Primer trimestre 2024/2025:
Pintura
Ejemplos de estilos artísticos y pictóricos para trabajar
Arte Bizantino (Mosaico y pintura antes de la crisis iconoclasta)
Pintura del Trecento (Il Giotto)
Pintura flamenca (Jan van Eyck)
Arte Japonés
Arte Rupestre
Arte Digital
Elementos a trabajar.
IMPORTANTE. La enseñanza será activa con un objetivo a conseguir que sea creado y sea interesante. La búsqueda de información debe nacer de la necesidad por investigar y documentarnos antes de crear y buscar referentes.
1. Origen.
2. Autores/as más relevantes.
3. Pinturas más conocidas o que más les han llamado la atención.
4. Ubicación inicial y actual de las mismas.
5. Curiosidades.
6. Interpretación propia individual o colectiva del estilo artístico en medio físico o digital.
7. Preparar algún juego, baile, vídeo, teatro... relacionado con lo investigado (sirven desde juegos online, físicos, crucigramas, puzles…)
El trabajo finalmente se expondrá cuando dispongamos de la radio/podcast escolar y por la web y otros medios como la pantalla de exposiciones del colegio.
Cómo leer una pintura. Recursos didácticos para nilas y niños.
Gobierno de Canarias. Aprendizaje basado en proyectos (ABP). https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/pedagotic/aprendizaje-basado-proyectos/
BIBLIOGRAFÍA (Según normas APA 7ª Edición):
- ACASO. M. (2009). La educación artística no son manualidades. Madrid: Catarata.
- AIRRE, I. (2005) “La evaluación en educación artística”. Teorías y prácticas en educación artística. Barcelona: Octaedro (113-129)
- BARBE-GALL (2009) Cómo hablar de arte a los niños. Donostia: Nerea.
- DONDIS, D. [1973] (2020). La sintaxis de la imagen. Barcelona: Gustavo Gili.
- EISNER, E. W. [1972] (2018). Educar la visión artística. Barcelona: Paidós Educador. (Primera edición en inglés: 1978. Primera edición en castellano: 1995. Octava impresión
- GAYFORD, M. Y HOCKNEY, D. [2016] (2020). Una historia de las imágenes. De la caverna a la pantalla del ordenador. Madrid: Siruela.
- GOLEMAN D. (2002). Inteligencia emocional. Barcelona: Ed. Kairos
- GOMBRICH E.H. [1950] (2015). La historia del arte. Londres: Phaidon.
- GONZÁLEZ, M.C. (2011) “El arte en las escuelas no es un juego de
niños”. Errata#. Revista de artes visuales. No 4 (20-40)
HAGEN. R. (2020). Los secretos de las obras de arte. Madrid. Taschen.
- HERNÁNDEZ, F. (2010). Educación y cultura visual. Barcelona: Octaedro.
- LICERAS, A. y ROMERO .G. (2016). Didáctica de las Ciencias Sociales. Madrid: Editorial Pirámide
- LOWENFELD, V. [1975] (2008). Creative and Mental Growth. Londres: Editorial Pearson.
- MARTÍN DEL POZO, M. (2007). Aprender para enseñar ciencias en Primaria. Sevilla: Diada Editora
- MARZO, J.L. (2018). La competencia de lo falso: Una historia del fake. Madrid: Editorial Cátedra.
- MEYEROWITZ, J. (2018). ¡Mirar! Barcelona. Gustavo Gili.
- PIAGET, J. (1980). Psicología y pedagogía. Barcelona: Ariel.
- ROCA SALA, M. (2020) “La escuela crece y se transforma a través de la educación artística”, Revista Aula, No 29
- SALA, A y MATAS, N. (2018) “Mons. Imaginar per fer”. XV Jornada de Pedagogia de l’Art i Museus. Tarragona: MAMT (texto en castellano en las páginas 134-140).
- VV.AA. (2015). Didáctica de las Ciencias Naturales .La Rioja: UNIR