El pasado 31 de agosto, el Ministerio de Hacienda presentó ante la Asamblea Legislativa el Proyecto de Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el ejercicio económico 2019, en consonancia con lo dispuesto en los artículos 178 de la Constitución Política y 38 de la Ley de Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos (LAFRPP), Ley N° 8131.
Al respecto, se debe tener presente que las finanzas públicas se encuentran en un punto de inflexión entre un ajuste ordenado –mediante la aprobación pronta e integral de las reformas necesarias– y una inminente crisis de deuda y liquidez, con afectación profunda para la economía como un todo, en particular para los grupos más vulnerables de la sociedad, dependientes del giro de transferencias estatales, así como la operativa de sectores relevantes para el país, como la educación pública en todos sus niveles, que se financian casi en su totalidad de los recursos del Gobierno Central.
Las cifras son contundentes en mostrar un deterioro profundo y progresivo. Al 30 de junio de 2018 la deuda del Gobierno Central ascendía a ¢17.159.104 millones, 49,6% del PIB; en tan solo un semestre el saldo de deuda del Gobierno se incrementó en un 6,8%. Por su parte, el déficit financiero observado al mes de julio de 2018 es de 3,3% del PIB, superior al 2,9% registrado en el mismo periodo del año anterior (según datos de la Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria); mientras que el déficit financiero implícito en el Proyecto de Ley de Presupuesto de la República para 2019 es de 8,0% del PIB.
A nivel de gasto, un 96,9% corresponde a servicio de la deuda, remuneraciones y transferencias (corrientes y de capital), por lo que solo resta un 3,1% para atender otros rubros de gasto. Por el lado de los ingresos, se tiene que los ingresos corrientes únicamente alcanzan para financiar el 46,5% de gastos contenidos en el proyecto de presupuesto. Aunado a lo anterior, la brecha entre ingresos y gastos corrientes se ha ensanchado de forma importante desde 2009; todo esto en un contexto macroeconómico menos favorable que en años anteriores (con ajustes a la baja en el crecimiento esperado para 2018). En síntesis, se configura un panorama donde los márgenes de maniobra son cada vez más estrechos.
La insostenibilidad y el desequilibrio fiscal son las principales características en el Proyecto de Ley de Presupuesto de la República para el año 2019, como se desprende del aumento esperado para la atención del Servicio de la Deuda Pública, al cual se le asignan ¢4.553.345 millones, 41,6% de un presupuesto que asciende a casi ¢11 billones (¢10.940.411 millones).
Resulta evidente que este profundo desequilibrio no puede ser permanente, poco a poco se han materializado riesgos derivados del estrecho margen de liquidez y el creciente costo financiero de la deuda del Gobierno. El país requiere con apremio reformas profundas.
En este contexto, y para dar cumplimiento oportuno a lo dispuesto en el artículo 40 de la Ley de Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos, el cual establece que corresponde a la Contraloría General de la República enviar a la Asamblea Legislativa, a más tardar el 30 de setiembre, un informe técnico sobre el proyecto de ley de presupuesto nacional, la CGR pone a disposición de la Asamblea Legislativa y la ciudadanía en general, este espacio virtual, en el cual se podrá visualizar el avance en la elaboración del informe, de previo a la fecha límite.
Este sitio contendrá el desarrollo de los diferentes temas que conforman el Informe Técnico sobre el Proyecto de Ley de Presupuesto, además de las bases de datos históricas de ingresos y egresos del Gobierno Central, así como de los indicadores de resultados físicos incluidos en el Presupuesto Nacional.
Resulta pertinente señalar que el presente material y análisis que el Órgano Contralor pone a disposición de la Asamblea Legislativa y de la ciudadanía, toma como dato del año 2018 para efectos de realizar las comparaciones pertinentes, el presupuesto de la República de ese año ajustado al momento en que fue presentado el proyecto de ley de presupuesto para el ejercicio económico 2019 (es decir, al 31 de agosto de 2018), por lo que no considera el eventual efecto del proyecto de ley de modificación al presupuesto y primer presupuesto extraordinario para el ejercicio económico 2018, que fue tramitado en la Asamblea Legislativa bajo el expediente N° 20.921 y que fue votado en segundo debate el 05 de setiembre de 2018, el cual se encuentra en proceso de publicación por parte del Poder Ejecutivo, sin perjuicio de que posteriormente se suministre información sobre los ajustes puntuales que habría que hacer a los datos suministrados si se considerara tal efecto.