El campismo tiene sus raíces en los primeros humanos, que acampaban por necesidad. Con el tiempo, pasó de ser una práctica de supervivencia a una actividad recreativa. En el siglo XIX, la Revolución Industrial impulsó el interés por la naturaleza, y figuras como Thomas Hiram Holding popularizaron el campismo moderno. El movimiento scout también lo integró como parte de su filosofía. En el siglo XX, los parques nacionales y el mejor equipamiento lo hicieron más accesible. Hoy, el campismo sigue evolucionando, con tendencias como el ecoturismo y el glamping, combinando aventura y comodidad. Es una forma de conectar con la naturaleza y escapar del ritmo urbano.
Camping tradicional: En tiendas de campaña, con equipamiento básico.
Caravaning: Uso de caravanas o autocaravanas.
Glamping: Camping con lujo y comodidades.
Camping salvaje: En zonas remotas, sin infraestructuras.
Camping en cabañas: Alojamiento en estructuras rústicas.
Tradicional/Camping salvaje: Senderismo, fogatas, observación de estrellas.
Caravaning: Rutas en vehículo, visitas a lugares cercanos.
Glamping: Yoga, gastronomía, relajación en entornos naturales.
Cabañas: Actividades familiares, juegos al aire libre.
Verifica el clima y el terreno antes de salir.
Lleva equipo adecuado (botiquín, linterna, mapa).
Asegura la comida para evitar animales.
No dejes fogatas desatendidas.
Respeta las normas del camping y la naturaleza.
El senderismo es una actividad al aire libre que consiste en caminar por rutas naturales, como montañas, bosques o senderos, con el objetivo de disfrutar de la naturaleza y el ejercicio físico.
¿En qué consiste?
Recorrer caminos señalizados o no, de dificultad variable (desde principiantes hasta expertos).
Explorar paisajes naturales, observar flora y fauna, y desconectar del estrés urbano.
Beneficios
Físicos: Mejora la resistencia, fortalece músculos y ayuda a mantener un peso saludable.
Mental: Reduce el estrés, mejora el ánimo y fomenta la relajación.
Social: Ideal para compartir con amigos o familiares.
Conocimiento: Aprendizaje sobre la naturaleza y el entorno.
Medidas para practicarlo
Equipamiento: Calzado adecuado, ropa cómoda, mochila, agua, snacks y protector solar.
Planificación: Estudia la ruta, el clima y el nivel de dificultad.
Seguridad: Avisa a alguien tu ruta, lleva un mapa o GPS, y no te separes del grupo.
Respeto: No dejes basura, evita molestar a la fauna y sigue las normas del lugar.
¿Qué es?
La cabuyería es el arte de hacer nudos, amarres y estructuras con cuerdas o sogas. Es una técnica esencial en actividades como el campismo, escalada, navegación y rescate.
Función
Sujetar: Asegurar objetos o cargas.
Unir: Conectar cuerdas o elementos.
Escalar: Facilitar ascensos o descensos.
Rescate: Ayudar en situaciones de emergencia.
Partes de la soga y términos
Cuerda: Elemento principal.
Extremo: Punto final de la cuerda.
Firme: Parte de la cuerda que soporta la carga.
Senos: Curvas o bucles en la cuerda.
Gaza: Lazo fijo en la cuerda.
Tipos de nudos (Incluir imágenes de cada uno)
Nudo de ocho: Para evitar que la cuerda se deslice.
Nudo de amarre: Para unir dos cuerdas.
Nudo de ballestrinque: Para sujetar objetos a postes o árboles.
Nudo de pescador: Para unir dos cuerdas de igual grosor.
Nudo de lazada: Para crear un lazo ajustable.