Dra. en C. en Agroecosistemas Tropicales (Colegio de Postgraduados-CP), Reconocida en Análisis de Riesgos de plagas, M. en C. en fitopatología (CP) e Ing. Agr. UV campus Xalapa.
Del 2013 al 2016 fue Candidata al Sistema Nacional de Investigadores. Catedrática de Tiempo completo en la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Veracruzana desde 2012. Colaboró en el programa de Posgrado en Ciencias Agropecuarias de la UV como docente y tutor del 2013-2020. Miembro del Cuerpo Académico Tecnologías Alternativas de Agricultura Sustentable (UV-390) con la línea de Generación y Aplicación del Conocimiento: “Diseño, implementación y evaluación de agroecosistemas sustentables con enfoque agroecológico”; además desarrolla la línea de trabajo denominada Manejo integrado de plagas agrícolas. Participante de la Red de Agricultura Urbana y Periurbana.
Cuenta con la publicación de 5 capítulos de libros como coautor y seis artículos científicos; los cuales tratan los temas de manejo de ácaros fitófagos en papayo e identificación; uso de extractos vegetales para el control de plagas, entre otros. Ha fungido como Directora y asesora de Tesis de la Licenciatura en la Facultad de Ciencias Agrícolas.
Realizó Estancias Académicas en el Colegio de posgraduados Campus Montecillo, Campus Veracruz y en la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín en la Facultad de Ciencias Agrarias del programa de Ingeniería Agronómica.
Biólogo de formación por la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México y Maestría y Doctorado en Fitosanidad con especialidad en Acarología y Entomología por el Colegio de Postgraduados, campus Montecillo.
Catedrático de la división de Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable. En el Instituto Tecnológico Superior de Tlatlauquitepec, Puebla, México, dando las cátedras de Acarología y Entomología agrícola y Manejo Integrado de Plagas.
Desde el 2017 comencé a trabajar con Eriophyidae ampliando para México la lista de especies de 32 hasta 105, más aquellas obtenidas en mi proyecto de Doctorado donde trabajé ácaros eriófidos asociados a tres familias de árboles forestales (Pinacea, Fagacea, Cupressaceae), en las cuales se obtuvieron 166 especies de las cuales alrededor de 90 sp. y seis géneros son nuevas para la ciencia y están en proceso de descripción
Mi área de investigación está enfocada la taxonomía, biología y ecología de la Superfamilia Eriophyoidea, así como el manejo de ácaros e insectos de importancia agrícola y forestal. He publicado alrededor de 30 artículos científicos. He participado como autor y coautor en 18 capítulos de libro, así como 22 extensos y 41 resúmenes en memorias de congreso y simposios. He sido director y co-director de 18 tesis de licenciatura y asesor en dos de posgrado. He participado como colaborador en 12 proyectos de investigación sobre plagas agrícolas y forestales, en colaboración con universidades nacionales e internacionales, dependencias de gobierno y el sector privado. He impartido alrededor de 10 cursos por invitación, en diversas instituciones. Tengo la distinción del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel 1.
Ingeniero agrónomo parasitólogo por la Facultad de Agrobiología y maestro en producción agropecuaria por el Instituto de investigaciones Agropecuarias y Forestales en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Actualmente es estudiante del Doctorado en Fitosanidad en Entomología y Acarología del Colegio de Postgraduados Campus Montecillo. Trabaja desde el 2014 con ácaros de importancia agrícola en frutales de exportación en el estado de Michoacán. Cuenta con 23 artículos en revistas indizadas, arbitradas y de divulgación. Ha impartido 46 cursos de grado y pregrado, en las facultades de Agrobiología, Ciencias Agropecuarias y Biología en Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Ofrecido once conferencias de divulgación científica y 14 talleres. Ha participado en 51 ponencias en congresos nacionales e internacionales. Es director y codirector de 21 tesis de licenciatura y sinodal de 54. Organizador de múltiples cursos y talleres. Durante su formación profesional ganó múltiples premios en eventos de investigación de corte nacional e internacional y representante de México en eventos de investigación y divulgación científica en México, Estados Unidos, Brasil e Inglaterra; así como Ganador de múltiples premios por desempeño académico, entre las que se encuentran las dos máximas condecoraciones otorgadas por el estado de Michoacán, el Premio Estatal al Mérito juvenil y Condecoración al Mérito Juvenil.
Licenciatura en la Universidad Autónoma de Chapingo del 2014-2018.
Actualmente estudiante de Maestría en la Universidad Autónoma Juárez de Tabasco, bajo la dirección del Dr. Rodolfo Osorio
Ha trabajado en el sector público en entidades como INEGI e Impulsora de Desarrollo Agroempresarial Sustentable de México, A.C.
Licenciada en Biología por la Universidad de Sonora. Especialista en Recursos Naturales Terrestres.
Miembro activo del Club de Herpetología de la Universidad de Sonora y líder del mismo durante los años 2019-2021. Estancia de investigación en el Laboratorio 2 de Herpetología del Instituto de Biología de la UNAM. Actualmente colaborando en un Programa Nacional Estratégico PRONACES
Profesor Titular C, TC. UMDI-Facultad de Ciencias, UNAM, Campus Juriquilla. Realizó sus estudios de licenciatura en la Facultad de Ciencias, UNAM, y obtuvo el grado de Maestra en Ciencias (Biología Animal) y el de Doctorado en Ciencias (Biología) en la misma institución. Realizó estudios Posdoctorales en el Smithsonian Tropical Research Institute, en Panamá , haciendo investigación sobre las comunidades de artrópodos del dosel. Su línea de investigación es la ecología de comunidades de artrópodos en suelo y dosel. Ha presentado 70 trabajos en foros nacionales y 38 en eventos internacionales, así como impartido 27 conferencias. Cuenta con 20 publicaciones de divulgación, 80 resúmenes en memorias de eventos nacionales e internacionales, 77 publicaciones en revistas con arbitraje e indexadas con reconocimiento internacional y 20 capítulos en libros, nacionales e internacionales, así como la edición de 3 libros. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores con el Nivel II. Ha impartido 70 cursos a nivel licenciatura y posgrado en instituciones nacionales y extranjeras. Ha asesorado a distintos grupos de alumnos de nivel bachillerato, licenciatura y posgrado.
Bióloga egresada de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM, con una Maestría y doctorado en Ciencias con especialidad en Entomología y Acarología en el Colegio de Postgraduados, Instituto de Fitosanidad. Con diferentes cursos de especialización en Acarología en la Universidad de Ohio, USA y universidades nacionales. Diplomados en Entomología forense. El área de investigación en la que se desempeña es la taxonomía de ácaros Mesostigmata e insectos descortezadores, Ácaros asociados a insectos y Acarología forense. Actualmente realizando una Estancia posdoctoral, Facultad de Ingeniería y Ciencias, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ha sido colaboradora en proyectos de investigación y consultorías en el Colegio de Postgraduados de 2012 al 2019. Impartido seis cursos de especialización en ácaros de importancia agrícola en diferentes universidades e instituciones gubernamentales. Cargos honoríficos en la Sociedad Mexicana de Entomología (tesorera, vicepresidente y presidente), ha participado en la organización de 15 congresos nacionales y 6 internacionales. Ha publicado 20 artículos científicos y 16 capítulos en libros. Miembro de 4 sociedades científicas.
Ingeniero en Biotecnología y estudiante del Posgrado Institucional en Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Yucatán. Se ha dedicado al estudio de enfermedades zoonóticas vinculadas a garrapatas duras y blandas presentes en el estado de Yucatán, con enfoque en la borreliosis y sus variantes.
Profesor Investigador de tiempo completo Titular B para el Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi
Sistema nacional de investigadores: SNI I
Maestría: Ciencias de la salud área terminal Patología experimental
Doctorado: Doctora en Ciencias de la Salud
Diplomante: Desarrollo y evaluación de Proyecto Sociales en Comunidades de Aprendizaje
Cuerpo académico: Enfermedades Infecciosas y Transmitidas por Vector. Insertada al programa Estudio Integral de las Rickettsiosis en Yucatán.
Investigaciones:
Financiada por fundación W.K Kellogg-UADY
Financiadas por CONACYT
Abordajes de trabajo:
Diagnóstico serológico y molecular de rickettsiosis
Desarrollo de vacuna para Rickettsia
Determinación de factores socioculturales, de hábitat y ecológico en comunidades mayas de Yucatán, para el control de vectores de patógenos asociados a enfermedades.
Implementación de estrategias de promoción a la salud para TBD
Participación en el programa I-Corps enfocado en " “Customer Discovery”" con tecnología desarrollada en el laboratorio en sistemas de diagnóstico para enfermedades exantemáticas transmitidas por vectores.
Estudio Licenciatura en biología en la UNAM y la tesis bajo la dirección Dra Isabel Bassols. La maestría en Oregon State University, bajo la dirección del Dr. Gerald Krantz, y el doctorado en el Colegio de Posgraduados bajo la dirección del Dr. Roy Norton. Es Profesor colaborador del Colegio de Posgraduados. Directora laboratorio de Acarología (privado). Líneas de investigación: Ácaros de importancia agrícola y Forestal. Ha asesorado a 20 estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado, destacando los estudiantes Dra. Patricia Chaires y Dr. Jesús Acuña. Cuenta con 40 artículos en revistas arbitradas nacionales e internacionales. 45 congresos nacionales e internacionales. La edición de 20 libros, 25 capítulos. Ha participado en 50 proyectos nacionales e internacionales en colaboración con destacados investigadores.
Expresidenta de la Sociedad Mexicana de Entomología (2011-2013). Organizadora del Primer Congreso Latinoamericano de Acarología, Puebla México, 2012. Organizadora de 4 cursos precongreso del primer Congreso Latinoamericano de Acarología: Acarología agrícola, Ácaros del suelo, Acarología médico-veterinaria y Ácaros del polvo Es Miembro fundador de la Sociedad Latinoamericana de Acarología, y Editora general de la Revista Entomología Mexicana, así como Editora asociada de Folia Entomológica Mexicana y el Boletín de la Sociedad Mexicana de Entomología
Pasante de biología en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde actualmente realiza su tesis de licenciatura titulada: Análisis de la comunidad de meso y macrofauna edáfica en Myrtillocactus geometrizans (Mart. ex Pfeiff.) con distintos tipos de herbivoría en un matorral xerófilo de Huichapan, Hidalgo
Su área de interés se ha centrado en la ecología de la fauna del suelo, trabajando principalmente en ambientes semi-áridos; así como en la taxonomía de ácaros del suelo (Oribatida y Prostigmata).
Ha participado en la publicación de dos artículos en revistas nacionales, así como en un congreso nacional. Así mismo ha participado como ayudante de investigador nacional en el Laboratorio de Ecología y Sistemática de Microartrópodos.
Ing. Agrónomo Parasitólogo por la Universidad Autónoma Chapingo (2005-
2010)
Maestría: M. en C. Fitosanidad Entomología y Acarología (2016-2018) en el Colegio de Postgraduados.
Doctorado: Estudiante de posgrado de Fitosanidad Entomología y Acarología (2021 a la fecha)
Investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Forestales y Pecuarias en el área de Sanidad Agrícola y Forestal en el Campo Experimental Valle de Mexicali-CIRNO (2014 a la fecha).
Ingeniera Agrónomo Especialista en Parasitología Agrícola (2002) por la
Universidad Autónoma Chapingo, Maestra en Ciencias en Entomología y
Acarología (2005) y Doctora en Ciencias en Entomología y Acarología (2010) por
el Instituto de Fitosanidad del Colegio de Postgraduados. Investigadora de
Cátedras CONACYT desde septiembre 2014, comisionada a ECOSUR (Unidad
Tapachula), participando en docencia dentro del posgrado en la Maestría en
Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con y Doctorado en Ecología y
Desarrollo Sustentable con orientación en Entomología Trópical, formación de
recurso humanos con la dirección de tesis y desarrollo de proyectos de
investigación en la línea de ecología de bosques, selvas naturales y plantaciones
forestales con énfasis en el papel de los herbívoros y enfermedades asociados
como indicadores de salud forestal, junto con la interacción del efecto del cambio
climático. También ha realizado investigación en temáticas de ácaros fitófagos de
importancia cuarentenaria y vectores de enfermedades. Miembro del Sistema
Nacional de Investigadores en el Nivel 1 y del Registro CONACYT de Evaluadores
Acreditados (RCEA).
Biólogo y Maestro en Ciencias por la UNAM. Candidato a doctor en Ciencias Biológicas en el Laboratorio de Ecología de Enfermedades y Una Salud de la FMVZ-UNAM. Su interés principal es determinar los factores bióticos y abióticos que propician la presencia de agentes patógenos en roedores y sus ectoparásitos en sitios con distintos niveles de perturbación antropogénica.. Es coautor de 15 artículos indizados y de divulgación enmarcados en el área de la acarología. Ha impartido clases a nivel licenciatura y es co-asesor de una estudiante en el mismo nivel.
Estudié Medicina Veterinaria en la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco y realice mis estudios de posgrado donde obtuve mención honorífica en la facultad de Veterinaria en la Universidad Nacional Autónoma de México con el tema de ecología de comunidades de parásitos en anfibios mexicanos.
Mis investigaciones se han centrado en anfibios anuros estudiando principalmente a ácaros endoparásitos del género Hannemania. De éstos últimos he trabajado con su taxonomía y ecología y actualmente me encuentro desarrollando investigaciones con especial interés en el análisis de la relación parásito-hospedero y el efecto de la contaminación generada por las actividades antropogénicas.
Se encuentra adscrito a la Facultad de Ciencias desde hace 24 años y cuenta con 22 de experiencia en el trabajo de los ácaros oribátidos. Ha descrito 17 especies nuevas; con 20 publicaciones en revistas nacionales y cuatro extranjeras; ha impartido nueve cursos de Artrópodos y seis talleres de ecología y taxonomía de ácaros oribátidos. Ha impartido un curso extramuro; publicado 1 libro y 4 capítulos en distintos libros. Ha sido revisor en 3 capítulos de libros. Ha participado en seis proyectos de investigación científica, y en 16 ocasiones como miembro de jurado a nivel licenciatura y dos a nivel maestría. Cuenta con 5 participaciones en congresos nacionales y 2 internacionales.
Estudiante de Biología de esta Facultad de Ciencias, UNAM; desarrolla su proyecto de tesis de licenciatura en el Laboratorio de Ecología y Sistemática de Microartrópodos (LESM) sobre los ácaros oribátidos que se encuentran distribuidos en la canopia de las selvas tropicales mexicanas bajo un enfoque taxonómico, ecológico y fisiológico; dicha tesis se encuentra bajo la dirección de la Dra. Margarita Ojeda Carrasco.
La Bióloga Mercedes Guadalupe López Campos trabaja en el Laboratorio de Acarología de la UNAM a partir de 1984; colaboró con la Doctora Anita Hoffmann M. en diferentes trabajos en el campo de la Acarología en general, así como en los aspectos Médico y Médico Veterinario en particular. Se ha dedicado a estudiar a los ácaros Anistidos y Adamistidos del suelo. Actualmente trabaja junto con el Doctor Ignacio Vázquez, se enfocan en algunas familias de ácaros de suelo del orden Prostigmata. Es profesora de asignatura en la Facultad de Ciencias y ha fungido como profesora dando cursos cortos en otras dependencias de la UNAM, así como en otras Instituciones Gubernamentales y en diferentes Universidades del Interior del país. Ha participado en diferentes Proyectos de Investigación de Ectoparásitos y otros simbiontes de vertebrados e invertebrados, Estudios bioespeleológicos de México, incluyendo arácnidos y su diversidad. Ha impartido cursos de Acarología a nivel nacional para profesores de preparatoria y para estudiantes de bachillerato.
Dentro de la investigación ha participado en la publicación de trabajos científicos, libros y capítulos de libros. Ha dictado conferencias en la Universidad y en diferentes foros en la República Mexicana, sola y en colaboración con otros investigadores. Ha fungido como revisora de tesis y jurado de exámenes profesionales; ha asistido a Cursos de Especialización y Actualización relacionados con Ácaros, Insectos y otros artrópodos, Computación, Código de barras y Educación a distancia. Ha participado en reuniones Científicas, presentando diversos trabajos del tema de su especialidad en Congresos Nacionales e Internacionales. Ha realizado diferentes colaboraciones con el Instituto de Biología Unidad Chamela, con Lousiana State University, con la Sociedad Mexicana de Entomología, con la Procuraduría Federal de Protección al ambiente, con el Programa de control integrado de Curico- Chile, con la empresa Televisa, con la Revista ¿Como ves?, y con el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste.
Bióloga en manejo de recursos terrestres, estudiante de Maestría en Biociencias en la Universidad de Sonora trabajando con ecología y taxonomía integrativa de ácaros del suelo
Lic. En Manejo de Recursos Naturales
Estudiante de Maestría: Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural Orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales.
Técnico en 2 proyectos, Riqueza y biodiversidad de microartrópodos edáficos en la isla de Cozumel (HJ028) y en una zona de humedales del Parque Nacional Arrecifes de Puerto Morelos (LH012), financiados por CONABIO.
Ilustrador científico: Guía de los mamíferos marinos, tortugas y cocodrilos de Sian Ka´an, Quintana Roo. Actualmente ilustrando Guía de Peces y Corales del Parque Nacional Arrecifes de Xcalak, ambos financiados por CONANP. Ha publicado 5 artículos científicos
El Colegio de la Frontera Sur
Técnico Académico Titular “C” Tiempo Completo, Definitivo, en el Laboratorio de Ecología y Sistemática de Microartrópodos, Facultad de Ciencias UNAM. Área de especialidad: Taxonomía y Ecologia de ácaros Prostigmata (Bdelloidea), técnicas de colecta y montaje de Microartrópodos edáficos y de otros médios. Realizó sus estudios de Licenciatura (Biología), Maestría y Doctorado en Ciencias Biológicas en la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha impartido cursos a nivel de licenciatura (Biología de Campo, Artrópodos, Entomología y Taller de Microartrópodos), tiene 69 artículos en revistas no indexadas que incluyen aspectos de difusión y divulgación de la ciencia, así como resúmenes de trabajos presentados en congresos nacionales e internacionales. Tiene 16 artículos de investigación, así como 4 libros y 7capítulos de libros. Ha presentado 50 ponencias en congresos y simposios nacionales, además de 13 eventos internacionales. Ha descrito un total 9 especies nuevas para la ciencia.
Egresado del departamento de Parasitología Agrícola de la Universidad Autónoma
Chapingo, tuvo su primer acercamiento a los ácaros de importancia agrícola. Durante la maestría, continuo con la línea de acarología agrícola en el departamento de Parasitología de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, enfocado al estudio de los efectos y compatibilidad de acaricidas y enemigos naturales. Realizó sus estudios de Doctorado en el Instituto de Ecología de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, estudiando la biodiversidad de la ácarofauna asociada a chile piquín (Capsicum annuum L. var. glabriusculum) en Áreas Naturales Protegidas (ANP) del Estado.Durante seis meses realizó una estancia de investigación en el Laboratorio de Acarologia dela Universidade do Vale do Taquari – Univates, en Rio Grande do Sul, Brasil, donde se enfocó al trabajo taxonómico y ecología en Stigmaeidae, Tydeidae, Iolinidae, Cunaxidae y Phytoseiidae. Ha reportado 14 nuevos registros de ácaros y descrito una especie nueva del género Agistemus para México. Ha contribuido con la descripción de nuevas especies de Cunaxidae para Brasil, y colaborado en la descripción de tres especies de iolinidos asociados a nidos de abejas meliponas (Meliponinae) para el Sur de Brasil. Ha publicado diversos artículos en revistas internacionales, además de participar en diversos congresos nacionales e internacionales. Actualmente se encuentra adscrito a la Facultad de Enología y Gastronomía de la Universidad Autónoma de Baja California en Ensenada, México. Forma parte del Grupo Técnico del Piojo Harinoso de la Vid como coordinador del proyecto “Manejo Fitosanitario del Piojo Harinoso de la Vid (PHV) Planococcus ficus (Signoret) en Baja California” en conjunto con la SADER-SENASICA-DGSV a través del CONACOFI. Esto le ha permitido realizar exploraciones para el conocimiento de enemigos naturales del PHV donde actualmente se encuentra estudiando la diversidad de ácaros asociadas a vides cultivadas y silvestre en diferentes localidades de Baja California.
Bióloga ambiental formada en la Universidad Autónoma Metropolitana titulada con el proyecto: Asociación entre la diversidad y riqueza de zooplancton y la presencia de Ambystoma lermaense en las Ciénegas de Lerma, Estado de México. Maestra en Ciencias en Recursos Naturales por el Colegio de la Frontera Sur en donde realizó como tesis una Línea base para el reconocimiento del zooplancton en el Cenote Azul (Quintana Roo) utilizando la taxonomía integrativa. Candidata a Doctora en el Colegio de la Frontera Sur, con la actual investigación: Análisis taxonómico y biogeográfico de la acarofauna (Acari: Hydrachnidia) en sistemas cársticos de la Península de Yucatán. Ha sido colaboradora en proyectos de investigación financiados por Conacyt y organismos internacionales que contemplan el biomonitoreo de los cuerpos de agua del sur de México. Ha publicado y ha fungido como revisora en revistas indexadas y participado en congresos nacionales e internacionales. Es miembro de la Sociedad Latinoamericana de Acarología y de la red mexicana de “Código de barras de la vida”. Sus líneas de investigación contemplan la identidad taxonómica de los ácaros acuáticos, los factores que determinan su distribución, su uso como bioindicadores y las relaciones bióticas que establecen con otros organismos en su hábitat.
Otro de sus intereses es la equidad de género en la ciencia, en donde también cuenta con publicaciones y es miembro del programa “Mujeres líderes en STEAM” cuya finalidad es empoderar y acompañar a mujeres jóvenes en situación de vulnerabilidad a emprender una carrera científica
Estudiante de doctorado en el Colegio de Postgraduados, Montecillo
Grado de Doctora en Ciencias en Entomología y Acarología por el Colegio de Postgraduados, experiencia de 4 años en investigación con ácaros de la familia Tenuipalpidae. Colaboradora en la campaña fitosanitaria contra el ácaro rojo de las palmas (Raoiella indica), plaga de importancia cuarentenaria para México y actualmente bajo manejo fitosanitario, con la capacitación a técnicos sobre biología y enemigos naturales de los ácaros de la familia Tenuilpalpidae. Experiencia en actividades como muestreo en campo, manejo de muestras, identificación morfológica y molecular de ácaros mediante técnica PCR, en el manejo de hongos entomopatógenos como Hirsutella, Beauveria y Metarhizium, así como en la producción masiva de Beauveria, Metarhizium y Trichoderma.
Médico Veterinario Zootecnista egresado de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). Actualmente su cargo es profesor de Tiempo Completo de la Facultad de Ciencias Naturales de la UAQ. Es Responsable del Laboratorio de Inmunología y Vacunas de la misma Universidad. Experto designado en los Laboratorios de Referencia de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) en México de SENASICA para babesiosis bovina y anaplasmosis bovina, desde el 2014 a la fecha.
Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Miembro de la Academia Veterinaria Mexicana. Coordinador del Capítulo de Inmunología Veterinaria de la Sociedad Mexicana de Inmunología. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II.
Líder del Cuerpo Académico Consolidado de Salud Animal y Microbiología Ambiental. Integrante del Consorcio Internacional de “Vacunas contra Garrapatas del Ganado (CATVAC)” financiada por la Fundación Bill & Melinda Gates.
Integrante de la Red Iberoamericana “Pautas de Control Químico y Vacunal de las Garrapatas del Vacuno en América Latina”, financiada por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED). Miembro del Consorcio de Científicos Innovadores en Vacunas Mexico-CEPI (CCIVMEX-CEPI) organizada por la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Actual Coordinador del Programa de Maestría en Salud y Producción Animal Sustentable de la Facultad de Ciencias Naturales de la UAQ. Integrante del Comité de Parasitología y Parasiticidas del Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal (CONASA). Integrante del Comité de Productos Biológicos y Derivados de la Biotecnología del Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal (CONASA). Miembro de la Red Internacional “International Veterinary Vaccines Network” (IVVN) con sede en la Universidad de Birmingham, en el Reino Unido. Desde marzo 2022. Miembro de la Red Internacional Bacterial Vaccines Network (BactiVac) con sede en la Universidad de Birmingham, en el Reino Unido. Desde marzo 2022. Desde 2018. Presidente de la Asociación de Parasitólogos Veterinarios A.C. 2014-2017. Ha publicado 91 artículos científicos en revistas indizadas. Ha publicado 3 libros, 13 capítulos de libro. Ha dirijido 24 tesis de licenciatura, 27 de tesis de maestría y 4 de doctorado. Tiene tres trámites de registro de patente.
Bióloga, Maestra y Doctora en Ciencias (Biología) por la Facultad de Ciencias, UNAM, bajo la tutela del Dr. José G. Palacios-Vargas. Ha realizado estancias de investigación en el Museo de Historia Natural de Chicago, Illinois, EUA; Biosystematic Research Institute de Ottawa, Canadá, y la Colección Nacional de Ácaros (CNAC). Actualmente se encuentra desarrollando proyectos en el Laboratorio de Ecología y Sistemática de Microartrópodos, FCUNAM. Sus líneas de investigación son: taxonomía, sistemática y ecología de ácaros del suelo (principalmente oribátidos). Es profesor de asignatura en la Facultad de Medicina en la licenciatura de Ciencia Forense y en la Facultad de Ciencias, UNAM. Ha publicado 15 artículos arbitrados en revistas indizadas, 3 capítulos de libros, 32 trabajos presentados en congresos nacionales e internacionales, y 4 publicaciones en otros medios de difusión. Ha participado en la co-dirección de 3 tesis de licenciatura y 1 de maestría, y como jurado en exámenes de posgrado y licenciatura. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del CONACyT. Es miembro del Comité Editorial de la Revista Mexicana de Biodiversidad.
Ingeniero Agrónomo Especialista en Parasitología Agrícola (1991) por la Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. Maestría (1994) y Doctorado (2003) en Ciencias en Entomología y Acarología por el Colegio de Postgraduados. Montecillo, Estado de México. Profesor de la Licenciatura de Ingeniería en Agronomía y de la Maestría en Ciencias Agroalimentarias de la UJAT (en PNPC del CONACYT) impartiendo los cursos de Entomología, Manejo integrado de plagas, Toxicología y manejo de plaguicidas, Diseños experimentales, Estadística Inferencial, Métodos estadísticos, y Seminario de Investigación, entre otros. Director o asesor de 12 tesis de Licenciatura, 12 tesis de Maestría y 3 tesis de Doctorado.
Director de 5 Proyectos de investigación (financiados por AGAZUCAR, Fondos Sectoriales SAGARPA-CONACYT, PROMEP, UJAT y Fondo Mixto CONACYT – Gobierno del estado de Tabasco).
Publicación de 45 artículos científicos en revistas indizadas, 3 libros como autor o coautor, 5 libros editados, 5 capítulos de libros, 19 artículos en extenso, 46 resúmenes en memorias de congresos. Instructor invitado en 20 cursos de capacitación y 10 conferencias.
Biólogo por la Facultad de Ciencias, Actualmente soy estudiante de Maestría del Posgrado en Ciencias Biológicas, hago mi tesis en el Laboratorio de Sistemática y Ecología de Microartrópodos, he trabajado principalmente con ácaros oribátidos de la Familia Galumnidae.
Profesor Titular “C”, T. C. de la Facultad de Ciencias, UNAM e Investigador Nacional del SIN (nivel 3), tiene 42 años dedicados a la investigación sobre microartrópodos del suelo y de las cuevas de México. Ha descrito más de 300 taxa nuevos, para la ciencia y publicado diversos trabajos de ecología. Ha impartido 82 cursos a nivel Licenciatura, incluyendo las asignaturas: Zoología III (Arthropoda), Entomología, dos Biologías de Campo (Biospeleología y Ecología de Microartrópodos) y Taller de Ecología de Microartrópodos (niveles 1-IV), además de 19 en el Posgrado y 14 cursos extramuros. Ha publicado 289 artículos científicos y 145 artículos de difusión; nueve libros y 27 capítulos de libros. Ha presentado más de 70 ponencias en congresos y simposios nacionales y más de 70 en eventos internacionales. Ha dirigido 29 tesis a nivel de licenciatura, 18 de Maestría y 6 doctorales; y 14 servicios sociales. Ha participado en 57 jurados de licenciatura, 33 de maestría y 8 de doctorado. Fue miembro fundador de la Unión Mexicana de Agrupaciones Espeleológicas, A. C. y editor de la revista oficial de la misma Unión “Mundos Subterráneos” durante 27 años.
Es Académico de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Veracruzana, Reconocido para la elaboración de Análisis de Riesgo de Plagas.
Es Ingeniero Agrónomo por la Universidad Veracruzana (1988-1993). Maestro en Ciencias en Protección Vegetal por la Universidad Autónoma Chapingo, (1997-2000). Doctor en Ciencias en Agroecosistemas Tropicales por el Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas Campus Veracruz (2008-2012). Doctorante en Gestión Ambiental para el Desarrollo en el Centro de Investigación Atmosférica y Ecológica. De 1999 a 2006 se desempeñó como Profesional Ejecutivo de Servicios especializados en el Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria de la Dirección General de Sanidad Vegetal en diferentes actividades, como en el Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario de Hongos de Importancia Cuarentenaria, Encargado de Enlace con Laboratorios Aprobados para el Diagnóstico Fitosanitario y como Técnico del departamento de Análisis de Riesgo de Plagas. También trabajó en la revisión quinquenal de Normas Oficiales Mexicanas de índole Fitosanitario. Premio “Arturo Fregoso Urbina” a la mejor tesis de Maestría en el área de Ciencias Biológicas aplicadas por la Universidad Autónoma Chapingo (2000). Su tema de investigación doctoral fue “Implementación del control biológico de ácaros plaga en papayo”. En Licenciatura ha impartido Fundamentos de Química, Química Agrícola, Biodiversidad, Manejo Integrado de Plagas y Organismos Útiles y Nocivos para la Agricultura. Es colaborador del Cuerpo Académico Tecnologías Alternativas para una Agricultura Sustentable y participante de las Academias de Química, Parasitología y Botánica y Ecología. Ha publicado artículos relacionados con el control biológico de ácaros fitófagos, sobre la evaluación económica del establecimiento del control biológico, uso de extractos vegetales para el control de plagas. Así mismo ha sido revisor de artículos para diferentes revistas. La línea actual de investigación es el manejo Integrado de Plagas.
Lugar de adscripción: Facultad de Ciencias, UNAM
Nombramiento: Profesor de Asignatura “B”
Bióloga, Maestra y Doctora en Ciencias Biológicas por la Facultad de Ciencias, UNAM.
Especialista en taxonomía, etología y ecología de ácaros acuáticos. Su experiencia incluye diversas áreas de la Biología como la Morfometría y Sistemática, así como diferentes grupos de invertebrados, particularmente especies de ambientes dulceacuícolas y marinos.
Ha publicado un número de trabajos en revistas indizadas tanto como primer autor como en colaboraciones con colegas nacionales y extranjeros.
Cuenta con una amplia experiencia docente habiendo realizado un Diplomado en Educación Universitaria en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM e impartido diferentes asignaturas en Facultad de Ciencias, FES-Zaragoza y la Universidad Simón Bolívar. Asimismo, ha participado en un número de sínodos y comités tutoriales de Licenciatura y Posgrado.
Ecuatoriano, Ingeniero Agrónomo graduado en la Universidad EARTH Costa Rica (2018), con la investigación “Evaluación de un índice de bioindicadores de calidad de suelos adaptado al trópico húmedo”, Maestro en Ciencias en el Colegio de Postgraduados (2021) con el proyecto “Diversidad, biología y ecología de ácaros oribátidos en zonas productoras de aguacate y área de conservación”, bajo la guía de la Dra. Edith Estrada Venegas. Ha participado en múltiples congresos nacionales e internacionales, entre ellos los congresos de las Sociedades mexicana, colombiana y boliviana de Entomología, ALASRU (Uruguay) y TROPENTAG (Alemania). Actualmente colabora en el Laboratorio Privado de Entomología y Acarología “ENTOMOACARI”, realizando estudios de biología y comportamiento de ácaros oribátidos, mediante crías en laboratorio.
Egresada de la Facultad de Ciencias, UNAM, en donde realizó la Licenciatura (Biología) y la Maestría en Ciencias; Doctorado en Ciencias Agrícolas, Universidad Agraria “Fructuoso Rodríguez” de La Habana, Cuba. Profesor-investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, con experiencia en: Acarología y Entomología agrícola, Manejo Integrado de Plagas, con énfasis en Control Biológico. Con participación en el Programa del Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Maestría en Ciencias Agropecuarias, UAM-X; además de ser docente en la Licenciatura de Agronomía. Profesor de asignatura, en la Licenciatura de Arquitectura del Paisaje, Facultad de Arquitectura, UNAM. Participación en eventos técnico-científicos nacionales e internacionales; con publicaciones en revistas nacionales e internacionales. Arbitraje de artículos científicos en diferentes revistas.
Bióloga egresada de la Facultad de Ciencias, UNAM. Actualmente labora como Analista Entomóloga, en el Laboratorio de Entomología del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) de la Secretaría de Salud con experiencia laboral de 25 años.
Experiencia Profesional:
- Tiene 35 cursos tomados sobre diversos temas de Biología, enfocados principalmente a los artrópodos de importancia médica, 5 de ellos internacionales y cuenta con dos estancias internacionales en el Instituto de Salud de Colombia y el CDC de Atlanta.
-Ha colaborado en 5 proyectos de investigación con CONABIO y CONACyT.
-Ha impartido 79 cursos de actualización y capacitación, así como conferencias sobre Entomología Médica principalmente en ectoparásitos.
-Participación en 17 congresos nacionales e internacionales.
-20 publicaciones entre capítulos de libros y artículos de investigación sobre ectoparásitos y arañas en revistas nacionales e internacionales.
-Ha sido asesor de tres tesis de licenciatura, cuatro servicios sociales; así como árbitro en dos artículos especializados sobre sifonápteros (pulgas).
-Tiene experiencia de campo para colecta de artrópodos con importancia en Salud desde 1995 tanto por servicio como por proyectos de investigación.
Biólogo Egresado de la carrera de Biología de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, realicé la Maestría en Ciencias Biológicas también en la FES Iztacala. Actualmente estoy terminando el Doctorado en Ciencias Biológicas en la misma facultad. Mi línea de investigación es la ecología de ácaros oribátidos en zonas semiáridas.
Profesor Investigador Adjunto, Colegio de Posgraduados.
Educación: 2006 Ph D. The University of Nottingham, UK. ; 1998 M.C. Colegio de Postgraduados. Posgrado en Fitosanidad-Entomología y Acarología. México; 1994 Lic. Universidad Nacional Autónoma de México.
Docencia, línea de trabajo y áreas de investigación, imparte el curso de Acarología General, en donde se hace énfasis a las generalidades de morfología, fisiología y las relaciones de los ácaros con otros organismos (animales y plantas). La investigación que se realiza en mi área comprende aspectos de variación genética en poblaciones de ácaros de importancia agrícola, control de éstos con enemigos naturales y el papel que tienen los ácaros como vectores de virus.
Médico Veterinario Zootecnista, estudiante del programa de maestría en Ciencias de la Producción y de la Salud Animal-UNAM. Perteneciente al Laboratorio de Ecología de Enfermedades y Una Salud FMVZ-UNAM. He realizado estancias en el Centro de Medicina Tropical y actualmente me encuentro desarrollando mi trabajo de investigación en el laboratorio de Entomología Médica del InDRE.
Nació en la Ciudad de Aguascalientes, Ags. Es doctora en Biología por la Universidad Estatal de Lvov, Ucrania. Desde 1992 trabaja como profesora investigadora en la Universidad de Quintana Roo, México. Fue miembro del Sistema Nacional de Investigadores de 1985 a 2004. Ha publicado cinco libros sobre la fauna edáfica, cerca de treinta artículos científicos y tres libros infantiles de divulgación. Realizó una estancia de investigación en la Universidad Estatal de Ohio, Estados Unidos, con una beca Fulbright (2005‐ 2006). Sus grupos de interés son los ácaros y colémbolos edáficos.
Biólogo egresado de la Facultad de Ciencias, UNAM; el grado de Maestro en Ciencias (Biología) lo obtuvo en 1985, el de Doctor en Ciencias (Biología) en 2002 en la misma institución. A partir de 1981 está adscrito al Laboratorio de Acarología “Anita Hoffmann” del Departamento de Biología Comparada de la Facultad de Ciencias. Desde 1982 es profesor de asignatura en la misma facultad, ha impartido cursos de Zoología y Acarología. Las líneas de investigación que ha desarrollado son la biología comparada de quelicerados, arácnidos y ácaros, principalmente la taxonomía de ácaros Prostigmata de vida libre. Es miembro fundador de la Sociedad Latinoamericana de Acarología. Ha participado en varios proyectos dedicados al estudio de los ácaros del suelo. Ha escrito 11 artículos indizados y 14 artículos arbitrados no indizados en revistas nacionales e internacionales. Ha descrito 7 especies nuevas para la ciencia. A partir del año 2006 ha participado en los proyectos de la Dra. María Magdalena Vázquez, de la Universidad de Quintana Roo, México, quien estudia la biodiversidad de los artrópodos en las selvas de la región. De 2018 a 2019 desarrolló un proyecto para el mejoramiento de la enseñanza de los ácaros, cuyo objetivo fue la elaboración de una guía ilustrada de los ácaros Prostigmata del suelo de las Selvas de Quintana Roo, en colaboración con la Dra. Vázquez y Guadalupe López Campos, cuya edición concluyó en el año 2020.
Biólogo egresado de la Facultad de Ciencias de la UNAM, realizó sus estudios de maestría a cargo del Dr. José Palacios Vargas en la misma Institución con sistemática morfológica y molecular de ácaros oribátidos de la familia Galumnidae, actualmente es pasante de doctorado en el posgrado de Ciencias Biológicas de la UNAM trabajando con ecología de ácaros oribátidos de la selva tropical de Los Tuxtlas, Veracruz.
Ha participado en múltiples congresos, simposios y coloquios principalmente nacionales, y descrito siete especies de ácaros oribátidos de la superfamilia Galumnoidea.
Actualmente se encuentra trabajando como asistente científico en el proyecto "Integrative taxonomy of parthenogenetic oribatid mites" en la Universidad de Darmstadt, Alemania