La gestión de los fideicomisos públicos considera dos índices que permiten determinar el nivel de la gestión de dicha figura para el cumplimiento de sus objetivos dentro del sector público, mismos que se detallan a continuación:
Figura 1. Índices del Estado de la Gestión de los Fideicomisos Públicos
Fuente: Elaboración CGR.
Índice de Cumplimiento de Requisitos: Mide las prácticas ejecutadas por el fideicomitente y el fiduciario, considerando los requisitos, funciones y responsabilidades en la gestión de cada fideicomiso público a su cargo, mediante un conjunto de acciones agrupadas en las dimensiones de competencias y operación, estructura y formalización, gestión operativa, transparencia y rendición de cuentas, así como del control de los beneficios obtenidos del fideicomiso detalladas a continuación:
Competencias y operación: Mide la capacidad de los fiduciarios para ofrecer sus servicios respecto a los fideicomisos públicos, tomando en cuenta las competencias enfocadas a mejorar la gestión del fideicomiso, mediante acciones enfocadas al personal a cargo de los fideicomisos en aspectos tales como: la motivación, la capacitación y evaluación del conocimiento y desempeño, así como la gestión operativa de la unidad, mediante la identificación del marco regulatorio (reglamentos, manuales y políticas), sistemas de información y gestión de riesgos que contribuyen a la ejecución de la administración transparente de los fideicomisos.
Estructura y formalización: desde la gestión del fideicomitente comprende los aspectos iniciales a la conformación del fideicomiso tales como: costo beneficio, la viabilidad técnica, financiera, legal, análisis comparativo para seleccionar al fiduciario. En la gestión del fideicomiso se refiere a la identificación de acciones iniciales que deben considerarse por las partes interesadas al momento de formalizar el fideicomiso, tales como la presentación de la oferta, aspectos a incluir en el contrato, la aprobación de la comisión de fiducia, y el análisis del personal a cargo.
Gestión operativa, transparencia y rendición de cuentas: para la gestión del fideicomitente se considera el marco regulatorio y las prácticas para velar por el cumplimiento de los objetivos del fideicomiso, así como las decisiones a partir de los informes de rendición de cuentas y gestión de riesgos; la colaboración y la evaluación al fiduciario; así como la funcionalidad y objetivos del fideicomiso en la actualidad, y la transparencia acerca de la información del fideicomiso.
En cuanto a la gestión del fideicomiso consta de las actividades relacionadas con la gestión operativa de los aspectos financieros (políticas de inversión, estados financieros, análisis integrales, transacciones), así como acciones de fiscalización, gestión de riesgos, trabajo colaborativo, coordinación con el fideicomitente, rendición de cuentas por parte del fiduciario, manejo documental y la transparencia de acceso a la información del fideicomiso.
Control de los beneficios del fideicomiso: implementación de acciones por parte del fideicomitente para asegurarse de que el fideicomisario obtenga los beneficios del fideicomiso acordes con los objetivos establecidos.
Administración de fideicomisos de obra pública: desde la gestión del fideicomitente comprende actividades durante la gestión de fideicomisos de obra pública, tales como: estudios de pre-factibilidad, planes de mantenimiento y operación, aspectos definidos en el proyecto, financiamiento, labores de verificación de cumplimiento, entre otros. En el caso de la gestión del fideicomiso se refiere a actividades y condiciones que deben prevalecer en la etapa previa a la ejecución y operación de las obras, así como los aspectos en contratación y supervisión de la Unidad Administradora del Proyecto, en torno a su gestión y rendición de cuentas.
Índice de Solidez Financiera: Se determina el nivel de fortaleza financiera mediante un análisis de la vulnerabilidad de las finanzas del fideicomiso según sus objetivos públicos y de acuerdo a los datos contables del ejercicio del periodo.
Los tres instrumentos de consulta aplicados a 33 instituciones públicas desde su papel de fideicomitente, y a 6 entidades financieras por ser el administrador del fideicomiso público, están compuestos de un total de 67 preguntas distribuidas en dos Índices que a su vez se descomponen en las 5 dimensiones detalladas anteriormente, las cuales fueron diseñadas de acuerdo con el fundamento técnico, normativo y practicas aplicables. Además se realizó un proceso de validación con personas expertas en las temáticas abordadas. Los Índices se encuentran con una distribución uniforme considerando las temáticas abordadas en cada uno.
Figura 2. Estructura de las preguntas del nivel de estado de la gestión de los fideicomisos públicos
Fuente: Elaboración CGR.
Cada pregunta de los instrumentos de consulta cuenta con dos opciones de respuesta: selección única y selección múltiple que en conjunto permiten determinar el nivel de estado de la gestión de los fideicomisos públicos, el cual se clasifica en cinco escalas, de acuerdo a las respuestas suministradas por el fideicomitente y el fiduciario, tal y como se detalla a continuación:
Figura 3. Niveles de estado de la gestión de los fideicomisos públicos
Fuente: Elaboración CGR.
Para el proceso de validación de las respuestas de los instrumentos de consulta remitidos al fideicomitente y el fiduciario, se procedió a revisar las respuestas enviadas en algunos instrumentos y sus respectivos expedientes digitales, específicamente 4 referentes al servicio del fiduciario y 15 sobre la gestión del fideicomiso; tambien se consultaron 3 expedientes del instrumento sobre gestión del fideicomitente. En todos los casos se revisó la existencia de los documentos de respaldo brindados en las respuestas de los instrumentos por parte del equipo de auditoría.
Además es importante señalar que los niveles de estado de la gestión de los fideicomisos públicos se muestran en la página de "Resultados", en donde se detalla el nivel alcanzado en cada índice según el fideicomiso público seleccionado y de acuerdo con lo establecido en la metodología del Seguimiento de la Gestión Pública, el cual se encuentra detallada en la ficha técnica adjunta.
Ficha Técnica
Marco de Referencia
Compendio de preguntas
Base de datos