Horario y lugar:
Profesor: Lunes, miércoles y viernes de 11 a 12 horas - 101 Tlaltípac
Ayudante*: Martes y jueves de 11 a 12 horas - 101 Tlaltípac
Ayudante de Laboratorio*: Lunes de 12 a 14 horas - Taller de Software de Ingeniería
*Las clases solamente son en los horarios de profesor, las horas de ayudantía se darán si y solo si el estudiante necesita de asesoría sobre algún tema de clase o un espacio para trabajar en las actividades de la clase, por tanto se deben pedir al menos con un día de anticipación para preparar el espacio y/o el material correspondiente.
Queda extrictamente prohibido llevar acompañantes
Queda extrictamente prohibido consumir alimentos y/o bebidas dentro del salón
Si se llega a quemar algún componente, el estudiante responsable tendrá la obligación de reponerlo
Si el estudiante pierde el material prestado, tendrá la obligación de reponerlo
En caso de utilizar las computadoras con las que cuenta el salón, favor de respetar el protocolo de encendido y apagado de estas
Metodología:
La clase en general será basada en el método pedagógico de Aprendizaje Basado en Proyectos.
El primer mes, el profesor enseñará el manejo de la tarjeta electrónica, con el fin de aprender el manejo de señales y manejar actuadores utilizando el dispositivo NodeMCU ESP32 (punto 2.1 del temario).
El segundo y tercer mes, el profesor expondrá el resto del punto 2 del temario.
Durante el cuarto mes, mientras se expone el tercer punto del temario, el alumno propondrá un proyecto final utilizando la mayoría de los conocimientos adquiridos en clase.
Los estudiantes decidirán si se trabaja de manera individual* o en pareja.
*Solo aplica si el material de la clase es suficiente para cubir el total de equipos.
Evaluación:
6 Mini prácticas 30 % (Manejo de señales y diseño de páginas web)
El estudiante mostrará en clase el funcionamiento de la mini práctica y entregará el o los códigos escritos debidamente comentados.
5 Prácticas 40 % (Protocolos de comunicación y mensajería)
El estudiante mostrará en clase el funcionamiento de la práctica y entregará el o los códigos escritos debidamente comentados.
Proyecto final 30 %
El estudiante realizará una exposición y mostrará en clase que el proyecto final se lleve a cabo correctamente, expondrá al final del semestre un cartel tipo congreso (ver ejemplos en la sección de "Proyectos pasados") y entregará el o los códigos escritos debidamente comentados.
Asistencia
Asistencia obligatorio de mínimo el 80% para aprobar el curso (solo aplica en horario de profesor).
Actividades extras
Se realizan actividades y/o prácticas extras para obtener puntos y/o décimas extras o reposiciones de alguna práctica.
Evaluación en caso de paro estudiantil o cualquier otro evento ajeno a esta clase:
Prácticas y mini prácticas 100 %
Se evaluarán las prácticas y mini prácticas que ya hayan sido asignadas en la plataforma de Classroom hasta el momento del evento. La fecha de entrega no tendrá modificaciones.
Proyecto final 0 %
Se cancela el proyecto final, aunque este ya haya sido asignado en la plataforma de Classroom.
Asistencia
Asistencia obligatorio de mínimo el 80% para aprobar el curso (solo aplica en horario de profesor). Se tomará en cuenta hasta la fecha de la última clase dada.
Organización:
La organización de las evaluaciones será a través de la plataforma Classroom.
Durante las primeras sesiones, se votará por un medio digital para la comunicación constante entre los integrantes del grupo, como Telegram, WhatsApp, Chats de Google, etc.
Introducción (1 semana)
¿Qué es el Internet de las Cosas?
Impacto en la sociedad, educación e industria
Arquitectura IoT (13 semanas)
Dispositivos
Electrónica, señales y sistemas digitales
Sensores y actuadores
Sistemas embebidos y en chip
Comunicación
Redes de comunicación
TCP/IP, WPAN, WLAN
Protocolos de mensajería
MQTT, XMPP, CoAP
Bots
Mensajería
Asistentes Virtuales
Edge computing
Servicios en la nube
Amazon, Google y algunos otros
Seguridad
Anatomía y términos de los ciberataques de IoT
Seguridad en hardware y software
Almacenamiento
DAS, NAS y SAN
Bases de datos
Análisis de la información
Machine Learning en IoT
Aplicación
Monitoreo, alarmas y control
Aplicación en hardware
PCB y modelos 3D
Aplicaciones (2 semanas)
Domótica
Industria 4.0
Wearables
Salud
Agronomía
Bibliografía:
Lea, P., IoT and Edge Computing for Architects. 2nd ed. Birmingham, UK: Packt Publishing.
Misra, S., Mukherjee, A. and Roy, A., Introduction to IoT. 1st ed. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
McEwen, A. and Cassimally, H., 2013. Designing the internet of things. Primera edición. Hoboken, N.J.: Wiley.
Serpanos, D. and Wolf, M., 2018. Internet-of-Things (IoT) Systems. Primera edición: Springer.
Fitzgerald, S. and Shiloh, M., 2012. The Arduino Projects Book. Torino, Italy: Arduino.
Bibliografía complementaria:
Barrio. M., 2020. Internet de las Cosas. Segunda edición. Madrid, España: Reus Editorial.Soldatos, J., 2017. Building blocks for IoT analytics Internet-of-Things analytics. 1st ed. Gistrup, Denmark: River Publishers.
Mano, M., 1997. Lógica digital y diseño de computadores. México: Prentice-Hall Hispanoamericana.
Torrente, O., 2013. Arduino, Curso Práctico de Formación. Primera edición. Ciudad de México. México: Alfaomega Grupo Editor.