Profesor Titular “C”, T. C. de la Facultad de Ciencias, UNAM e Investigador Nacional del SIN (nivel 3), tiene 42 años dedicados a la investigación sobre microartrópodos del suelo y de las cuevas de México. Ha descrito más de 300 taxa nuevos, para la ciencia y publicado diversos trabajos de ecología. Ha impartido 82 cursos a nivel Licenciatura, incluyendo las asignaturas: Zoología III (Arthropoda), Entomología, dos Biologías de Campo (Biospeleología y Ecología de Microartrópodos) y Taller de Ecología de Microartrópodos (niveles 1-IV), además de 19 en el Posgrado y 14 cursos extramuros. Ha publicado 289 artículos científicos y 145 artículos de difusión; nueve libros y 27 capítulos de libros. Ha presentado más de 70 ponencias en congresos y simposios nacionales y más de 70 en eventos internacionales. Ha dirigido 29 tesis a nivel de licenciatura, 18 de Maestría y 6 doctorales; y 14 servicios sociales. Ha participado en 57 jurados de licenciatura, 33 de maestría y 8 de doctorado. Fue miembro fundador de la Unión Mexicana de Agrupaciones Espeleológicas, A. C. y editor de la revista oficial de la misma Unión “Mundos Subterráneos” durante 27 años.
Nació en la Ciudad de Aguascalientes, Ags. Es doctora en Biología por la Universidad Estatal de Lvov, Ucrania. Desde 1992 trabaja como profesora investigadora en la Universidad de Quintana Roo, México. Fue miembro del Sistema Nacional de Investigadores de 1985 a 2004. Ha publicado cinco libros sobre la fauna edáfica, cerca de treinta artículos científicos y tres libros infantiles de divulgación. Realizó una estancia de investigación en la Universidad Estatal de Ohio, Estados Unidos, con una beca Fulbright (2005‐ 2006). Sus grupos de interés son los ácaros y colémbolos edáficos.
Doctor en Ciencias. Profesor Titular “C”, Facultad de Ciencias, UNAM. Con mas de 105 cursos impartidos tanto en Licenciatura como Posgrado. Director de 27 tesis de Licenciatura y Posgrado. Ganador del Premio Nacional de Entomología 1999, y Premio Alejandrina a la Investigación 1999. Árbitro en revistas científicas. Miembro del Comité Editorial de la revista Systematic and Applied Acarology. Cuenta con 49 publicaciones en revistas de reconocido prestigio, 9 capítulos de libros y 3 libros. Líneas de investigación en Parasitología, principalmente en Acarología y Entomología Médica y Veterinaria y, en Bioespeleología. Ha participado en 80 congresos tanto nacionales como internacionales. Científico visitante en 15 museos e instituciones a nivel internacional, destacando Smithsonian Institution, British Museum, Bishop Museum en Hawaii, y el Instituto Real de Ciencias Naturales de Bélgica, entre otros. Ha descrito 16 especies nuevas de ácaros parásitos y una de díptero parásito. Fundador de la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación, de la Facultad de Ciencias, UNAM, en el Campus Juriquilla, Querétaro, donde actualmente es responsable del Laboratorio de Espeleobiología y Acarología.
Realizó sus estudios de Licenciatura, Maestría y Doctorado en la UNAM. Actualmente es Profesora de Carrera Titular B de tiempo completo en la Facultad de Ciencias de la UNAM, en donde imparte clases a nivel Licenciatura de materias tales como: Biología de Animales I y Parasitología General. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores. Ha dirigido tesis de Licenciatura y Maestría sobre artrópodos parásitos asociados con mamíferos. Es autora de 48 artículos indexados, 2 libros, capítulos de libros editados, así como artículos de divulgación, todos enmarcados en el estudio de endo y ectoparásitos.
Biólogo egresado de la Facultad de Ciencias, UNAM; el grado de Maestro en Ciencias (Biología) lo obtuvo en 1985, y el de Doctor en Ciencias (Biología) en 2002 en la misma institución. A partir de 1981 está adscrito al Laboratorio de Acarología “Anita Hoffmann” del Departamento de Biología Comparada de la Facultad de Ciencias. Desde 1982 es profesor de asignatura en la misma facultad, ha impartido cursos de Zoología y Acarología. Las líneas de investigación que ha desarrollado son la biología comparada de quelicerados, arácnidos y ácaros, principalmente la taxonomía de ácaros Prostigmata de vida libre. Es cofundador de la Sociedad Latinoamericana de Acarología. Ha participado en varios proyectos dedicados al estudio de los Ácaros del suelo. Desde el 2006 participa en proyectos de la Dra. María Magdalena Vázquez, de la Universidad de Quintana Roo, México; quien estudia la biodiversidad de los artrópodos en las Selvas de la región. En 2018 y 2019 desarrollo un proyecto para el mejoramiento de la enseñanza de los ácaros, cuyo objetivo es la elaboración de un libro de los ácaros Prostigmata del suelo de las Selvas de Quintana Roo, en colaboración con la Dra. Vázquez y la Biól. Guadalupe López Campos.
Biólogo egresado de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Maestro en Ciencias en Entomología y Acarología Agrícola por el Colegio de Postgraduados en Texcoco, Estado de México. Doctor en Ecología y Desarrollo Sustentable por el Colegio de Frontera Sur. Fue becado por el JIICA para capacitarse en tratamientos de desinfestación de frutas en el Centro Internacional de Okinawa, Japón, y por la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) para capacitarse en Entomología y Control de Plagas en la Universidad de Patras, Grecia y en la Unidad de Entomología de la IAEA en Seibersdorf, Austria. En el pasado trabajó con la demografía de ácaros fitófagos y depredadores asociados a cítricos (Phytoseiidae, Tetranychidae, Tenuipalpidae, Eriophyidae) y a fresa (Phytoseiidae, Tetranychidae). Actualmente es investigador en la Colonización y Cría de moscas de la fruta. Es profesor en el Instituto de Biociencias de la Universidad Autónoma de Chiapas, donde imparte las materias de Ecología, Biodiversidad, Bioestadística y Diseño Experimental desde el 2008. Es miembro del Phytosanitary Measures Research Group (PMRG) de la International Plan Protection Convention, FAO contribuyendo con el desarrollo de los tratamientos: hidrotérmico e irradiación y su efecto sobre la calidad de los frutos de las variedades de mango de exportación, naranja, toronja, mandarina y zapote-mamey. Los resultados de los proyectos que ha dirigido o participado han sido publicados en 56 publicaciones en revistas internacional con arbitraje, en 27 capítulos de libro, cuatro capítulos en memorias de cursos y 56 resúmenes de ponencias en reuniones y congresos nacionales e internacionales. Además de 2 patentes sobre el sistema de cría para A. striata y desarrollo de dietas larvarias. Es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1.
Profesor Titular “A” de Tiempo Completo Definitivo, Facultad de Ciencias. UNAM.
Líneas de investigación
•Taxonomía y Ecología de Ácaros Acuáticos (Halacaridae e Hydracarina)
• Invertebrados asociados a macroalgas marinas del litoral rocoso
• Biomatemáticas: Modelación de interacciones ecológicas
• Enseñanza y Aplicaciones de Matemáticas para Biología (Cálculo, Geometría y Estadística)
Proyectos de investigación
Taxonomía y Ecología de Halacáridos (Acari: Prostigmata) marinos y continentales de México.
Fauna asociada a macroalgas del intermareal rocoso del Pacífico tropical mexicano.
Fauna boliviana de Hidracáridos de ambientes de alta montaña.
Ingeniero Agrónomo especialista en Parasitología Agrícola Universidad Autónoma Chapingo . Doctorado en Ecología y Manejo de Recursos Naturales. Universidad Autónoma de Tamaulipas, Instituto de Ecología Aplicada. Maestría en Ciencias en Parasitología Agrícola. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Actualmente, en la Universidad Autónoma de Baja California
Ingeniera Agrónoma Parasitóloga, graduada en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh). Maestría en Protección Vegetal en la misma Institución, con cursos TeóricoPrácticos de Especialización en Acarología Agrícola en el Postgrado de la UACh, en el Colegio de Postgraduados en Montecillo, México y en el Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV) en la Habana, Cuba. Cuenta con 35 años de experiencia en Docencia-Investigación, impartiendo las cátedras de Acarología Agrícola, Plagas Agrícolas, Introducción a la Parasitología, Módulo: Bioindicadores de Calidad de Agua dentro de una materia optativa de Restauración de bosques, Investigación, Prácticas de Morfología de Insectos y Análisis Regional (I-II-III y IV). Desde 1986 a la fecha, ha impartido más de 100 cursos y también ha asistido a más de 50 cursos de capacitación en México y en el extranjero, entre ellos de actualización de Aspectos Fitosanitarios (entre ellos Ácaros fitófagos, de control biológico, veterinario etc.), Pedagogía, Desarrollo Humano e Inglés. Ha dirigido y asesorado más de 60 tesis de Licenciatura y Maestría y participado como sinodal en más de 100 exámenes profesionales. Ha sido asesor de Estancias Preprofesionales y de Servicio Social en varios departamentos de la UACh, entre los cuales, figuran Parasitología Agrícola, Agroindustrias, Fitotecnia, Suelos y Bosques así como asesor de alumnos de Costa Rica y Francia. Ha sido Ponente en múltiples foros, reuniones, congresos y simposios nacionales e internacionales. Organizadora del Primer Simposio Internacional de Acarología en México. Ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales. Ha desarrollado investigación sobre ácaros de importancia agrícola, control biológico, legal, interacciones de ácaros con hongos, ácaros cuarentenados y control orgánico y químico.
Egresada de la Facultad de Ciencias, UNAM, en donde realizó la Licenciatura (Biología) y la Maestría en Ciencias; Doctorado en Ciencias Agrícolas, Universidad Agraria “Fructuoso Rodríguez” de La Habana, Cuba. Profesor-investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, con experiencia en: Acarología y Entomología agrícola, Manejo Integrado de Plagas, con énfasis en Control Biológico. Con participación en el Programa del Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Maestría en Ciencias Agropecuarias, UAM-X; además de ser docente en la Licenciatura de Agronomía. Profesor de asignatura, en la Licenciatura de Arquitectura del Paisaje, Facultad de Arquitectura, UNAM. Participación en eventos técnico-científicos nacionales e internacionales; con publicaciones en revistas nacionales e internacionales. Arbitraje de artículos científicos en diferentes revistas.
Profesor Titular C, TC. UMDI-Facultad de Ciencias, UNAM, Campus Juriquilla. Realizó sus estudios de licenciatura en la Facultad de Ciencias, UNAM, y obtuvo el grado de Maestra en Ciencias (Biología Animal) y el de Doctorado en Ciencias (Biología) en la misma institución. Realizó estudios Posdoctorales en el Smithsonian Tropical Research Institute, en Panamá , haciendo investigación sobre las comunidades de artrópodos del dosel. Su línea de investigación es la ecología de comunidades de artrópodos en suelo y dosel. Ha presentado 70 trabajos en foros nacionales y 38 en eventos internacionales, así como impartido 27 conferencias. Cuenta con 20 publicaciones de divulgación, 80 resúmenes en memorias de eventos nacionales e internacionales, 77 publicaciones en revistas con arbitraje e indexadas con reconocimiento internacional y 20 capítulos en libros, nacionales e internacionales, así como la edición de 3 libros. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores con el Nivel II. Ha impartido 70 cursos a nivel licenciatura y posgrado en instituciones nacionales y extranjeras. Ha asesorado a distintos grupos de alumnos de nivel bachillerato, licenciatura y posgrado.
Mexicano, con estudios de Licenciatura (Biología) y Maestría en Ciencias (Sistemática) en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Doctorado en Ciencias por el Instituto de Biología (IB) de la UNAM.
Asistió al curso: Medical-Veterinary Acarology dentro del Acarology Summer Program en The Ohio State University, USA.
Fue Investigador Posdoctoral en el Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación, Universidad Autónoma del Estado de Morelos (CIByC-UAEM), México.
Desde 2005 es Profesor en la Facultad de Ciencias de la UNAM y actualmente es Investigador Invitado en la Colección Nacional de Ácaros (CNAC) del IB-UNAM. Desde 2015 pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT (SNI-1). Pertenece a la Junta directiva de la SLA. Áreas de especialidad: Taxonomía de ácaros asociados a vertebrados terrestres, Sistemática Filogenética y Molecular, Biodiversidad y Curador de Colecciones Acarológicas. Su línea de investigación actual incluye la sistemática filogenética de ácaros parásitos de herpetofauna (Trombiculidae, Pterygosomatidae, Ixodorhynchidae y Leeuwenhoekiidae). - Tiene un total de 40 publicaciones: 26 artículos científicos (19 en revistas indizadas), 6 capítulos en libros (5 ediciones nacionales y 1 extranjera) y 8 artículos en extenso en memorias de congresos. Sus trabajos acumulan más de 250 citas.
Ha descrito 12 especies y 2 géneros de ácaros. Además de redescripciones o descripciones de estadios desconocidos. Su experiencia en investigación incluye estancias académicas en The Acarology Laboratory (The Ohio State University) y el Laboratorio de Biología Molecular de la Biodiversidad y la Salud (IB-UNAM). Ha dirigido 4 tesis de Licenciatura. Ha participado en Jurados de exámenes profesionales, de posgrado y comités tutorales de posgrado en más de 30 ocasiones. Ha participado en 54 ocasiones en congresos y reuniones científicas. Ha impartido 12 conferencias de divulgación. Fundador y líder del grupo de divulgación acarológica “Tlalzahuatl-Lab”.
Estudio Licenciatura en biología en la UNAM y la tesis bajo la dirección Dra Isabel Bassols. La maestría en Oregon State University, bajo la dirección del Dr. Gerald Krantz, y el doctorado en el Colegio de Posgraduados bajo la dirección del Dr. Roy Norton. Es Profesor colaborador del Colegio de Posgraduados. Directora laboratorio de Acarología (privado). Líneas de investigación: Ácaros de importancia agrícola y Forestal. Ha asesorado a 20 estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado, destacando los estudiantes Dra. Patricia Chaires y Dr. Jesús Acuña. Cuenta con 40 artículos en revistas arbitradas nacionales e internacionales. 45 congresos nacionales e internacionales. La edición de 20 libros, 25 capítulos. Ha participado en 50 proyectos nacionales e internacionales en colaboración con destacados investigadores.
Expresidenta de la Sociedad Mexicana de Entomología (2011-2013). Organizadora del Primer Congreso Latinoamericano de Acarología, Puebla México, 2012. Organizadora de 4 cursos precongreso del primer Congreso Latinoamericano de Acarología: Acarología agrícola, Ácaros del suelo, Acarología médico-veterinaria y Ácaros del polvo Es Miembro fundador de la Sociedad Latinoamericana de Acarología, y Editora general de la Revista Entomología Mexicana, así como Editora asociada de Folia Entomológica Mexicana y el Boletín de la Sociedad Mexicana de Entomología
Profesora e investigadora de la Facultad de Biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, especialista en taxonomía e importancia económica de ácaros y algunos insectos. Trabajó 15 años en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional. Reconocida por la Secretaria de Educación Pública con alta productividad Perfil PROMEP, por CONACYT en el SNI Nivel 1 y en el Registro de investigadores Michoacanos RIM_VASM640610MDAGRX. Es miembro de la Academia Michoacana de Ciencias AMICI. Ha cursado 97 cursos de actualización profesional entre Diplomados,Cursos y Talleres.Dentro de la docencia ha impartido un total de 105 cursos curriculares de licenciatura, 23 de Maestría, 2 Diplomados y 47 Cursos extracurriculares de Capacitación para alumnos, técnicos y productores, y ha organizado 58 cursos en diversas instituciones.En investigación ha descrito 8 nuevas especies de ácaros para la ciencias. Ha publicado 92 artículos en revistas indisadas, arbitradas y de divulgación. Es coeditora de 2 libro científico y autora de 1 libro y 16 capítulos de libros. Ha presentado 238 ponencias en más de 153 eventos científicos nacionales e internacionales. Ha impartidos 49 conferencias magistrales, ha sido arbitro en 19 revistas científicas.En recursos humanos, ha dirigido 47 tesis de licenciatura (4 con mención honorifica) y 1tesina de licenciatura, 5 tesis de maestría, ha sido sinodal en 131 exámenes de licenciatura,11 de Maestría y 1 de doctorado, sinodal en 8 examenes de oposición. Ha asesorado a 45 alumnos de servicio social, 18 prácticas profesionales y 13 estancias de investigación del proyecto Delfin y Veranos de la Ciencia Nicolaita.
Biólogo de formación por la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México)y Maestría y Doctorado en Fitosanidad con especialidad en Acarología y Entomología por el Colegio de Postgraduados, campus Montecillo.
Catedrático de la división de Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable. En el instituto Tecnológico Superior de Tlatlauquitepec, Puebla, México, dando las cátedras de Acarología y Entomología agrícola y Manejo Integrado de Plagas.
Desde el 2017 comencé a trabajar con Eriophyidae ampliando para Mexico la lista de especies de 32 hasta 105, más aquellas obtenidas en mi proyecto de Doctorado donde trabajé ácaros eriófidos asociados a tres familias de árboles forestales (Pinacea, Fagacea, Cupressaceae), en las cuales se obtuvieron 166 especies de las cuales alrededor de 90 sp. y seis géneros son nuevas para la ciencia y estan en proceso de descripción
Mi área de investigación está enfocada la taxonomía, biología y ecología de la Superfamilia Eriophyoidea, así como el manejo de ácaros e insectos de importancia agrícola y forestal. He publicado alrededor de 30 artículos científicos. He participado como autor y coautor en 18 capítulos de libro, así como 22 extensos y 41 resúmenes en memorias de congreso y simposios. He sido director y co-director de 18 tesis de licenciatura y asesor en dos de posgrado. He participado como colaborador en 12 proyectos de investigación sobre plagas agrícolas y forestales, en colaboración con universidades nacionales e internacionales, dependencias de gobierno y el sector privado. He impartido alrededor de 10 cursos por invitación, en diversas instituciones. Tengo la distinción del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel 1.
Egresada de la carrera de Biología de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN en 1997, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias Biológicas en el Instituto de Biología en 2007. Desde el año 2004 y hasta la fecha es Técnica Académica de la Colección Nacional de Ácaros (CNAC), además de colaborar en diversas labores curatoriales de la Colección Nacional de Arácnidos (CNAN) del Instituto de Biología, UNAM. Sus líneas de Investigación son la taxonomía y sistemática de los ácaros asociados a vertebrados e invertebrados, tardígrados y onicóforos de México. Su producción científica cuenta con 13 Artículos arbitrados en revistas internacionales indizadas, 9 capítulos de libros, 24 trabajos en extenso publicados en memorias de congreso y 18 publicaciones en otros medios y de difusión. Presentación de 66 ponencias en congresos nacionales y 46 en congresos internacionales. Participación en 81 eventos de divulgación y extensión sobre arácnidos, tardígrados, miriápodos y onicóforos. Ha colaborado en proyectos de investigación financiados por UNAM, CONACYT y Centro Médico Siglo XXI.
Se encuentra adscrito a la Facultad de Ciencias desde hace 24 años y cuenta con 22 de experiencia en el trabajo de los ácaros oribátidos. Ha descrito 17 especies nuevas; con 20 publicaciones en revistas nacionales y cuatro extranjeras; ha impartido nueve cursos de Artrópodos y seis talleres de ecología y taxonomía de ácaros oribátidos. Ha impartido un curso extramuro; publicado 1 libro y 4 capítulos en distintos libros. Ha sido revisor en 3 capítulos de libros. Ha participado en seis proyectos de investigación científica, y en 16 ocasiones como miembro de jurado a nivel licenciatura y dos a nivel maestría. Cuenta con 5 participaciones en congresos nacionales y 2 internacionales.
Bióloga egresada de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM, con una Maestría y doctorado en Ciencias con especialidad en Entomología y Acarología en el Colegio de Postgraduados, Instituto de Fitosanidad. Con diferentes cursos de especialización en Acarología en la Universidad de Ohio, USA y universidades nacionales. Diplomados en Entomología forense. El área de investigación en la que se desempeña es la taxonomía de ácaros Mesostigmata e insectos descortezadores, Ácaros asociados a insectos y Acarología forense. Actualmente realizando una Estancia posdoctoral, Facultad de Ingeniería y Ciencias, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ha sido colaboradora en proyectos de investigación y consultorías en el Colegio de Postgraduados de 2012 al 2019. Impartido seis cursos de especialización en ácaros de importancia agrícola en diferentes universidades e instituciones gubernamentales. Cargos honoríficos en la Sociedad Mexicana de Entomología (tesorera, vicepresidente y presidente), ha participado en la organización de 15 congresos nacionales y 6 internacionales. Ha publicado 20 artículos científicos y 16 capítulos en libros. Miembro de 4 sociedades científicas.
Cursó sus estudios de licenciatura en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, y los de posgrado (maestría y doctorado) en el Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha dirigido 7 tesis de maestría y 16 7de licenciatura en el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Autónoma del Estado de México, el Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla y el Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. Además ha participado como sinodal de exámenes de licenciatura, maestría y doctorado en el Instituto Politécnico Nacional, Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Autónoma Metropolitana. Ha publicado 40 artículos científicos en revistas nacionales e internacionales, además de participar como ponente en alrededor 50 congresos nacionales e internacionales. Sus grupos de estudio son los arácnidos, principalmente la sistemática y ecología de ácaros (mesostigmados) y pseudoescorpiones. Ha dirigido 8 proyectos de investigación en el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Autónoma Metropolitana. Actualmente imparte las clases de Artrópodos, Taxonomía de Ácaros y Acarología Económica en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas y Biología de Invertebrados en la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa.
Bióloga, Maestra y Doctora en Ciencias (Biología) por la Facultad de Ciencias, UNAM, bajo la tutela del Dr. José G. Palacios-Vargas. Ha realizado estancias de investigación en el Museo de Historia Natural de Chicago, Illinois, EUA; Biosystematic Research Institute de Ottawa, Canadá, y la Colección Nacional de Ácaros (CNAC). Actualmente se encuentra desarrollando proyectos en el Laboratorio de Ecología y Sistemática de Microartrópodos, FCUNAM. Sus líneas de investigación son: taxonomía, sistemática y ecología de ácaros del suelo (principalmente oribátidos). Es profesor de asignatura en la Facultad de Medicina en la licenciatura de Ciencia Forense y en la Facultad de Ciencias, UNAM. Ha publicado 15 artículos arbitrados en revistas indizadas, 3 capítulos de libros, 32 trabajos presentados en congresos nacionales e internacionales, y 4 publicaciones en otros medios de difusión. Ha participado en la co-dirección de 3 tesis de licenciatura y 1 de maestría, y como jurado en exámenes de posgrado y licenciatura. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del CONACyT. Es miembro del Comité Editorial de la Revista Mexicana de Biodiversidad.
Ecuatoriano, Ingeniero Agrónomo graduado en la Universidad EARTH Costa Rica (2018), con la investigación “Evaluación de un índice de bioindicadores de calidad de suelos adaptado al trópico húmedo”, Maestro en Ciencias en el Colegio de Postgraduados (2021) con el proyecto “Diversidad, biología y ecología de ácaros oribátidos en zonas productoras de aguacate y área de conservación”, bajo la guía de la Dra. Edith Estrada Venegas. Ha participado en múltiples congresos nacionales e internacionales, entre ellos los congresos de las Sociedades mexicana, colombiana y boliviana de Entomología, ALASRU (Uruguay) y TROPENTAG (Alemania). Actualmente colabora en el Laboratorio Privado de Entomología y Acarología “ENTOMOACARI”, realizando estudios de biología y comportamiento de ácaros oribátidos, mediante crías en laboratorio.
Bióloga egresada de la Facultad de Ciencias, UNAM. Doctorado en Ecología, IBUNAM. Tesis: Diversidad de los ascomicetes marinos y análisis de la estructura genética de las poblaciones de Corollospora maritima de las playas del Golfo de México. Cuenta con diversas distinciones como :Medalla Alfonso Caso, City U-Molitoris Scholarship for Marine Mycology. Es miembro del SNI nivel 1. Ha realizado diversas estancias de investigación en el extranjero: National Museum of Nature and Science, Tsukuba, Japón. Fungus/Mushroom Research and Resource Center, Faculty of Agriculture, Tottori University, Tottori, Japón
Sus líneas de investigación incluyen: Micología marina,Genética de poblaciones fúngicas, Diversidad y ecología de ascomicetes microscópicos y Ecología molecular de comunidades fúngicas
Biólogo y Maestro en Ciencias por la UNAM. Estudiante del Doctorado en Ciencias Biológicas con orientación en Ecología en el Laboratorio de Ecología de Enfermedades y Una Salud de la FMVZ-UNAM. Su interés principal es determinar los factores bióticos y abióticos que propician la presencia de agentes patógenos en roedores y sus ectoparásitos en sitios con distintos niveles de perturbación antropogénica.. Es coautor de 10 artículos indizados y de divulgación enmarcados en el área de la acarología. Ha impartido clases a nivel licenciatura y ha participado en congresos nacionales e internacionales.
Dra. en C. en Agroecosistemas Tropicales (Colegio de Postgraduados-CP), Reconocida en Análisis de Riesgos de plagas, M. en C. en fitopatología (CP) e Ing. Agr. UV campus Xalapa.
Del 2013 al 2016 fue Candidata al Sistema Nacional de Investigadores. Catedrática de Tiempo completo en la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Veracruzana desde 2012. Colaboró en el programa de Posgrado en Ciencias Agropecuarias de la UV como docente y tutor del 2013-2020. Miembro del Cuerpo Académico Tecnologías Alternativas de Agricultura Sustentable (UV-390) con la línea de Generación y Aplicación del Conocimiento: “Diseño, implementación y evaluación de agroecosistemas sustentables con enfoque agroecológico”; además desarrolla la línea de trabajo denominada Manejo integrado de plagas agrícolas. Participante de la Red de Agricultura Urbana y Periurbana.
Cuenta con la publicación de 5 capítulos de libros como coautor y seis artículos científicos; los cuales tratan los temas de manejo de ácaros fitófagos en papayo e identificación; uso de extractos vegetales para el control de plagas, entre otros. Ha fungido como Directora y asesora de Tesis de la Licenciatura en la Facultad de Ciencias Agrícolas.
Realizó Estancias Académicas en el Colegio de posgraduados Campus Montecillo, Campus Veracruz y en la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín en la Facultad de Ciencias Agrarias del programa de Ingeniería Agronómica.
Ingeniera Agrónomo Especialista en Parasitología Agrícola (2002) por la
Universidad Autónoma Chapingo, Maestra en Ciencias en Entomología y
Acarología (2005) y Doctora en Ciencias en Entomología y Acarología (2010) por
el Instituto de Fitosanidad del Colegio de Postgraduados. Investigadora de
Cátedras CONACYT desde septiembre 2014, comisionada a ECOSUR (Unidad
Tapachula), participando en docencia dentro del posgrado en la Maestría en
Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con y Doctorado en Ecología y
Desarrollo Sustentable con orientación en Entomología Trópical, formación de
recurso humanos con la dirección de tesis y desarrollo de proyectos de
investigación en la línea de ecología de bosques, selvas naturales y plantaciones
forestales con énfasis en el papel de los herbívoros y enfermedades asociados
como indicadores de salud forestal, junto con la interacción del efecto del cambio
climático. También ha realizado investigación en temáticas de ácaros fitófagos de
importancia cuarentenaria y vectores de enfermedades. Miembro del Sistema
Nacional de Investigadores en el Nivel 1 y del Registro CONACYT de Evaluadores
Acreditados (RCEA).
Bachiller en Biología, Licenciado en Biología con énfasis en Manejo Integrado de Plagas, Universidad de Costa Rica.
Master en Desarrollo Sostenible con énfasis en Conservación de Recursos Biológicos, Universidad de Costa Rica.
Doctor en Ciencias Biológicas. Universidad Nacional Autónoma de México.
Agremiado al Colegio de Biólogos de Costa Rica.
Docente de la Sección de Biología y de la carrera Gestión de los Recursos Naturales.
Docente del taller: Diversidad, Conservación y Aprovechamiento de la Vida Silvestre como miembro del Laboratorio de Ecología y Conservación de Vertebrados Terrestres, Instituto de Ecología, UNAM, México del 2016 al 2020. Lector y sinodal de tesis de licenciatura y maestría en la UCR y UNAM. Ponente en más de 15 eventos nacionales e internacionales.
Revisor de artículos para revistas científicas: Journal of Parasitology, Elsevier, Biología Tropical.Miembro de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Conservación de los Murciélagos (RELCOM) y miembros de los programas de Conservación de Murciélagos de Costa Rica y México (PCMCR, PCMM).
Miembro del panel de especialistas de la valoración del estatus de conservación de los murciélagos de México. Participante del proyecto: Ecología y conservación delos murciélagos mexicanos.
Investigador principal y/o asociado en 3 proyectos de investigación en la UCR.Integrante de la planeación estratégica para definir las acciones prioritarias de conservación y manejo en la Dirección Regional Noroeste y Alto Golfo de California, la Reserva de la Biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar, y la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado.
Temas de interés profesional: Conservación, quiropterología, parasitología, entomología, acarología, interacciones tróficas, control biológico, manejo sostenible, morfometría geométrica y lineal, modelado ecológico, filogeografía, educación ambiental.
Ingeniero agrónomo parasitólogo por la Facultad de Agrobiología y maestro en producción agropecuaria por el Instituto de investigaciones Agropecuarias y Forestales en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Actualmente es estudiante del Doctorado en Fitosanidad en Entomología y Acarología del Colegio de Postgraduados Campus Montecillo. Trabaja desde el 2014 con ácaros de importancia agrícola en frutales de exportación en el estado de Michoacán. Cuenta con 23 artículos en revistas indizadas, arbitradas y de divulgación. Ha impartido 46 cursos de grado y pregrado, en las facultades de Agrobiología, Ciencias Agropecuarias y Biología en Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Ofrecido once conferencias de divulgación científica y 14 talleres. Ha participado en 51 ponencias en congresos nacionales e internacionales. Es director y codirector de 21 tesis de licenciatura y sinodal de 54. Organizador de múltiples cursos y talleres. Durante su formación profesional ganó múltiples premios en eventos de investigación de corte nacional e internacional y representante de México en eventos de investigación y divulgación científica en México, Estados Unidos, Brasil e Inglaterra; así como Ganador de múltiples premios por desempeño académico, entre las que se encuentran las dos máximas condecoraciones otorgadas por el estado de Michoacán, el Premio Estatal al Mérito juvenil y Condecoración al Mérito Juvenil.
Lic. En Manejo de Recursos Naturales
Estudiante de Maestría: Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural Orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales.
Técnico en 2 proyectos, Riqueza y biodiversidad de microartrópodos edáficos en la isla de Cozumel (HJ028) y en una zona de humedales del Parque Nacional Arrecifes de Puerto Morelos (LH012), financiados por CONABIO.
Ilustrador científico: Guía de los mamíferos marinos, tortugas y cocodrilos de Sian Ka´an, Quintana Roo. Actualmente ilustrando Guía de Peces y Corales del Parque Nacional Arrecifes de Xcalak, ambos financiados por CONANP. Ha publicado 5 artículos científicos
El Colegio de la Frontera Sur
Bióloga egresada de la Facultad de Ciencias, UNAM. Actualmente labora como Analista Entomóloga, en el Laboratorio de Entomología del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) de la Secretaría de Salud con experiencia laboral de 25 años.
Experiencia Profesional:
- Tiene 35 cursos tomados sobre diversos temas de Biología, enfocados principalmente a los artrópodos de importancia médica, 5 de ellos internacionales y cuenta con dos estancias internacionales en el Instituto de Salud de Colombia y el CDC de Atlanta.
-Ha colaborado en 5 proyectos de investigación con CONABIO y CONACyT.
-Ha impartido 79 cursos de actualización y capacitación, así como conferencias sobre Entomología Médica principalmente en ectoparásitos.
-Participación en 17 congresos nacionales e internacionales.
-20 publicaciones entre capítulos de libros y artículos de investigación sobre ectoparásitos y arañas en revistas nacionales e internacionales.
-Ha sido asesor de tres tesis de licenciatura, cuatro servicios sociales; así como árbitro en dos artículos especializados sobre sifonápteros (pulgas).
-Tiene experiencia de campo para colecta de artrópodos con importancia en Salud desde 1995 tanto por servicio como por proyectos de investigación.
Sofia Gonzalez Salazar obtuvo su licenciatura en Biología con especialidad en recursos naturales terrestres en la Universidad de Sonora en México. Realizó sus prácticas en CONANP, en el Área de Protección de Flora y Fauna Bavispe asistiendo con monitoreo de vida silvestre, y su tesis de licenciatura se enfocó en la diversidad de ácaros asociados a encino en Yécora, Sonora. Actualmente se encuentra estudiando su tercer año en el programa de Doctorado en Biología Evolutiva en la Universidad Estatal de Arizona (ASU) en el laboratorio del Dr. Jay Taylor. Su tema de investigación se centra en la diversidad, ecología y evolución de oribátidos terrestres en las montañas del cielo Madrenses o Archipiélago Madrense, una región de montañas rodeadas de vegetación desértica, que se encuentra al suroeste de Estados Unidos en Arizona y al noroeste de México en Sonora. La principal línea de investigación del laboratorio de Jay Taylor es el conocer más sobre la historia natural de los ácaros de suelo del Desierto de Sonora y las Islas Madrenses, así como también la epidemiología de ácaros mirmecófilos o ácaros asociados a hormigas en la región, utilizando herramientas de genética de poblaciones y ecología evolutiva.
Biólogo por la Facultad de ciencias Biológicas de la UANL 1969-1974
Maestro en ciencia en parasitología Agrícola ITESM 1974-1976
Profesor investigador de tiempo completo de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN)
Ingreso. - 1 de septiembre de 1979
Jefe de departamento de parasitología durante el periodo de 1986-1988
Estudios doctorales en el ITESM durante el periodo 1991-1994
Jefe del programa de la maestría en ciencias en parasitología agrícola durante el periodo 1997-2000
Subdirector del posgrado de la UAAAN. Durante el período 2002-2007
Director del posgrado de la UAAAN durante el periodo 2007-2010
Jefe de la maestría y doctorado de parasitología agrícola durante el periodo 2012-2014
Subdirector de operación de proyectos durante el periodo 2014-2018
Publicación 90 artículos en diferentes revistas nacionales e internacionales
Titula de las materias de acarologia general (licenciatura), Acarología agrícola (Maestría ) y Acarología avanzada (doctorado)
SNI nivel 1
Licenciado en Biología por el Instituto Tecnológico de Chetumal, recientemente obtuvo el grado de Maestría en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, con el proyecto “Efecto del árbol soporte sobre la artropodofauna asociada a Aechmea bracteata Griseb (Bromeliaceae) en una selva baja subperennifolia en el sur de Campeche”, bajo la dirección de la Dra. Gabriela Castaño Meneses. Autor de 3 artículos científicos, ha participado en 10 congresos, ha colaborado como colector en 2 proyectos de investigación sobre la biodiversidad de zooplancton (1) y la mirmecofauna asociada a Neoponera villosa (2), ambos en Bromeliáceas en la Península de Yucatán. Sus grupos de interés son Formicidae y artropodofauna de dosel. Actualmente participa en la elaboración de una guía ilustrada de artropodofauna de suelo.
Escritura de 59 artículos científicos, 150 presentaciones en congresos Nacionales e Internacionales.
12 tesis de Licenciatura dirigidas, 5 de Maestría y 6 de Doctorado.
10 proyectos dirigidos y 655 citas.
Participación en la curricular de la carrera de Biólogo.
Colaborado en la creación de tres nuevos programas de posgrado (Especialidad, Maestría y Doctorado en Entomología Médica y Veterinaria en Facultad de Ciencias Biológicas, UANL.
Ingeniero Agrónomo Especialista en Parasitología Agrícola por la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), titulada con la tesis: “Corroboración del Agente Causal de las Agallas en Cazahuate (Ipomoea murucoides) en los Municipios de Salvatierra, Guanajuato y Zacualpan de Amilpas, Morelos”. Realizo el servicio social en el Municipio de Tepetlaoxtoc, Estado de México, como asesora de productores de Maguey, con énfasis en Plagas y enfermedades del Maguey Pulquero. Con estancia pre-profesional realizada en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) con los temas “Estudio de aflatoxinas y estudios físicos de calidad en maíz”. Ha asistido a diferentes congresos y simposios Nacionales. Con Certificación en el estándar de competencia EC0068 “Cosecha de Hortalizas”. Actualmente se desempeña como profesionista en el área de Laboratorio, como responsable de Control deCalidad en la empresa “Laboratorios BYM S.A. de C.V.” dedicada a la fabricación de dispositivos médicos Clase I.
Doctora en Ciencias de la Salud por la FMAV-UNAM. Mi investigación se basa en la Eco-Epidemiología, Distribución, Factores de Riesgos, Modelos de Distribución y Diagnóstico de Enfermedades Transmitidas por Garrapatas, asi como en la búsqueda de actividad antimicrobiana en extractos naturales.
Mi trabajo actual es de Directora del Laboratorio Nacional de Genómica y Salud (LANAGESA) y como Investigadora de Tiempo Completo del Instituto de Ciencias Agropecuarias en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Integrante del Cuerpo Académico Consolidado de “Ciencias Veterinarias”. Parte del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1 hasta 2023. Colaboradora BioGeneticks Lab, laboratorio especializado en el diagnostico de enfermedades Transmitidas por Garrapatas.
Cuento con 20 artículos científicos como primer autor y/o de correspondencia, que incluye las primeras evidencias clínicas, serológicas y moleculares de patógenos transmitidos por garrapatas, reservorios y huéspedes accidentales en México.Distinguida por diferentes universidades, que hace hincapié en el "Trainner Traveler Award" de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard; donde se reconoció el impacto de las áreas de riesgo de adquisición de las ETV para la infección humana. Además, participación como expositor/asistencia a diversos foros nacionales e internacionales. Catedrática invitada por la FMVZ-UNAM, University of Texas PanAmerican (USA). Certificación Internacional para Laboratorio Nivel 3 de Bioseguridad por el National Biocontainment Center and Laboratory Biosafety Training Program, UTMB, Texas, EE. UU.; Nivel II en Texas A&M y UTPA deTexas, EE. UU. Estancias internacionales para técnicas de diagnóstico como ELISA, IFA, Western Blot, PCR rtPCR, PCR rt, Cultivo celular (Vero, DH-60, etc. fr Ehrlichia spp. Anaplasma spp. Borrelia spp. y Rickettsia spp), extracción de ADN, purificación de proteínas, biología molecular y mapeo/modelado/predicción de especies basadas en su hábitat. Todos los entrenamientos fueron en la Universidad Complutense de Madrid, la University of Texas A & M, University of Texas, PanAmerican de USA y University of Texas Medical Branch. Lider de siete proyectos con fondos Federales, institucionales e Internacionales.
Bióloga ambiental formada en la Universidad Autónoma Metropolitana titulada con el proyecto: Asociación entre la diversidad y riqueza de zooplancton y la presencia de Ambystoma lermaense en las Ciénegas de Lerma, Estado de México. Maestra en Ciencias en Recursos Naturales por el Colegio de la Frontera Sur en donde realizó como tesis una Línea base para el reconocimiento del zooplancton en el Cenote Azul (Quintana Roo) utilizando la taxonomía integrativa. Candidata a Doctora en el Colegio de la Frontera Sur, con la actual investigación: Análisis taxonómico y biogeográfico de la acarofauna (Acari: Hydrachnidia) en sistemas cársticos de la Península de Yucatán. Ha sido colaboradora en proyectos de investigación financiados por Conacyt y organismos internacionales que contemplan el biomonitoreo de los cuerpos de agua del sur de México. Ha publicado y ha fungido como revisora en revistas indexadas y participado en congresos nacionales e internacionales. Es miembro de la Sociedad Latinoamericana de Acarología y de la red mexicana de “Código de barras de la vida”. Sus líneas de investigación contemplan la identidad taxonómica de los ácaros acuáticos, los factores que determinan su distribución, su uso como bioindicadores y las relaciones bióticas que establecen con otros organismos en su hábitat.
Otro de sus intereses es la equidad de género en la ciencia, en donde también cuenta con publicaciones y es miembro del programa “Mujeres líderes en STEAM” cuya finalidad es empoderar y acompañar a mujeres jóvenes en situación de vulnerabilidad a emprender una carrera científica
Ingeniero Agrónomo Especialista en Parasitología Agrícola (1991) por la Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. Maestría (1994) y Doctorado (2003) en Ciencias en Entomología y Acarología por el Colegio de Postgraduados. Montecillo, Estado de México. Profesor de la Licenciatura de Ingeniería en Agronomía y de la Maestría en Ciencias Agroalimentarias de la UJAT (en PNPC del CONACYT) impartiendo los cursos de Entomología, Manejo integrado de plagas, Toxicología y manejo de plaguicidas, Diseños experimentales, Estadística Inferencial, Métodos estadísticos, y Seminario de Investigación, entre otros. Director o asesor de 12 tesis de Licenciatura, 12 tesis de Maestría y 3 tesis de Doctorado.
Director de 5 Proyectos de investigación (financiados por AGAZUCAR, Fondos Sectoriales SAGARPA-CONACYT, PROMEP, UJAT y Fondo Mixto CONACYT – Gobierno del estado de Tabasco).
Publicación de 45 artículos científicos en revistas indizadas, 3 libros como autor o coautor, 5 libros editados, 5 capítulos de libros, 19 artículos en extenso, 46 resúmenes en memorias de congresos. Instructor invitado en 20 cursos de capacitación y 10 conferencias.
MVZ egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México. Realizó sus estudios de Maestría y Doctorado en esa misma institución. Está certificada por el Consejo Nacional de Certificación en Medicina Veterinaria y Zootecnia por cumplir los lineamientos de calidad en la práctica de la Medicina Veterinaria y Zootecnia en Parasitología. Actualmente es Profesora Titular “C” de Tiempo Completo de las asignaturas Parasitología Veterinaria y Enfermedades Parasitarias en Licenciatura y de la asignatura de Mecanismos de Adaptación al Parasitismo en posgrado en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM. Es Investigadora Nacional Nivel 1 del SNI del 2008 a la fecha; ha sido responsable de proyectos de investigación financiados por la Dirección General de Asuntos del Personal Académico y el CONACYT. Ha dirigido 16 tesis de licenciatura, 19 de maestría y siete de doctorado. Ha editado tres libros sobre Parasitología Veterinaria y colaborado en 24 capítulos de libros sobre ese tema. Cuenta con 28 artículos publicados en revistas internacionales arbitradas e indizadas. Obtuvo el quinto lugar del Premio del Programa de Fomento al Patentamiento y la Innovación de la UNAM. Su área de especialidad es el control y prevención de las enfermedades parasitarias en los animales domésticos y la geolocalización de parasitosis de rumiantes en México.
Profesor Investigador Adjunto, Colegio de Posgraduados.
Educación: 2006 Ph D. The University of Nottingham, UK. ; 1998 M.C. Colegio de Postgraduados. Posgrado en Fitosanidad-Entomología y Acarología. México; 1994 Lic. Universidad Nacional Autónoma de México.
Docencia, línea de trabajo y áreas de investigación, imparte el curso de Acarología General, en donde se hace énfasis a las generalidades de morfología, fisiología y las relaciones de los ácaros con otros organismos (animales y plantas). La investigación que se realiza en mi área comprende aspectos de variación genética en poblaciones de ácaros de importancia agrícola, control de éstos con enemigos naturales y el papel que tienen los ácaros como vectores de virus.
Técnico Académico Titular “C” Tiempo Completo, Definitivo, en el Laboratorio de Ecología y Sistemática de Microartrópodos, Facultad de Ciencias UNAM. Área de especialidad: Taxonomía y Ecologia de ácaros Prostigmata (Bdelloidea), técnicas de colecta y montaje de Microartrópodos edáficos y de otros médios. Realizó sus estudios de Licenciatura (Biología), Maestría y Doctorado en Ciencias Biológicas en la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha impartido cursos a nivel de licenciatura (Biología de Campo, Artrópodos, Entomología y Taller de Microartrópodos), tiene 69 artículos en revistas no indexadas que incluyen aspectos de difusión y divulgación de la ciencia, así como resúmenes de trabajos presentados en congresos nacionales e internacionales. Tiene 16 artículos de investigación, así como 4 libros y 7capítulos de libros. Ha presentado 50 ponencias en congresos y simposios nacionales, además de 13 eventos internacionales. Ha descrito un total 9 especies nuevas para la ciencia.
Egresada de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh). Realizó su estancia preprofesional en el área de fitopatología en el Colegio de Postgraduados, Montecillo, Estado de México y Servicio Social en Santiago Ixcuintla, Nayarit sobre el manejo de plagas y enfermedades en mango. Con la tesis “Análisis retrospectivo de la acarología en México, basado en tesis” obtuvo el grado de licenciatura como Ingeniero Agrónomo Especialista en Parasitología Agrícola
Licenciatura en Biología por la Universidad Autónoma de Zacatecas y Maestría en Ciencias Biológicas (Universidad Autónoma de Zacatecas), actualmente alumna del Doctorado en Ciencias Naturales, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, donde se desarrolla un tema de tesis relacionado con ácaros asociados a coleópteros de algunas localidades del centro-sur de México, bajo la dirección de la Dra. Angélica María Corona López. He tenido la oportunidad de trabajar en proyectos y líneas de investigación sobre la diversidad taxonómica y sistemática molecular de ácaros asociados a lagartijas en algunas localidades del Altiplano Mexicano, y ácaros asociados a coleópteros de la región centro – sur del país. Institución: Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación (CIByC), Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Directora de tesis: Dra. Angélica María Corona López. Cuerpo Académico Biología del Dosel, Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación (CIByC), Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Bióloga, Maestra en Ciencias y Doctora en Ecología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es Profesora -Investigadora en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN y en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Sus líneas de investigación son Ecología de interacciones multitróficas y Dinámica poblacional con énfasis en plantas e insectos de zonas áridas. Desde hace más de 10 años con su grupo de trabajo ha estudiado las interacciones planta-insecto, insecto-insecto usando como modelos al garambullo Myrtillocatus geometrizans, Mammillaria magnimamma y a las leguminosas y sus brúquidos. Ha contribuido en la formación académica de alumnos dirigiendo tesis de licenciatura y maestría. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores.