, EEUU

  • Guillermo Sienra Loera, FC UNAM

Comité organizador

  • Carlos Cabrera Ocaña, IMATE Cuernavaca, UNAM

  • Patricia Domínguez Soto, FCFM BUAP

  • Mónica Moreno Rocha, CIMAT Guanajuato

Instituciones organizadoras