Bases cerebrales del procesamiento inconsciente de caras familiares en sujetos sanos.
Colaboración con Dra. Antonieta Bobes León, Centro de Neurociencias de Cuba.
Validación de instrumentos de evaluación en neuropsicología.
Tecnología, cognición y afectividad.
Colaboración con: Dra. Marina Alvelais Alarcón (CETYS Universidad).
Envejecimiento cognitivo y afectivo.
Colaboración con: Dra. Alba Villasán (Universidad Católica de Ávila), Dra. Marina Wöbbeking (Universidad Católica de Ávila), Dr. Antonio Sánchez Cabaco, Universidad Pontificia de Salamanca.
Evidencias de validez en la relación entre la escala TDAH-5 y Nesplora Aula en la evaluación neuropsicológica de niños con TDAH [2024] (Estudiante: Ximena Tona Castro).
Adaptación de la prueba (PI20) para la evaluación de la prosopagnosia en México. [2024] (Estudiantes: Agustín Cardoso Robles, Vania Lozoya Santoyo).
Caracterización basada en Machine Learning de las propiedades visuales de bajo nivel de estímulos afectivos [2023] (Estudiante: Ángel Ramón Jacobo López).
Comparación entre la teoría de la mente cognitiva y afectiva en adolescentes autistas [2022] (Estudiante: Monserrat Montemayor).
Diferencia entre la empatía afectiva positiva y negativa en adolescentes con trastorno de espectro autista [2022] (Estudiante: Fernanda Meda).
Déficit cognitivo en adultos mexicanos recuperados del COVID-19 [2020] (Estudiante: Eduardo Castillo Riedel). VOCETYS.
Implementación de un programa preventivo selectivo basado en evidencias en la promoción de estartegias de afrontamiento, para la reducción del uso problemático del celular [2020] (Maestrante: Rosaura Sánchez Espinoza, Facultad de Ciencias de la Salud, UABC Valle de las Palmas).
Diferencias cognitivas entre bilingües y monolingües en redes atencionales y su relación con el cambio de código y experiencia lingüística: una muestra bilingüe de Tijuana – San Diego (Tesis de licenciatura de: Esteban Hernández, Facultad de Medicina y Psicología, UABC Otay).
Caracterización psicofisiológica del reconocimiento encubierto de caras familiares en sujetos sanos [2019] (Estudiante: Wendy Molina Núñez).
Efecto del entrenamiento de memoria de trabajo mediante una plataforma digital en estudiantes de preparatoria (Estudiante: Kenia Castro).
Evidencias de validez del Test de Alteración de Memoria (T@M) para detectar Deterioro Cognitivo Leve y Enfermedad de Alzheimer [2020] (Estudiante: Alejandra Alverde).
El efecto de la reminiscencia positiva aplicada en adultos de 50-70 años con padecimientos de diabetes mellitus tipo 2: un programa de intervención para el bienestar (Estudiante: Sara Sosa). Cotutorado con Dra. Alba Villasán.
Interferencia del bilingüismo y trilingüismo en el aprendizaje de palabras en la lengua materna (L1) y segunda lengua (L2) en estudiantes universitarios (Estudiante: Raúl Verdugo). Cotutorado con Dra. Nathzidy Rivera.
Influencia de la ansiedad matemática en la memoria de trabajo en alumnos de educación superiores [2018] (Estudiante: Francisco Maldonado).
Relación entre los aspectos visoespaciales y la memoria de trabajo posterior a traumatismo craneoencefálico en niños y niñas entre 6 y 8 años de edad (Estudiante: Ariana Fuentes).
Evaluación de funciones ejecutivas en mujeres que viven en situación de violencia de pareja (Estudiante: Paola Arenas).
Sistema Internacional de Sonidos Afectivos (IADS): valores normativos para la población mexicana (Estudiante: Lourdes García).
Teoría de la mente en niños preescolares de casa hogar (Estudiante: Monserrat Mancera).
Producción de falso recuerdo para 9 listas NAP del Español en México (Estudiante: Mara Díaz).