El Dr. Eric Potma obtuvo su Maestría en la Universidad de Groningen en 1996, donde también recibió su grado de Doctor en el 2001. Mientras trabajaba en el grupo de espectroscopia ultrarrápida del Prof. Douwe Wiersma, Eric centró su investigación en el desarrollo de fuentes láser para microscopía y la aplicación de métodos no lineales a la formación de imágenes En 2001, Potma se unió al grupo del Prof. Sunney Xie en la Universidad de Harvard como becario postdoctoral. Durante este tiempo, estuvo participado en proyectos de sincronización láseres, estudiando bicapas lipídicas con microscopía de dispersión Raman coherente e imágenes vibratorias de tejido in vivo a velocidad de vídeo. En 2005, Eric se incorporó al Departamento de Química de la Universidad de California en Irvine, donde actualmente es profesor de química. Su grupo se centra en la caracterización de materiales nanoestructurados y biológicos con la ayuda de nuevas técnicas de imagen óptica.
El Dr. Guarín es profesionista en química por la Universidad Industrial de Santander-Colombia, en el 2015 recibió su título de doctor en ciencias químicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el cual investigó fenómenos iniciados por absorción de radiación electromagnética ultravioleta, visible e infrarroja. Actualmente, se desempeña como Joven Investigador por México comisionado a la Universidad Autónoma Metropolitana.
Durante estos años ha publicado los resultados de sus investigaciones que incluyen medidas experimentales con el láser de femtosegundos y cálculos con software especializado en química cuántica.También cuenta con una patente del año 2021 ante el Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI). Ha impartido clases en el departamento de Física de la UAM Iztapalapa y actualmente está trabajando en el laboratorio de óptica no lineal, fotónica y fenómenos ultrarrápidos. Le apasiona comunicar todo el potencial que tiene la Fisicoquímica, la Química y la Espectroscopía en el estudio de diversos materiales y moléculas.
El Dr. Hernandez realizó su Licenciatura y Maestría en la Universidad Autónoma Metropolitana. En la tesis de este posgrado, abordó un tema de óptica no lineal en vapores atómicos. Ya en el doctorado, realizado en el Imperial College de Universidad de Londres, se especializó en trampas de iones y enfriamiento láser.
Posteriormente realizó una estancia posdoctoral en la Universidad de Birmingham, Reino Unido en donde trabajó en temas de óptica de haces ultracortos y muy intensos y la generación de armónicos de orden superior (generación de luz en el ultravioleta de vacío) para estudios de ciencias de superficies.
Desde 2002 es Profesor del Departamento de Física de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa y desde el 2008 Profesor Titular “C”. Sus principales intereses de investigación son la óptica no lineal tanto en el límite perturbativo como en el no perturbativo, el uso de láseres pulsados para la modificación de propiedades ópticas de materiales y la espectroscopia con láseres pulsados de femtosegundos. En fechas más recientes su interés incluye el atrapamiento óptico de partículas microscópicas (pinzas ópticas) y el posible uso de este tipo de sistemas para evaluar el daño producido por diabetes en glóbulos rojos. Ha sido Jefe del Departamento de Física de la UAM-I y actualmente es el Presidente de la División de Física Atómica y Molecular de la Sociedad Mexicana de Física.
El Dr. Víctor Manuel Coello Cárdenas nació en Tampico, Tamaulipas México, el 9 de septiembre de 1972. Tiene un Doctorado en Física, con especialidad en Nano-Óptica, por parte del Instituto de Física de la Universidad de Aalborg en Dinamarca. Cuenta con una Maestría en Ciencias, con especialidad en Óptica, por parte del CICESE y una Licenciatura en Física por parte de la Universidad Autónoma de Nuevo León. El Dr. Coello ha estado involucrado en la investigación en Nano-Óptica durante mas de 20 años. Cuenta con 58 artículos publicados en revistas JCR, 3 capítulos de libros en editoriales reconocidas y su obra global cuenta con más de 900 citas independientes. En el área de formación de recursos humanos ha dirigido 6 tesis doctorales, 6 tesis de maestría y ha sido responsable técnico de 4 proyectos posdoctorales siendo además profesor invitado en los programas de doctorado en Ingeniería Física de la Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo y de Ingeniería Física Industrial de la UANL. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México (Nivel 2) y es Investigador Titular D en el CICESE. Ha formado con éxito el área de Nano-Óptica de la Unidad Monterrey del CICESE, formó parte de las comisiones para el desarrollo del Plan Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Nuevo León (2016-2021) y recientemente lidereó la instalación del Consorcio en Óptica Aplicada (2017-2020) que tuvo su sede en el CICESE Unidad Monterrey. Actualmente ocupa la Vicepresidencia de la Academia Mexicana de Óptica y es el Coordinador de la Maestría en Ciencias en Tecnologías Avanzadas e Integradas del CICESE.
La Dra. Noemi Abundiz Cisneros es Física de la UABC (2001-2005), realizó una maestría en óptica en el INAOE en Puebla (2006-2008) y obtuvo el doctorado en Física de Materiales en CICESE en 2013, en 2014 trabajó para la industria de vidrio VITROMEX en el área de desarrollo de nuevos productos en el diseño y construcción de filtros ópticos. A finales de ese mismo año, fue aceptada en el proyecto de Cátedras CONACyT bajo el liderazgo del Dr. Roberto Machorro en el proyecto titulado Crecimiento controlado de capas lnhomogéneas por espectroscopía de plasma. Actualmente, diseña y desarrolla filtros ópticos, como filtros antirreflejantes, de baja emisividad térmica o de color y filtros inhomogéneos.
El Dr. Jesús Garduño Mejía obtuvo su Licenciatura en Física (1987-1993) de la Facultad de Ciencias de la UNAM y su Maestría y Doctorado en Ciencias con Especialidad en Óptica (1994-2001) del Departamento de Óptica, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada.
Realizo una estancia Posdoctoral (2002-2004) en la Universidad de Heriot-Watt, Edimburgo, Escocia, dentro del Grupo de Óptica Ultrarrápida. Su segunda estancia posdoctoral (2004- 2007) fue en la Universidad de East Anglia, Norwich, Inglaterra en la Escuela de Ciencias Químicas y Farmacia en el grupo de Espectroscopia Ultrarrápida.
Se encuentra adscrito desde el 2007 al Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología-UNAM, es Investigador Titular B Definitivo, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Nivel 2. El Dr. Garduño cuenta con 82 publicaciones indizadas (ISI/SCOPUS) y 25 tesis dirigidas (5 de Doctorado, 11 de Maestría, 9 de Licenciatura).
Su línea de investigación es la óptica ultrarrápida, con particular interés en el diseño, construcción, caracterización, reconfiguración y aplicaciones de fuentes de pulsos ultracortos.
El Dr. José Sasian es profesor en el Colegio de Ciencias Ópticas de la Universidad de Arizona. Sus intereses están en las áreas de diseño óptico, fabricación, pruebas y alineación ópticas, instrumentación astronómica, micro-litografia, óptica de las gemas, óptica en el arte y arte en la óptica, y en la propagación de la luz. Dr. Sasian es egresado de la Facultad de Ciencias de la UNAM, y de la Universidad de Arizona. Él ha trabajado en el Instituto de Astronomía de la UNAM, en los laboratorios Bell de la American Telegraph and Telephone, y en la Universidad de Arizona. Es miembro de la Sociedad de Óptica Americana (OPTICA) y de la Sociedad Internacional de Óptica y Fotónica (SPIE). Prof. Sasian es autor de más de 100 publicaciones técnicas en óptica, y de los libros Introducción a las Aberraciones en Sistemas Ópticos, y de Introducción al Diseño Óptico por la editorial de la Universidad de Cambridge
La Dra. Karina Garay Palmett obtuvo su maestría y doctorado en Óptica del CICESE en 2005 y 2009. Desde enero de 2010 hasta junio de 2013 realizó una estancia como investigadora posdoctoral en el Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad Nacional Autónoma de México. En 2011, la Dra. Garay obtuvo el Premio Weizmann 2010, otorgado por la Academia Mexicana de Ciencias, a la mejor tesis doctoral en ciencias exactas.En 2013 se incorporó al Departamento de Óptica del CICESE. Desde entonces ha ido consolidando un grupo de investigación dedicado al estudio de los procesos que conducen a la generación y control de estados no clásicos de la luz y ha dirigido la creación y consolidación del Laboratorio de Interacciones No Lineales y Óptica Cuántica (LINOC). Es miembro de la División de Información Cuántica de la Sociedad Mexicana de Física y hoy es parte de la junta directiva. En la actualidad, la Dra. Garay mantiene colaboraciones con diversos investigadores en México y el extranjero. La investigación de la Dra. Garay se ha centrado en diseñar, implementar y caracterizar fuentes de luz con propiedades no clásicas, particularmente aquellas basadas en procesos ópticos no lineales. Estas fuentes son esenciales en el desarrollo de tecnologías que encuentran su base en la mecánica cuántica, como la comunicación y la computación cuántica.
Dr. Pablo Loza-Álvarez recibió su doctorado de la Universidad de St Andrews, Escocia en 2000. En 2004 se incorporó a ICFO como Lider de grupo. Actualmente es el jefe del laboratorio de “Microscopía de super resolución y Nanoscopía” del ICFO.
El Dr. Loza tiene una sólida experiencia en microscopía y, mediante la introducción de herramientas fotónicas novedosas, ha desarrollado una serie de técnicas novedosas que se han utilizado para una amplia variedad de aplicaciones que van desde la obtención de imágenes de grandes organismos modelo (mesoscópicos) hasta la visualización de componentes a nivel subcelular (superresolución).
Ha dirigido 8 estudiantes de doctorado, co-autor de más de 100 publicaciones en revistas internacionales (h=35, Google Scholar), ha escrito 7 patentes y ha sido invitado a seminarios en diferentes conferencias, escuelas y coloquios. Dr. Loza-Alvarez, ha sido PI en proyectos europeos y nacionales y activo en varias Redes de Excelencia. El grupo de la Dra. Loza-Álvarez ha sido ratificado en Euro-BioImaging como Nodos para Súper Resolución y para Imagen Mesoscópica. El laboratorio SLN dirigido por el Dr. Loza es considerado “Nikon Center of Excellence in Super-solution STORM Imaging” y “Leica European Nanoscopy Imaging Reference Site”.