CESBA es una Institución Educativa de nivel superior que se encuentra ubicada en el Márquez, nace de la autodescubrimiento y aprendizaje sobre el mundo, buscando el desarrollo personal y de esta forma ayuda a las personas a ejercer un rol en la sociedad.
Es un entorno donde se prioriza la excelencia académica, la innovación educativa y el bienestar estudiantil.
Nuestra institución se prioriza por ofrecer programas educativos actualizados y relevantes que preparan a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo actual, somos pioneros e innovadores en la modalidad de estudios semiescolarizados, considerando la enorme necesidad de la población por continuar con estudios universitarios sin que afecte su situación económica y familiar; además, cuenta con un cuerpo docente altamente calificado y comprometido con la enseñanza y la investigación.
Nos preocupamos por brindar servicio de apoyo integral, como asesoramiento académico, orientación profesional y programas de bienestar estudiantil para garantizar que los alumnos cubran sus necesidades tanto académicas como personales además de fomentar un ambiente inclusivo y diverso que promueve el respeto, la tolerancia y la colaboración entre todos los miembros de la comunidad.
Sustento Pedagógico
Nuestro modelo educativo está sustentado bajo el autor David Ausubel que expone que el aprendizaje significativo se produce cuando el contenido del aprendizaje se relaciona de modo no arbitrario (no al pie de la letra) sino de manera substancial con los conocimientos previos que ya posee.
Sutento Filosófico
La pedagogía de Carl Rogers es la pedagogía de la libertad, de la confianza en el individuo, del cambio.
“La educación no directiva promueve el pensamiento crítico, la libertad de acción, así como el diálogo y la escucha en el compromiso de construir el propio conocimiento en equipo.
La transformación para la educomunicación es como la liberación para Carl Rogers en el continuo camino por aprender desde la apertura a la experiencia y a la incorporación dentro de sí mismo del proceso de cambio.
Sustento Sociológico
William Heart Kilpatrick. parte de la concepción de que el alumnado aprende en relación con la vida a partir de lo que le es válido. Por ello, aboga por una “filosofía experimental de la educación.(Kilpatrick, 1967b: 72) en la que el conocimiento se adquiere a partir de la experiencia.
Por otra parte Chard situada en educational technology division of ministry of education(2006) menciona que el ABP debe estar relacionado con diferentes materias básicas profesionales y multidisciplinarias, involucrarlos a tomar decisiones, ser colaborativos y estar conectados con el mundo real.
En nuestro modelo educativo se forma a un individuo integro, conciente de su compromiso social, capaz de enfrentarse al cambio, siendo activo constructor de su conocimiento.Se le impulsa ´para que pueda desarrollar su autoconocimiento e identidad personal; de igual manera se le motiva a desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo para la solucion de problematicas reales del mundo actual.
Formar profesionales con compromiso, responsabilidad y autogestión capaces de desarrollar y ejecutar proyectos construyendo su propia perspectiva del mundo.
Proporcionar a los estudiantes un espacio dónde puedan desarrollar habilidades, técnicas y valores propios de su contexto laboral y social.
Brindar una oportunidad de crecimiento académico con horarios flexibles, que permita a quienes ya son parte del mercado laboral desarrollarse profesional y socialmente.
Mediante la Gamificación, se genera un ambiente de cooperación, proporcionando habilidades sociales en los estudiantes para tomar decisiones en equipo. Además de generar autoconocimiento sobre las capacidades que poseen e informar al estudiante sobre su progreso.
Tecnologías emergentes creamos e incorporamos al aula para crear métodos de enseñanza innovadores en el campo laboral.
Destrezas vitales y preparación para el trabajo:
Educación holística, incluye destrezas sociales y vocacionales.
Fortalecer habilidades interpersonales.
Alinea oferta educativa con necesidades comerciales y técnicas de investigación.
El estudiante es el principal responsable y administrador autónomo de su proceso de aprendizaje tiene la absoluta libertad de apropiarse de las herramientas que brinda el docente y adaptarlas a una situación de la vida diaria para un aprendizaje significativo.
Es un participante activo, reflexivo y creativo con la capacidad de crear sus propias estrategias para planear, organizar y evaluar su propio aprendizaje.
Además tiene la flexibilidad para construir y reconstruir su aprendizaje por medio de otras personas.
Es el responsable de impartir la enseñanza, actuando como facilitador de las herramientas de aprendizaje más actuales y eficientes, para que el alumno logre un aprendizaje óptimo.
Impulsar la curiosidad a través de métodos, técnicas y estrategias de aprendizaje, promoviendo la investigación para la solución de problemas, se encarga de generar el aprendizaje holístico.
Las metodologías educativas que se aplicarán dentro de nuestro modelo educativo:
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje basado en retos
Aprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje a través de la Gamificación
Se apoya al estudiante a desarrollar sus habilidades sociales y de trabajo en equipo, una de las grandes ventajas del aprendizaje colaborativo es que tiene un enfoque autodirigido que adopta diferentes formas donde los propios alumnos gestionan el trabajo de manera libre, el profesor solo interviene cuando se presenta alguna dificultad. y se reconoce la importancia de que las tareas estén bien definidas para garantizar el éxito del equipo.
Los integrantes pueden combinar sus aportaciones, hay una mejor asimilación de conceptos y se refuerzan los conocimientos entre compañeros, ya que cada uno tiene diferentes habilidades, las cuales en ese momento de trabajar se complementan.
Fomenta la participación activa de los estudiantes en la resolución de problemas reales lo que desarrolla su pensamiento crítico y reflexivo, la colaboración y el desarrollo de habilidades prácticas. El ABP permite desarrollar las competencias que el estudiante requiere para estar preparado para este siglo.
Es un aprendizaje divertido que proporciona una motivación por medio de la cual el alumno mejora sus habilidades de destreza, las clases se tornan más dinámicas, simplifica las actividades difíciles, creando una retroalimentación continua del docente, promueve el triunfo, la perseverancia y aumenta el compañerismo y la interacción, a través de la gamificación el alumno adquiere y busca el conocimiento por sí mismo.
“Enseñar es organizar de manera planificada y científica las condiciones susceptibles de potenciar los tipos de aprendizajes que buscamos, propiciando en ellos el enriquecimiento y crecimiento integral de sus recursos como seres humanos".
El docente promueve la educación integral y transformadora , se fomenta el hábito de “Aprender a Aprender” en el alumno. Hoy el docente se debe preocupar no solo por transmitir conocimiento técnico, y conceptual, sino que el conocimiento tenga un aplicación en su vida diaria, causando un efecto positivo en su entorno.
Una de las tareas del docente es educar para la vida lo que significa que el alumno será capaz de sensibilizarse ante la realidad social, es necesario que el maestro planifique una buena didáctica para facilitar con rapidez el contenido brindado a su alumno, y sobre todo este pueda obtener un aprendizaje significativo. Otro punto que complementa una educación de calidad son los sistemas de evaluación donde el maestro elegirá el más adecuado recordando que la forma de evaluar debe ser orientadora, formativa y motivadora.
A través de la enseñanza se potencia no sólo el aprendizaje sino el desarrollo humano siempre y cuando se creen situaciones en las que el sujeto se apropie de las herramientas que le permitan operar con la realidad y enfrentar al mundo con una actitud científica, personalizada y creadora.
Martínez, C, Francisco, J. (1986) Carl Rogers : El enfoque no directivo
http://hdl.handle.net/11162/90409
López, et.al (2015) La enseñanza por proyectos: Una metodología necesaria para los futuros docentes. Año 31, No.especial 1, 395-413 ISSN1012-1587.
RECIE.Revista electrónica científica de investigación educativa (2016) El aprendizaje basado en proyectos en educación superior. Vol.3, num.1,pp-391-402.