Susana Marcos realizó su Maestría en Ciencias y Doctorado en la Universidad de Salamanca, y realizó su investigación postdoctoral en la Universidad de Harvard. Fue directora del Instituto de Óptica, CSIC (2008-2021) y directora en la Optical Society of America (OSA). Actualmente es profesora de investigación y directora en el Laboratorio de Visuales y Óptica Biofotónica en el Instituto de Óptica, CSIC, donde supervisa a científicos multidisciplinarios (de las ramas de física, biomedicina, telecomunicaciones, materiales, ingenieros mecánicos y químicos) junto con un equipo internacional conformado por más de 25 miembros.
Susana Marcos es pionera del desarrollo de nuevas tecnologías para la evaluación ocular, incluyendo tomografía de coherencia óptica, aberrometría, óptica adaptable y diseño de lentes intraoculares.
En su charla "Luz, óptica y visión" nos hablará de cómo la visión se produce por la excitación luminosa de los fotorreceptores de la retina, sobre la que los componentes ópticos del ojo proyectan imágenes del mundo exterior. Se presentarán técnicas ópticas para explorar la óptica del ojo y la visión, y nuevas técnicas de tratamientos de corrección de la visión mediante láser y sofisticados diseños ópticos.
El Dr. Méndez estudió Física de la Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa (1974-1978) y realizó estudios de posgrado en el Imperial College (Londres), obteniendo maestría (1980) y doctorado (1985) en óptica aplicada. Después de un posdoctorado y una breve estancia en la Universidad Autónoma Metropolitana, el Dr. Méndez ingresó al Departamento de Óptica del CICESE (1987), donde actualmente es Investigador Titular E.
Su trabajo de investigación se ha desarrollado principalmente en las áreas de óptica estadística, óptica electromagnética y formación de imágenes. Actualmente, sus intereses de investigación están en problemas de propagación de luz en medios no homogéneos, la interacción de luz con superficies rugosas y partículas pequeñas, y en plasmónica y nanofotónica. También trabaja en problemas relacionados con las propiedades ópticas de los corales.
En su charla "Un par de aplicaciones de la plasmónica en las ciencias biológicas" nos presentará su trabajo que ha realizado alrededor de dos proyectos que involucran la aplicación de resonancias plasmónicas a problemas del área médico-biológica. Uno de ellos tiene que ver con el uso de efectos térmicos en la destrucción selectiva de células de cáncer, mientras que en el otro, se explota la sensibilidad de las resonancias plasmónicas en la detección de moléculas o proteínas.
Citlali Sánchez Aké realizó sus estudios de licenciatura en física, maestría y doctorado en ciencia e ingeniería de materiales, en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente es investigadora titular en el laboratorio de fotofísica y películas delgadas del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología (ICAT) de la UNAM.
En 2019 encabezó la organización del 41st Colloquium Spectroscopicum Internationale (CSI XLI) en la Cd. México, un congreso de gran tradición que constituye un foro referente en temas especializados de espectroscopia. La investigación de la Dra. Sánchez se enfoca en plasmas inducidos por láser para la fabricación de materiales de dimensiones nanométricas y caracterización de materiales. Cuenta con más de 35 artículos publicados en revistas de circulación internacional, ha dirigido tesis de licenciatura y posgrado y ha impartido cursos en la UNAM de manera ininterrumpida desde el año 2003.
En su charla "Espectroscopia de rompimiento inducido por láser para la caracterización de materiales" se describirán aspectos básicos de LIBS (por sus siglás en inglés Laser Induced Breakdown Spectroscopy) y el uso de materiales nanoestructurados para mejorar su desempeño en el análisis de muestras transparentes como vidrios. Este tipo de muestras son un reto para LIBS porque los pulsos láser pueden penetrar más allá de las capas superficiales del material, produciendo fracturas dentro del mismo. En particular se presentan dos alternativas: películas delgadas metálicas y capas de grafeno.
Jorge Seman obtuvo su licenciatura en física de la Universidad Nacional Autónoma de México y su doctorado en física de la Universidad de São Paulo, Brasil. Ocupó un puesto como becario postdoctoral durante tres años en el Laboratorio Europeo de Espectroscopía No Lineal (LENS) y en el Instituto Nacional de Óptica del Consejo Nacional de Investigación (INO-CNR), en la Universidad de Florencia, Italia.
Actualmente es investigador del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde es responsable del Laboratorio de Materia Ultrafría. En este laboratorio, se producen muestras gaseosas a temperaturas muy cercana al cero absoluto. En este régimen, la naturaleza cuántica del sistema emerge a escala macroscópica, y se pueden estudiar fenómenos muy interesantes, como la superfluidez y la condensación de Bose-Einstein.
En su charla "Enfriando fermiones a las temperaturas más bajas del universo" se dará una descripción general de nuestra configuración experimental y las técnicas utilizadas para producir sistemas ultrafríos, con especial énfasis en la generación de diferentes estados superfluidos.
Es físico de la Universidad de Antioquia, magíster en física de la Universidad Industrial de Santander y Doctor en Física también de la Universidad de Antioquia. Es Profesor Titular vinculado al Centro de Ciencia Básica de la Universidad Pontificia Bolivariana Sede Central en Medellín desde el año 1994 en donde desempeña actividades de docencia en pregrado y posgrado, así como actividades de investigación en el área de física óptica y espectroscopía. Es miembro cofundador del grupo de investigación en Óptica y Espectroscopía de la Universidad del cual fue director entre 2010 y 2016, además tiene la categoría de Investigador asociado en la clasificación de Minciencias. Entre los años 2013 y 2018 también fue director del Centro de Ciencia Básica adscrito a la Escuela de Ingeniería de la UPB. En su experiencia investigativa ha dirigido trabajos de grado a estudiantes de pregrado de UPB y de la Universidad de Antioquia, dirigido trabajos de maestría en ingeniería y maestría en ciencias naturales y matemática, y también ha dirigido tesis doctorales en ingeniería"
Título de charla: Técnicas Ópticas y Espectroscópicas en el estudio de la corrosión y la protección de aceros